domingo, 23 de marzo de 2014

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE




Pesca
Los océanos del mundo son una importante fuente de alimentos. El 90% de todo lo que se extrae del mar son animales del grupo de los peces pero, además, se capturan otros animales y algunas algas. Los calamares, pulpos, almejas, ostras y otros moluscos suponen el 6% del total capturado. Los crustáceos como gambas, langostinos, langostas, etc. son el 3%; y el 1% restante incluye a las algas que se recogen para diversos usos.
Se pescan al año unos 100 millones de toneladas. En cantidad son sólo un 5% de las calorías que la humanidad consume, pero para algunos pueblos, por sus costumbres alimenticias, es una parte importante de su alimentación. Además es un alimento que contiene nutrientes muy interesantes para completar una dieta equilibrada, sobre todo por su aportación de proteínas y de ácidos grasos poliinsaturados.
De las 20 000 especies de peces que hay se capturan la mitad, pero sólo 22 en grandes cantidades (más 100 000 tm/año). Entre arenques, bacalaos, lucio, salmones, caballas y atunes forman casi las dos terceras partes de las capturas comerciales anuales.
Desde los años del decenio de 1940 hasta el comienzo del decenio de 1990 las capturas anuales fueron aumentando con un ritmo cercano al 7% anual. En 1940 se capturaban algo más de 20 millones de toneladas al año y en 1990 se sobrepasaron los 100 millones. Desde entonces las capturas anuales se han estabilizado y tienden a mostrar más bien un cierto descenso. La sobrepesca, junto a otros factores como la contaminación o la destrucción de ecosistemas por algunas técnicas pesqueras explican esta disminución que, previsiblemente, continuará en los próximos años.Subir al comienzo de la página
Sobrepesca
Se produce sobrepesca cuando se captura un excesivo número de peces de una población, de forma que no se dejan los suficientes como para que al reproducirse reconstituyan la población. Es un típico ejemplo de una explotación de la naturaleza no sostenible. .Por sobrepesca no se suelen producir extinciones biológicas de las especies, porque antes de que esto suceda el caladero suele dejar de ser explotable desde el punto de vista económico, y deja de usarse; pero si se producen daños económicos y biológicos muy importantes.Subir al comienzo de la página
Situación de las pesquerías
Según la FAO no se pueden capturar más de 100 millones de tm de las especies ahora explotadas, si no queremos dañar los caladeros. Como hemos comentado ya se está pescando en la actualidad alrededor de esta cantidad
De 280 caladeros vigilados por la FAO, sólo 25 se pueden considerar moderadamente explotados o subexplotados. El resto está excesivamente explotado. En algunas zonas esto se ha hecho notar de forma dramática en el descenso de capturas, por ejemplo en el Nordeste del Atlántico, con el bacalao y el arenque. También el Mediterráneo y el Mar Negro están sobreexplotados. NE, SE y centro del Pacífico, SE del Atlántico e Indico están explotados cerca del máximo.
Donde es posible pescar más es, sobre todo, en el SE del Atlántico (Argentina), Nueva Zelanda y parte del Indico. Las especies cuya explotación podíamos aumentar son sobre todo: pulpo, calamar. pez linterna y "krill".
Krill
Se llama krill a pequeños crustáceos que viven en las aguas oceánicas. Dentro de este nombre se incluyen alrededor de 85 especies distintas. Su aspecto es como el de langostinos o langostas de un tamaño reducido, variable entre 1 cm y algo más de 10 cm. Los más abundantes suelen alcanzar, cuando son adultos, los 6 o 7 cm de longitud.
El krill es enormemente abundante en las aguas que rodean a la Antártida. Se estima que se podrían capturar más de 150 millones de toneladas al año sin poner en peligro la población de este crustáceo. Es decir, más que toda la cantidad que se pesca en la actualidad, entre todas las especies.
La pesca comercial del krill comenzó al principio de la década de los 1970 y actualmente se capturan unas 300 000 toneladas al año. Lo que se pesca es preparado en los mismos barcos para hacer alimento para las personas o harina para alimentar ganado o peces que se crían en piscifactorías. La captura de krill ha ido subiendo más despacio de lo que se pensaba porque hay varias dificultades importantes que superar. Por una parte pescar en las aguas del Antártico es complicado y caro porque está lejos de los lugares habitados y las condiciones de vida en esos mares son difíciles. Por otra parte el krill tiene en su estómago enzimas digestivos muy poderosos que hacen que el animal se descomponga muy rápidamente en cuanto muere y también sus tejidos tienen un exceso de fluoruro que conviene reducir antes de usarlo como alimento humano. Todas estas dificultades encarecen los productos que se pueden fabricar con este animal. En la actualidad es pescado principalmente por Corea del Sur, Chile, Polonia, Japón, Rusia y Ucrania.
Un posible riesgo ambiental de la captura de krill proviene de que es el principal alimento de las ballenas, focas y otros animales de las aguas antárticas y si se pescara en exceso podría poner en peligro la cadena trófica que mantiene a las poblaciones de estos animales. Se están haciendo estudios para conocer mejor el ciclo de vida de estos crustáceos y poder determinar así con seguridad que cantidades se podrían pescar sin poner en peligro el ecosistema de esos océanos.
Subir al comienzo de la página
Piscicultura
La piscicultura o acuicultura es la cría de peces o moluscos en zonas cerradas. Es un sistema prometedor de aumentar la producción de alimentos. Ahora rinde unos 15 millones de tm. al año.
En los países desarrollados se usa sobre todo para especies comercialmente valiosas como marisco, rodaballo, trucha y salmón; o para producir alevines que sirven para repoblar los ríos y lagos en los que luego se hace pesca deportiva. 
Los países poco desarrollados son los que más alimentos producen por esta técnica. Caso las tres cuartas partes del total mundial se crían en estos países. 
Esta forma de obtener pescado tiene ventajas. Por ejemplo, puede tener un gran rendimiento por unidad de área dedicada a ella y no consume demasiada energía. Pero tiene también algunas dificultades. La preparación de grandes charcas destinadas a esta técnica ha supuesto la destrucción de bosques de mangles de gran interés ecológico. Así ha sucedido, por ejemplo, en Filipinas, Indonesia, Panamá, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario