miércoles, 31 de mayo de 2017

Arquitectura de la antigua Roma

Acueductos romanos en España


El Aqua Fontis Aureae es uno de los tres acueductos que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Corduba (actual CórdobaEspaña).

Entre los siglos II y III la urbanización de una zona residencial a poniente de la zona amurallada, donde previsiblemente se encontraría, entre otras construcciones, el palacio de Maximiano Hercúleo (cuyos restos se conservan en el yacimiento arqueológico de Cercadilla), hizo necesaria la construcción de un tercer acueducto para su abastecimiento, cuyo nombre original se desconoce por falta de testimonios epigráficos. No obstante, algunos textos árabes de los siglos VIII y X se refieren a él como Fontis Aureae Acueductus o acueducto que abastecía a la fuente dorada.
Poco se conoce acerca de esta conducción y de la zona donde captaba sus aguas, ya que sólo se ha investigado un tramo de unos 100 m. descubierto durante la construcción de la estación de autobuses. Se trata de un canal similar al Aqua Nova Domitiana en sus dimensiones y técnica de construcción, fabricado con opus caementicium impermeabilizado interiormente con una capa de estuco. Sus paredes miden unos 40 cm de espesor y la sección del canal es de 90x45 cm. Según parece al principio discurría superficialmente, pero más tarde fue cubierto con losas rectangulares. Por sus dimensiones se calcula que el caudal suministrado oscilaría entre los 10.000 y los 20.000 m³ al día.
En relación con este acueducto hay que destacar dos aspectos:
  1. La magnífica conservación del castellum divisorium o cabeza de sifón donde las aguas pasaban a ser conducidas a presión mediante dos tuberías de plomo de gran calibre, para su distribución mediante ramificaciones posteriores a los distintos consumidores. Este castellum divisorium, construido con sillares y recubierto de plomo interiormente, tenía una capacidad aproximada de 2,5 m³ y recibía por un lado el agua del acueducto mientras que en el lado opuesto tenía dos orificios cuadrados de 16 cm. de lado en los que encajaban unos cálices de bronce, uno de los cuales se ha recuperado, a los que se conectaban las tuberías de plomo. El descubrimiento de esta serie de elementos ha permitido ampliar conocimientos sobre el funcionamiento de los acueductos romanos.
  2. El buen estado de conservación y el mantenimiento de su funcionalidad a pesar de su antigüedad, ya que la investigación arqueológica ha permitido constatar que se mantuvo en funcionamiento abasteciendo de agua a las fuentes públicas de los arrabales de la Qurtuba islámica hasta mediados del siglo X, siendo restaurado por el califa Alhakén II en 967, modificando su trazado para abastecer a las salas de abluciones de la mezquita aljama. Posteriormente, tras la conquista cristiana de 1236 el canal fue restaurado y modificado de nuevo para abastecer de agua a las propiedades del cabildo catedralicio en el barrio de la Judería y a los surtidores de la Mezquita-Catedral, conociéndose entonces con el nombre de Aguas de la Fábrica de la Catedral.
Actualmente sigue cumpliendo con su función, proporcionando agua a los estanques de la calle Cairuán y a las albercas del Alcázar de los Reyes Cristianos.









El acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta era uno de los tres acueductos que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Corduba (actual CórdobaEspaña).

Entre los siglos II y III la urbanización de una zona residencial a poniente de la zona amurallada, donde previsiblemente se encontraría, entre otras construcciones, el palacio de Maximiano Hercúleo (cuyos restos se conservan en el yacimiento arqueológico de Cercadilla), hizo necesaria la construcción de un tercer acueducto para su abastecimiento, cuyo nombre original se desconoce por falta de testimonios epigráficos. No obstante, algunos textos árabes de los siglos VIII y X se refieren a él como Fontis Aureae Acueductus o acueducto que abastecía a la fuente dorada.
El crecimiento urbano de Corduba durante el siglo I hizo insuficiente el abastecimiento de agua que proporcionaba el Aqua Vetus o acueducto de Valdepuentes, como ahora se le conoce, por lo que se construyó un nuevo acueducto durante el reinado del emperador Domiciano que, según la epigrafía encontrada, fue llamado Aqua Nova Domitiana Augusta. Sus restos fueron localizados junto al arroyo Pedroche y documentados en 1760 por el reverendo F. Ruano en su Historia General de Córdoba.
Aún se conservan restos de cuatro ramales, con una longitud total de 13,2 km que captaban sus aguas, respectivamente, de:
  • Peña Tejada, posiblemente de un manantial existente en la llamada Mesa de la Marquesa.
  • La Fuente de los Mártires, en la orilla izquierda del arroyo.
  • El Arroyo de la Palomera, afluente del Pedroche, junto al cortijo de la Palomera Baja.
  • Posiblemente de un gran depósito parcialmente conservado junto al castillo de Maimón, que se alimentaría del manantial existente en el interior de la propia finca o el ubicado en la huerta de D. Marcos.
Estas conducciones estaban constituidas por canales rectangulares construidos en opus caementicium, es decir, cantos rodados ligados con cal, arena y agua, con una sección de 60x45 cm que discurrían totalmente en superficie, salvando los pequeños desniveles mediante muros sobre los que se situaba el acueducto propiamente dicho.
A unos 3 km de Corduba, estos ramales se unían en una sola conducción con una sección de 90x60 cm que alcanzaba la población sobre un muro de unos 6 m de altura. Se estima en unos 20.000 m³/día el caudal que este acueducto aportaba a la ciudad.

Resultado de imagen de Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta
Resultado de imagen de Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta








El Acueducto de Bejís, denominado también Acueducto romano Los Arcos se sitúa en el municipio de Bejís, en la Provincia de Castellón. Tradicionalmente considerado de origen romano, no es hasta el siglo XX cuando se plantea la posibilidad de que haya sido construido a mediados del siglo XVI.

Si bien inicialmente este acueducto tenía siete arcos y una longitud de 125 metros incluyendo la conducción de aguas en canal sobre arcadas, los dos muros extremos, así como las conexiones con el canal de abastecimiento y el suministro al pueblo, actualmente solo cuenta con cinco arcos y una longitud aproximada de 80 metros.
La tipología del acueducto se corresponde más con la de un puente debido al sistema estructural utilizado, ya que cuenta con tajamares en todas las pilastras y contrafuertes en las pilastras impares. La fábrica es de sillares en arcos y pilastras que se coronan con un remate piramidal, mientras que en el resto de la obra se utiliza la mampostería.
El acueducto fue declarado Monumento Nacional por Real Decreto 1648/83 publicado en el BOE con fecha de 18 de junio de 1983.
Resultado de imagen de Acueducto de Bejís
Resultado de imagen de Acueducto de Bejís

No hay comentarios:

Publicar un comentario