miércoles, 31 de mayo de 2017

Arquitectura de la antigua Roma

cisternas

cisternas romanas de Monturque (Provincia de CórdobaEspaña) se compone de los siguientes elementos:

Cisternas romanas

Se trata de una construcción hidráulica de época romana, construida en «opus caementicium» y recubierta interiormente con «opus signinum».
Compuesta por doce cámaras cubiertas con bóveda de medio cañón, distribuidas en tres naves paralelas entre sí; cada nave está formada por cuatro cámaras de planta rectangular dotadas de aberturas circulares en su parte superior, que sirven para la ventilación y garantizan la buena conservación del agua. En el exterior de una de las cámaras se abre una prolongación que presenta una trayectoria quebrada y termina en un pequeño pozo de limpieza.
Estos depósitos o cisternas debieron estar destinados al consumo humano. El volumen de agua capaz de ser almacenado lleva a pensar en un excedente de agua que sería conducido a las villas rústicas, de las que quedan abundantes vestigios.
Recientemente, el Ayuntamiento de la localidad ha acometido una serie de actuaciones de musealización y puesta en valor de este conjunto arqueológico para mejorar su visita.

Los Paseíllos

Los restos constructivos descubiertos corresponden a la planta baja o sótano de un edificio de grandes dimensiones, cuyo acceso se realizaría a través de una rampa. Su planta es rectangular, presentando una orientación norte-sur, dividida en dos naves por una alineación de pilares.
El hallarse en parte excavada en la roca le confiere un carácter de estructura semisubterránea, encontrándose cerrada por todas sus partes, excepto por la entrada. Esta particularidad conduce a catalogarla como criptopórtico. La aparición de materiales anforarios permite suponer un posible uso de almacén.
El hallazgo de diversos elementos arquitectónicos plantea la existencia de una segunda planta, de la que no se ha conservado ningún resto, y que sería de grandes dimensiones, debido a las potentes cimentaciones de la estructura descubierta.
Resultado de imagen de Cisternas romanas de Monturque
Resultado de imagen de Cisternas romanas de Monturque
Resultado de imagen de Cisternas romanas de Monturque





La Piscina Mirabilis era una cisterna de agua dulce de la época de la Roma Augusta situada en un promontorio frente al Cabo Miseno en el extremo oeste del Golfo de Nápoles, en la parte sur de Italia. Es una de las cisternas de agua dulce más grandes construidas por los antiguos romanos, ubicada en un extremo del Acueducto de Serino para suministrar agua potable a la Flota Imperial de Misinium ("Praetoria Misenensis") de la Roma occidental en Portus Julius. Esta flota está considerada la más imponente del Imperio Romano y era la contrapartida naval de la Guardia Pretoriana romana.
Esta reserva de agua fue completamente excavada en la toba volcánica de la pared del acantilado. Tiene forma rectangular en forma de gran basílica y mide 15 metros de altura, 72 metros de largo y 25 metros de ancho. Su capacidad o volumen era de 12.000 metros cúbicos.1 Estaba soportada por techos abovedados y 48 pilares. Se subdividide en cinco largas naves de cuatro hileras de doce pilastras cruciformes.
Sobre la bóveda de cañón hay una terraza pavimentada con polvo de ladrillo. La entrada era posible mediante dos escalinatas sostenidas por tres arcos con los cuerpos de ladrillo. En el pavimento estaba cavada una tina de decantación, mientras la aducción del agua se hacía por medio de una conducción colocada junto a la entrada occidental. A lo largo del lado noroccidental de la construcción se adosaban doce estancias, edificadas entre finales del siglo I y comienzos del siglo II.
El acueducto romano del que se alimentaba, el Acueducto de Serino o Aqua Augusta, traía el agua de fuentes en Serino cerca de Avellino (a 100 kilómetros de distancia) a Nápoles. Aún se pueden visitar algunas partes de la antigua cisterna.

Piscina Mirabilis 2010-by-RaBoe-05.jpg
Piscina Mirabilis 2010-by-RaBoe-03.jpg

Piscina Mirabilis 2010-by-RaBoe-15.jpg

Arquitectura de la antigua Roma

cisternas

Las citernas de la Malga o cisternas de La Mâalga son un conjunto de cisternas que figuran entre algunos de los elementos arquitectónicos más impresionantes del sitio arqueológico de Cartago en Túnez. Se trata de uno de los mejores conservados de la época romana.
Con una capacidad de 50 a 60.000 m3, las cisternas podían recibir el agua que provenía de una rama del acueducto de Zaghouan, cuyo trazo preciso aún resta por estudiar; estaban diseñadas para alimentar de agua a la ciudad más importante de la África romana en el Alto Imperio romano, en particular, el conjunto de las termas de Antonino.

Malga 2.jpg

Historia 

Trazado de las ruinas del acueducto (1838).
Fotografía antigua de una cisterna.
Al norte de la ciudad, en el borde de la antigua ciudad romana, se encuentran vastas cisternas relativamente bien conservadas. No eran las únicas en Cartago, ya que grandes cisternas existían también en las «cuencas de Amílcar» y las ubicadas sobre la colina de Bordj Djedid.
Desde la Edad Media, las cisternas fueron utilizadas como alojamientos provisionales, establosgraneros y sótanos por la población local, incluso tan tardíamente como en el siglo XX. Esta ocupación ha obstaculizado siempre el estudio científico del complejo.1
Según Al-Idrisi, el número de cisternas se elevó a 24 sobre una sola línea y la longitud de cada una era de 130 paso y 26 de ancho, medida considerada muy importante por Henri Saladin. Según Christian Tuxen Falbe, se trata de quince cisternas de 430 pies de largo con, un poco al oeste, cuatro ruinas de cisternas; cada uno de estas 19 cuencas tenía una longitud de 300 pies.
La puesta en valor del sitio, con un estado de conservación excepcional, así como el establecimiento de un espacio museográfico dedicado está siendo planificado, sin que sea fácil obtener información al respecto.

Descripción

El conjunto de cisternas tiene una forma rectangular de 127 por 102 metros, que cubre 12.945 m2. Cada cisterna se compone de una cámara abovedada de 102 metros de largo, 7,4 metros de ancho y 7 metros de altura (sin el techo) con una capacidad total de 60.000 m3. Los compartimentos fijados eran quince y estaban dispuestos de forma paralela. Cada bóveda está atravesada por una decena de aberturas circulares. Una cisterna de repartición alineada perpendicularmente alimentaba a las otras cisternas; el ancho de la cisterna de repartición, un acueducto, rama del de
Una división de tanques alineados perpendicularmente en los tanques restantes, a lo largo de la división de tanques, un acueducto, una rama del de Zaghouan, le suministraba agua por aberturas laterales. La presencia de numerosas aberturas circulares que coronan el techo de cada tanque sugiere que se trataba de aberturas de evacuación do de colecta de agua; sin embargo, es probable que estas cisternas hayan estado cubiertas por otra capa de edificios de colecta que recuerda los reservorios galo-romanos de doble nivel.2
Las grandes cisternas estaban conectadas al amplio complejo de termas de Antonino por canalizaciones sobre todo subterráneas que utilizaban la fuerte pendiente del terreno.3
En el entorno inmediato de las cisternas se encontraban otros elementos: el cementerio de los oficiales, la villa de Scorpiano y mausoleos, uno de los cuales fue reconstruido en una sala dedicada en el Museo Nacional del Bardo en la ciudad de Túnez.
Carthage - Citernes de Malga.jpg
Carthage aqueducts 2.jpg
Citernes Malga Cathédrale Profburp.jpg
Réservoirs de La Malga 4.JPG






Las cisternas romanas de Molacillos son dos cisternas de época romana, fechados entre finales del siglo I a. C. y principios del siglo I, que se encuentran en la localidad española de Molacillos, en la provincia de Zamora (comunidad autónoma de Castilla y León).

Las cisternas

Vista parcial del Teso de la Mora, en el que se encuentran las cisternas.
Se trata de dos aljibes de época romana situados en el Teso de la Mora, una elevación natural que domina el valle del río Valderaduey, junto a la localidad de Molacillos (Zamora). Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 2006 y 2007 pudieron confirmar que la primera ocupación del Teso se remonta a la Primera Edad del Hierro, y la construcción de las cisternas coincidiría con el final de las guerras cántabras, dejando de estar ocupado el lugar a partir del siglo I.1
Situadas en la parte central del Teso, presentan planta rectangular y unas medidas de siete por once metros y estaban cubiertas por bóveda de cañón.2 En la península Ibérica sólo se hallan paralelismos de este tipo de construcción en Uxama Argaela y en Andalucía. Sobre las cisternas ya hay referencias desde los setenta a través de Virgilio Sevillano. Después fueron Ricardo Martín Valls y Germán Delibes de Castro quienes vincularon las cisternas con un posible asentamiento militar relacionado con una vía romana que atravesaba la zona.1

Protección y conservación

La nueva cubierta de las cisternas, en obras, en mayo de 2010.
Una vez que finalizaron los trabajos de excavación, la Junta de Castilla y León decidió consolidar las dos cisternas, dedicando una partida presupuestada en 300.000 euros.2 Tras unas primeras actuaciones de restauración, que consistieron en la limpieza de suciedad, eliminación de líquenes y consolidación y sellado de grietas, todo el conjunto se protegería con un cerramiento consistente en una valla transparente que cubriría un área de 23x18 metros y se colocaría una estructura metálica que permitiese apoyar la cubierta. Igualmente, se instalaría una escalera para poder bajar a las mismas así como paneles informativos.3
En enero de 2009 tuvo lugar la licitación para la contratación de las obras, estipulando el presupuesto en 300.877 euros, y en agosto del mismo año fueron adjudicadas con una inversión final de 244.339 euros.3 4 Finalmente, y una vez finalizados los trabajos, en octubre de 2010 fue inaugurada la nueva estructura y el vallado perimetral.5
El castro y las cisternas del Teso de la Mora están declarados Bien de Interés Cultural desde 1983 pero su expediente sigue abierto y todavía sin resolver.
Cubierta cisternas en obras.jpg
Teso de la Mora.jpg

Arquitectura de la antigua Roma

cisternas

La Cisterna de Teodosio (en turco, Şerefiye Sarnıçı) es una de las muchas cisternas existentes bajo la ciudad de EstambulTurquía. Fue construida por el emperador bizantino Teodosio II entre los años 428 y 443 para guardar el agua que traía el Acueducto de Valente. El Acueducto de Valente fue redirigo por Teodosio al Ninfeo, los Baños de Zeuxippos y al Gran Palacio de Constantinopla. Esta redistribución llevó a la construcción de la Cisterna de Teodosio.
Tiene una superficie de 45 por 25 metros, y el techo a una altura de 9 metros está apoyado en 32 columnas de mármol.
Al igual que las cisternas Basílica y de Binbirdirek, está abierta al público. La entrada actual se encuentra en Piyer Loti Caddesi, en el distrito de Eminönü.

Şerefiye Sarnıçı 924.jpg

Şerefiye Sarnıçı 925.jpg









Un castellum aquae (en latín "castillo de agua") es un depósito de agua situado en la parte más alta de la ciudad, que recibía el agua de un acueducto y lo distribuía a la red de aprovisionamiento.

Uno de los mejor conservados es el castellum aquae de Pompeya, situado cerca de la Puerta del Vesubio. Recibía el agua del acueducto de Serino. Tenía planta circular y una bóveda de 6 m. de diámetro; al exterior tenía planta trapezoidal. La cisterna estaba dividida en tres compartimentos, cada uno de los cuales surtía una red de agua: la de las fuentes, la de los edificios públicos y la de las casas particulares. El único rasgo artístico deledificio consistía en un fresco situado en la pared norte que representaba ninfas y divinidades fluviales.











Las cisternas de Dougga son un grupo de cisternas que se conservan en el yacimiento arqueológico de Dougga en Túnez. Cada una tenía un acueducto que garantizaba el suministramiento del agua. Las cisternas no tenían nombre (o no se conoce) y son llamadas por el nombre moderno de las fuentes que las abastecían: Aïn El Hammam y Aïn Mizeb.
Las cisternas se encuentran al norte del templo de Juno Caelestis y al oeste del Capitolio de Dougga.
Cisternas de Aïn El Hammam.
Cisternas de Aïn Mizeb.
El acueducto de la cisterna de Aïn Hammam fue construido durante el reinado de Cómodo y tenía doce kilómetros de longitud entre la fuente, al oeste, y la cisterna; la cisterna tenía una capacidad de 6.000 m3 y estaba formadao por cinco depósitos de una medida de 34 x 5 metros cada uno (además de una cisterna perpendicular de decantanción). En este lugar celebraban los habitantes la fiesta de su patrona la Mokhôla, donde se hacía sacrificos de animales.1 El acueducto está bien conservado (el mejor conservado de Túnez) y fue dedicado al emperador por el notable de la Civitas Aurelia Thugga que lo pagó, siendo proconsul Marcus Antonius Zeno (184-187) y fue restaurado en el 376 según una inscripción; nace entre el Djebel Fej El Hdoum y el Djebel Bou Khoubaza, al sudoeste de Dougga sobre unos 8.500 metros en línea recta, tiene un cuadro de captación de 10x 10 metros cerca de la fuente de Aïn El Hammam, la mayor parte de su recorrido es subterráneo hasta llegar a la cisterna.
La cisterna de Aïn Mizeb tiene capacidad para 9.000 m3, con siete depósitos, se construyó en dos fases. Están formadas por depósitos de 35 x 5 metros cada uno más un octavo depósito perpendicular de decantación.2 La fuente de Aïn Mizen estaba a 200 metros al noroeste y el acueducto era subteráneo con una altura de 160 cm y 50 cm de ancho.3 La fuente aún está en servicio.

Douggatn 16.JPG
Roman Cistern at Dougga - isawnyu.jpg
Southwestern Cisterns at Dougga - isawnyu.jpg

Arquitectura de la antigua Roma

Cisternas romanas


La Cisterna Basílica (en turcoYerebatan Sarayı "Palacio Sumergido", o Yerebatan Sarnıcı "Cisterna Sumergida") es la más grande de las 60 antiguas cisternas construidas bajo la ciudad de Estambul (antiguamente Bizancio y Constantinopla) en Turquía durante la época bizantina. Se encuentra a cien metros al sudoeste de la iglesia de Santa Sofía, en la histórica península de Sarayburnu. Se construyó en pocos meses, en el año 532, durante el reinado del emperador bizantino Justiniano I.
La cisterna se construyó para evitar la vulnerabilidad que significaba para la ciudad que durante un asedio se destruyera el Acueducto de Valente.

Historia

El nombre de esta estructura subterránea proviene de una gran plaza pública en el Capitolio de Constantinopla, la Stoa de la Basílica, bajo la cual se construyó originalmente (otras fuentes indican que proviene de una basílica edificada con anterioridad en el mismo emplazamiento1). De acuerdo con los antiguos historiadores, el emperador Constantino I el Grande construyó una estructura que fue más tarde reconstruida y ampliada por el emperador Justiniano después de los disturbios de Niká de 532.
La cisterna proveía agua para el Gran Palacio de Constantinopla y otros edificios en el Capitolio, y continuó proveyendo agua al Palacio de Topkapi tras la conquista otomana en 1453 y en los tiempos modernos. Los jardines del palacio se regaban con el agua de Yerebatan hasta que se construyó un sistema propio. Los otomanos preferían el agua corriente que el agua almacenada por lo que se dejó de utilizar hacia finales del siglo XIV. A mitad del siglo XVI el investigador holandés P. Gyllus (que estuvo en la ciudad entre los años 1544 y 1550) descubrió la existencia de la cisterna tras investigar los relatos de algunos vecinos que señalaban que en algunas casas había pozos en los sótanos de donde extraían agua y, a veces, peces. Gyllus descubrió las escaleras de acceso y realizó un estudio sobre el monumento que publicó en su libro de viajes. A mediados del siglo XIX se restauró después de ser usada como almacén de madera.
Entre los años 1985 y 1987 se limpia (se sacaron 50.000 toneladas de barro) y restaura preparándola para la visita turística dotándola de una serie de pasarelas casi al nivel del agua (que se mantiene bajo) para que los visitantes puedan pasearse por la totalidad del monumento y acceder a las columnas en cuya base están esculpidas las Medusas.1

Medidas y datos

El pilar con la segunda cabeza de Medusa.
Esta cisterna del tamaño de una catedral es una cámara subterránea de aproximadamente 143 metros por 65 metros - alrededor de 9.800 m2 de superficie - capaz de albergar 80.000 m3 de agua (otras fuentes señalan aproximadamente 100.000 m31 ). El techo está soportado por un bosque de 336 columnas de mármol, de más o menos 9 metros de alto, dispuestas en 12 filas de 28 columnas separadas entre sí 4,8 metros. Los capiteles de las columnas son principalmente de estilos jónico y corintio (de este estilo hay 98 capiteles), a excepción de unas pocas de estilo dórico sin grabados. Las columnas fueron traídas a Constantinopla desde templos paganos de Anatolia, junto con las que se usaron en la construcción de iglesia de Santa Sofía. Se accede a la misma mediante una escalera de 52 peldaños.
La cisterna está rodeada de un muro de ladrillos refractarios de un grosor de 4,8 metros y cubierto de mortero impermeable llamado "de Horasan" lo mismo que el suelo. El agua de la cisterna proviene de los bosques de Belgrado que se encuentran a 19 kilómetros al norte de la ciudad, mediante el acueducto construido por el emperador Justiniano.
Bajo el Imperio otomano se realizaron dos restauraciones, una en 1723 bajo el mandato de Ahmed III y fue realizada por el arquitecto imperial Mehmet Aga de Cesárea y la otra en el siglo XIX bajo el sultán Abdul Hamid II. Durante los trabajos de urbanización que se llevaron a cabo entre los años 1955 y 1960 en esta zona de Estambul se cubrieron ocho columnas de la parte noroeste con una gruesa capa de cemento para reforzarlas.
En 1968 se repararon grietas en la mampostería y columnas dañadas, y hubo una restauración adicional en 1985 por el Museo Metropolitano de Estambul. La cisterna fue abierta al público el 9 de septiembre de 1987.

Bases de columnas de Medusa

Situadas en la esquina noroeste de la cisterna, las bases de dos columnas reutilizan bloques tallados con el rostro de Medusa. El origen de las dos cabezas es desconocido, se cree que las cabezas fueron traídas a la cisterna tras ser retiradas de un edificio del último periodo romano.
La tradición dice que los bloques están orientados hacia los lados y boca abajo con el fin de anular los poderes de la mirada de la gorgona que deja petrificado a quien osa mirarla.1

En los medios

La Medusa de lado, rotada 180 grados.
La cisterna se usó como localización para la película Desde Rusia con amor de James Bond de 1964. En la película, se comenta que fue construida por el emperador Constantino, sin hacer referencia a Justiniano.
Aparece localizada a una distancia considerable del consulado soviético (ahora ruso), que se encuentra en Beyoğlu, en la "nueva" zona europea de Estambul, en la otra parte del Cuerno de Oro.
El final de la película The International de 2009, tiene lugar en una mezcla fantástica de la Ciudad Vieja, mostrando la Cisterna Basílica bajo la Mezquita Azul –que en la película aparece justo al lado de la Mezquita de Süleymaniye.
El escritor estadounidense Dan Brown, famoso por sus ideas y escritos controversiales, sitúa el dramático final de su libro Inferno en este lugar.

20131203 Istanbul 253.jpg
"Yerebatan".JPG
Basilica cistern Art.jpg





La Cisterna de BinbirdirekCisterna de Filoxeno o Cisterna de las mil columnas (turco Binbirdirek Sarnıcı) es un cisterna situada entre el Foro y el Hipódromo de Constantinopla en la zona de Sultanahmet, EstambulTurquía.
La cisterna fue construida bajo el palacio de Lausos en el siglo IV. Tiene una superficie de 3.640 m2 que puede albergar 40.000 m3 de agua. La sala contiene 224 columnas de 14 o 15 metros de altura fabricadas en mármol de la Isla de Mármara. Cada columna es en realidad la superposición de dos columnas unidas con un anillo de mármol.
Cistern of Philoxenos.JPG
Binbirdirek Sarnici1 (dynamosquito).jpg
Cistern of Philoxenos Pond.JPG