domingo, 30 de octubre de 2016

Arte - Historia de la pintura


Resultado de imagen de mapas conceptuales de la historia de la pintura

Resultado de imagen de mapas conceptuales de la historia de la pintura

Resultado de imagen de mapas conceptuales de la historia de la pintura

  • El Barroco es uno de los capítulos más importantes y amplios dentro de la Historia del Arte. El Barroco no sólo hay que entenderlo como un estilo artístico, sino también como una forma de vida. 

         A fines del siglo XVI, y particularmente en Italia, el Renacimiento estaba agotándose y evolucionando hacia el Manierismo. Fue de nuevo el genio italiano el que apuntó hacia nuevas directrices. La Europa del siglo XVI terminó no con pocos problemas. La necesidad de cambio era inminente. Hay que recordar el fuerte golpe que aportó Lutero con sus tesis y lo que trajo consigo la Contrarreforma y su consumación en el Concilio de Trento. La Iglesia católica después de Trento, renuncia a las naciones protestantes, pero crea una gran disciplina dentro del catolicismo. La pintura y la escultura crean unas iconografías que ayudan a la iglesia a expresar su idea de verdad católica.

         El término Barroco se creó en el siglo XIX y deriva del vocablo berueco que significa "perla irregular". El Barroco al principio se tuvo como una etapa del arte puente entre el Renacimiento y el Neoclasicismo. Sin embargo, es mucho más que eso. El arte barroco, a diferencia del arte clásico en que primaba la razón, es un arte en que se exacerban los sentidos y la sensibilidad se pone al límite. Estos rasgos se continúan en el Rococó y se desbordan en el Romanticismo. Ya en el siglo XX, el Dadaísmo y la Abstracción corroboran el triunfo del sentimiento en detrimento de la razón de un modo definitivo.




  • Novedades del Barroco con respecto al Renacimiento: 
    • Predominio del color sobre el dibujo: en el Renacimiento primaba la línea por encima de todo. En el Barroco se prefiere una pintura de mancha.
    • Claroscuro: en el Renacimiento se prefería una luz clara y limpia. En el Barroco la luz en juego con la sombra cobra una importancia hasta entonces desconocida. Las primeras aportaciones las trajo consigo el tenebrismo caravaggista.
    • Huida de la perspectiva lineal renacentista: en el Renacimiento había primado la perspectiva lineal o geométrica-euclidiana, para dar la sensación de profundidad, se procedía a la sucesión de planos. En el Barroco la sensación de profundidad puede obtenerse por diversos procedimientos:
      • Escorzos: consiste en representar a las figuras en actitudes no paralelas a los lados del lienzo o fresco.
      • Primer término a gran escala en contraste con el fondo
      • Luces y sombras
    • Composición asimétrica: en el Renacimiento la tendencia generalizada era colocar a la figura principal en el centro de la composición, y a partir de ella organizar la pintura en dos mitades simétricas. En el Barroco se prefiere el desequilibrio, así aparecen figuras cortadas como si continuaran fuera de la tela.
    • Movimiento: viene dado por el uso de escorzos, diagonales y ondulaciones.



  •      Son habituales las posturas que defienden que el Rococó es al Barroco lo que el Manierismo al Renacimiento. Muchas veces, el Rococó se entiende como culminación del Barroco. Sin embargo, es mucho más que eso. Debemos estender el Rococó como un estilo independiente y personal. El Rococó a diferencia del Barroco, se despreocupa por cuestiones católicas. Es un arte eminentemente aristocrático, un arte para la alta clase media, amante de un estilo mundano, íntimo y delicado. La sociedad ansía la libertad, el buen gusto y el placer. La élite artística e intelectual se reunía en salones a cuya cabeza estaban damas tan destacadas como madame Pompadur.     El Rococó nace y se circunscribe al ámbito francés aunque luego, muchos de sus rasgos influyen en toda Europa. El movimiento se seguirá desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo que pretendía una vuelta a la pureza de la antigüedad clásica.


  • Origen del término Rococó

         Los vocablos que dieron origen al término son: rocaille (rocalla) y coquille (concha). La rocalla fue de gran importancia a la hora de ornamentar grandes lienzos de paredes e interiores. También se usó mucho la concha de formas irregulares y asimétricas. Así se genera un ritmo de curva y contracurva que se hará reconocible tanto en arquitectura, pintura, escultura o artes decorativas de este periodo.


  • Los temas más representados:

         Los temas preferidos para la representación en pintura son: fiestas galantes y campestres, damas, rigodones, minués y aventuras amorosas y cortesanas. Por todo esto, se recuperan personajes mitológicos como Venus y Amor que se entremezclan en las escenas representadas dotando a las composiciones de un tono de sensualidad, alegría y frescura.
         Es usual el referirse al estilo Rococó como estilo galante. El nombre proviene del verbo galer, que en francés significa ser valiente y hábil en el trato con las mujeres. El galante es aquel que sabe tratar y complacer a una mujer. La figura de la mujer es un foco inspirador de la pintura. La mujer es un figura bella y sensual, cada vez más culta. Ella seduce y participa en aventuras prohibidas. El escenario en que se ubica la trama pictórica ayuda a que la sociedad se identifique con personajes de historias pastoriles e idílicas.
         Por todas estas características, el Rococó se considera un arte frívolo, exclusivo de la aristocracia, ajena a los problemas sociales y sólo concentrada en su descanso y deleite. 




  •      La caída del Antiguo Régimen francés en la Revolución de 1789 era la consecuencia de la oposición de clases medias y populares a un sistema político-social que estaba dominado por la aristocracia. La burguesía ilustrada trata de tomar posiciones realizando una crítica del mundo corrupto. Desde el poder real se intentó una regeneración. Por eso, se empezó a atacar duramente el arte voluptuoso del Rococó y la frivolidad que éste traía consigo. Diderot propone un arte que vuelva a la serenidad del arte antiguo. 
     
         Es comprensible la necesidad de un estilo severo en una Francia en la que el conflicto social y político era ya insostenible. El objetivo del arte era exaltar el bien cívico, la moral, la armonía familiar, en definitiva, el bien común. De ahí que la Roma republicana fuera un ejemplo a tener en cuenta. Los revolucionarios empeñados en suprimir cualquier vestigio del Antiguo Régimen ven en el Neoclásico la derrota de la aristocracia y sus salones. El Neoclasicismo se prolonga hasta el periodo napoleónico y el estilo imperio, el nuevo emperador necesitaba un arte de césares para expresar el universo a que aspiraba. 
     
         El redescubrimiento de la Antigüedad Clásica vino potenciado por los importantes hallazgos arqueológicos. Herculano y Pompeya sepultadas por las cenizas del Vesubio salen a la luz en 1719 y 1748, respectivamente. A partir de aquí, se genera una ingente bibliografía arqueológica. Destaca Winckelmann y su obra Historia del Arte de la Antigüedad, Stuard escribe Antigüedades de Atenas y Lessing publica su Laocoonte
     
         Van surgiendo las Academias, éstas subrayan el valor normativo de lo clásico, desprecian el Barroco y defienden el "Buen gusto". El agotamiento de las formas del Rococó genera una crisis estética que potencia la imitación de la Antigüedad Clásica que los arqueológos están redescubriendo. El centro del Neoclasicismo es Francia, pero su influencia se extiende a toda Europa y afecta a todas las formas artísticas.



  •   Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.
         El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
    • El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
    • El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
    • Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
    • Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscurospenumbrassueños.
    • Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustiaante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
    • Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
    • Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
    • Hay un vivencia profunda de la religión.
    • Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.



  •  Hacia las décadas centrales del siglo XIX el Romanticismo irá cediendo paso al Realismo. Al cambio contribuyen varios fenómenos:
    • En las conciencias se cierne el peso y las terribles consecuencias de la Revolución Industrial:

      • Trabajo de niños y mujeres
      • Horarios excesivos.
      • Condiciones de vida penosas.
      • Viviendas insalubres.

       
    • Los fracasos revolucionarios del 1848 se dejan sentir.
    • Se abole todo atisbo de idealismo.
    • Abunda la temática social.
    • Se tiende a representar al hombre en sus quehaceres cotidianos.
    • El tema de la fatiga se convierte en tema principal.
         Todos estos rasgos se reflejan en la pintura, literatura como la de Dickens o Zola. A todo ello contribuye un marcado positivismo filosófico que considera como fuentes únicas de conocimiento la observación y la experimentación. 




  •    Hasta la segunda mitad del siglo XVIII el estilo que primó fue el Clasicismo. A partir de este momento se dará un giro radical en la Historia de la Pintura. Lo habitual era el que los artistas expusieran en el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como "Los Rechazados") por el contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir sus obras. Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de abril de 1874, en el Salón del fotógrafo Nadar. Se presentaron bajo el nombre de "Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores". Intervinieron entre otros artistas de la talla de Monet, Pissarro, Renoir, Sisley, o Cézanne.
    A partir de este momento las exposiciones se irán sucediendo progresivamente en el tiempo y con sedes diferentes. Al esplendor del estilo le sucederá el declive, ya que se verá desbordado por la aparición de otras preocupaciones y presupuestos diferentes. Así surgirán varios estilos diferentes que se engloban bajo el nombre genérico de "Neoimpresionismo".


  • Origen del término "Impresionismo":

          Los pintores impresionistas no se definían a ellos mismos bajo este apelativo. El término les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de Monet Impresión atardecer Impresión sol naciente pintada en 1872 y expuesta en la exposición del 74. Al día siguiente de ésta, parafraseando el título del cuadro para burlarse de él, Leroy bautizó el nuevo movimiento: Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ..., ¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina. Así fue como el término "Impresionismo" pasó a ser el nombre del movimiento del que luego el propio Leroy se envanecería.
          Provocaron un gran escándalo, proceso similar al que experimentó Manet. El refinado publico del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la que ellos proponían. Las burlas y duras críticas a que fueron sometidos les llevarían a posteriori al éxito. Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el siglo XX.


  • Cambios y características:

         El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto historico-social:
    • Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada".
    • Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas.

    • Impacto del óleo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre.

    • Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color.

    • Impacto del Tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.
         Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características concretas:
    • El paisaje como tema principal:
           Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices colorísticos irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea.
    • Técnica:
           Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada.
    • Color: 
           Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.
    • Ausencia de perspectiva: 
           Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó Manet con su Pífano.



  •  En la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX comienza a sentirse un espíritu de renovación industrial. El Modernismo trae un componente vitalista de esperanza, se cree en que lo industrial contribuye al avance en lo material y espiritual. Es un movimiento de gran ámbito geográfico. El Modernismo transmite la idea de agilidad a través de líneas curvas, motivos inspirados en la naturaleza... .Estas tendencias serán llevadas a todos los ámbitos, incluso al metro, para que la gente se familiarice con el sentimiento.
     
         El Modernismo es un estilo internacional, una manifestación urbana y burguesa. La burguesía se abre y es cosmopolita. La moda se difunde en revistas ilustradas que proliferan por toda Europa. Se crea una necesidad de renovación y cambio. Se pretende crear un estilo nuevo, sin referencia a lo tradicional en tema ni en estilo.
     
         La primera manifestación del Modernismo es en el mobiliario y los objetos de uso. Tiene un fuerte componente ornamental. Se inspira en flora y fauna en proceso de estilización, pudiendo llegar así a casi la abstracción.
     
         Al hablar de decoración, ésta nunca se considera aditamento del objeto, sino que se liga íntimamente a la estructura del mismo. Se rechazan los esquemas simétricos en pro de lo ondulado, que recibe el nombre de Línea de latiguillo, que transmite vitalidad, fuerza, asimetría e irregularidad. Se intenta expresar un componente de optimismo, que corresponde al estado psicológico de la clase social. Se ha dicho que el Modernismo es nuevo, joven, floreal..., de ahí que reciba varios nombres Art NouveauLiberty Style... .
     
         Adquiere gran importancia el diseño y el deseo de integración de las artes. Aparece la figura del diseñador que también es decorador. Ello convierte a los edificios modernistas en obras muy atractivas.
    • Un precedente, William Morris y el movimiento del Arts and Crafts:

           William Morris es polifacético, ensayista, escritor, conferenciante, político, creador de empresas..., se le identifica con el socialismo, reivindica la postura del artesano, a la vez que se interesa por el diseño. En 1860 se casa y encargó su "Casa Roja", al amueblarla se encontró con una dificultad. En este momento, Inglaterra tenía alto nivel de industria que aniquila al artesanado, cuyos objetos eran de pésimo gusto comparados con los manufacturados. Morris impulsó a una industria de textiles, se rodea de arquitectos y diseñadores importantes. Así surge el Arts and Crafts, que rechaza la industria volviendo a lo artesanal, poco a poco se irá derivando hacia el Modernismo que lo que intenta es la renovación y mejora artesanal aplicándolo a la máquina.
       
    • Primeras manifestaciones:

           Donde antes se manifiesta esta tendencia es en las artes industriales. Destacan las sillas de respaldo de líneas sinuosas de MacDonald Murdo, textiles, tapices de Van de Velde, vidrios de Emile GalléTiffany también es creador de importantes piezas de vidrio, también es creador de lámparas de cristalitos de colores con hilo de plomo inspirado en las vidrieras medievales.
      Otra manifestación importante es la joyería; destaca la de René Lalique. Es renovador de la joyería modernista que apuesta por la forma y originalidad del diseño y no por el valor en oro o de las piedras. Tiffany usó piedras semipreciosas y usó mucho el esmalte. Suelen ser joyas ampulosas para lucir en teatro. Sus obras en cristal se vendían en las tiendas de Samuel Bing e influyeron en el diseño y colorido del vidrio europeo. Tiffany se inspiró en el arte medieval irlandés. Sus primeros éxitos vienen a partir de la exposición de Chicago de 1893, donde destacó por su delicadeza cromática y la imaginación de sus formas.



  •   El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominan ismos. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico.
         Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del XIX. El año 1863 se puede tomar como fecha de inicio de la pintura moderna. Es el año en que Manet pinta Almuerzo sobre la hierba, que se expuso en el Salón de los Rechazados. La obra poseía antecedentes del Renacimiento italiano en cuanto a temática, pero el modo de plantearlo causó escándalos.
         El Impresionismo y luego el Postimpresionismo constituyen el punto de partida para las corrientes del siglo XX.
    • Los grandes adelantos de la técnica, la Revolución Industrial y el progreso moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.
    • La primera y segunda guerra mundial, contribuyeron al cambio. Cada cual trajo sus nuevas tendencias.
    • Los filósofos aportan teorías reveladoras. Algunas vanguardias no pueden entenderse sin las bases filosóficas que las sustentaron.
         La modernidad que aportó el Modernismo a fines del siglo XIX no era lo suficientemente brusca. Más brusco fue el cambio de los dos primeros ismos del siglo XX, el Fauvismo y el Expresionismo.
         Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes diversas e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista. 
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario