domingo, 3 de septiembre de 2017

HERÁLDICA

ESMALTES HERÁLDICOS
sanguíneo (sanguine en inglés) es la denominación de un color rojo oscuro.1​ Es muy poco utilizado, y su uso se limita a las armerías de las naciones angloparlantes.



Etimología y origen[editar]

En la heráldica occidental, los colores universalmente aceptados son siete: oroplatagulesazursablesinoplepúrpura. Los demás esmaltes y metales son de invención posterior y suelen restringirse a la heráldica de determinada nación o región; tal es el caso del sanguíneo.

En inglés, los colores heráldicos llevan nombres derivados de la heráldica francesa, excepto el sanguíneo (sanguine) y el morado (murrey), cuyos nombres son denominaciones cromáticas que eran de uso común en el idioma inglés al momento del establecimiento del color heráldico sanguíneo. Sanguine (del francés antiguosanguin, fem. sanguine, y este del latín sanguineus, ‘relativo a la sangre’) era a comienzos del siglo XIV la denominación de una variedad de tela roja, aunque hacia fines del siglo XIV ya se registra el uso de sanguinecomo denominación de color con el significado de ‘rojo sangre’.2

Usos y representación[editar]

Sanguíneo heráldico y uno de los patrones de rayado utilizados para representarlo cuando no se dispone de colores
En la heráldica inglesa este color no se considera esmalte, metal ni forro, sino que se encuentra en una categoría aparte denominada «mancha» (stain), junto con otros dos colores: el leonado (tenné) y el morado (murrey). Algunos heraldistas, históricamente, señalaron que estas «manchas» eran los colores indicados para agregar a los escudos brisuras denotativas de infamia, pero otros autores, al no haber encontrado ejemplos de lo antedicho, dudan de que alguna vez estas brisuras se hayan llevado a la práctica.3​ Por otra parte, el sanguíneo se ha usado de la misma manera que los demás colores heráldicos, sin que parezca tener connotaciones infamantes.4
La coloración del sanguíneo heráldico no se encuentra definida con exactitud, por lo que su tono y matiz quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el color empleado sea intenso y fiel a su naturaleza,5​ a riesgo de que pueda confundirse con otro color heráldico, como el gules o el morado.
Cuando no se dispone de colores, el color sanguíneo puede representarse mediante un entramado de líneas horizontales y diagonales que se cruzan, como se ve a la izquierda de estas líneas, aunque el patrón indicado no es el único que existe para este esmalte. Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.

Sanguíneo alemán[editar]

En la heráldica alemana existe un esmalte similar llamado Blut (‘sangre’) o Blutrot (‘rojo sangre’).










 sinoplesínople e incluso sinoble (del francés sinople y este nombre del de la antigua ciudad de Sinope) es la denominación del color verde.12​ De entre los esmaltes heráldicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el gules (rojo), el azur (azul), el sable (negro) y el púrpura.


Historia[editar]

Michel Pastoureau ha observado que en los romancesarturianos de los siglos XII y XIII los «caballeros verdes» casi siempre son personajes irreflexivos o malvados. (Ilustración de N.C. Wyeth, 1922).
Una de las primeras menciones de un escudo verde se encuentra en el Roman de Troie, de Benoît de Sainte-Maure, que data de alrededor del año 1155, donde este esmalte es descrito con el nombre que recibía en Francia en ese momento: vert (‘verde’).3
En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, este era el esmalte menos utilizado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en menos del 5 % de las armerías europeas.4​ Para explicar esta escasa presencia del verde en los escudos, se ha argüido que hasta el siglo XIII este color tuvo connotaciones negativas (el Diablo y sus criaturas, el islam, la inestabilidad); que hasta fines del siglo XIV fue difícil de fabricar y de fijar satisfactoriamente;5​ o que no destacaba contra el verde de la hierba.6
Sin embargo, durante el siglo XIV la Europa occidental experimentó una revalorización del color verde5​ y, si bien este color nunca fue ampliamente usado en armerías, hacia comienzos del siglo XV ya estaba bien establecido dentro del canon heráldico.3

De vert a sinople[editar]

Hasta principios del siglo XIV, el término sinople se empleaba en la literatura francesa como designación poética del color rojo. Este vocablo derivaba de sinopesinopis, palabras latinas que en la antigüedad clásica se referían por lo general al rojo, en alusión a una clase de ocre rojo muy apreciado que se extraía en Capadocia y se exportaba desde el puerto de Sinope, en Anatolia.2537​ Aun después de su adopción por parte de la heráldica con el significado de «verde», sinople conservó su significado literario de «rojo» durante unos dos siglos más.3
Se desconoce por qué motivo la palabra sinople experimentó ese cambio de significado en la jerga heráldica; Pastoureau ubica este cambio entre los años 1380 y 1400, o tal vez unas décadas antes.5​ Se ha sugerido que los heraldos franceses cambiaron el nombre del esmalte vert por sinople debido a que vert era homófono con vair(‘veros’), un forro heráldico.35
En los reinos españoles, recién a mediados del siglo XV el término heráldico francés sinople comenzó a ser traducido como esmalte heráldico verde, en lugar de rojo.8

De rojo a verde[editar]

En cuanto al aparente despropósito de la adopción del nombre de un pigmento rojo para designar a un esmalte verde, el jesuita y heraldista Claude-François Menestrier (16311705), en su obra L' Art du blason justifié, lo explica citando parte del texto de un folleto manuscrito que se remontaría a alrededor del año 1400, y que trataba acerca de colores para pintura e ilustración. En su libro, Menestrier copia un capítulo de este folleto, en donde se menciona un pigmento llamado sinoplum, el cual —siempre según el manuscrito— provenía de la «ciudad de Sinopoli» y era a veces rojo y a veces verde.9Nota 1​ Esto sugiere que en algún momento se llamó sinoplum al renombrado ocre rojo de Anatolia, el actual rojo carmesí, y también a alguna clase de pigmento verde, igualmente importado.
Sinople heráldico convencional y manera de representarlo mediante líneas oblicuas cuando no se dispone de colores

Representación[editar]

El sinople no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de verde a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el verde sea fuerte y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el amarillo ni hacia el azul.10
Cuando no se dispone de colores, el sinople puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas oblicuas paralelas que van desde el ángulo superior izquierdo del dibujo hasta el inferior derecho, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa.11​ Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.

Ejemplos de uso[editar]

Debajo se presentan dos ejemplos antiguos y notables del uso del esmalte sinople.
Amadeo VI, duque de Saboya (1334–1383) fue apodado el «Conde Verde» debido a que solía vestir de este color. Si bien los colores de las armas de los Saboya eran plata y gules, durante la vida del Conde Verde se sumó el sinople a la librea de la Casa de Saboya. Estos tres colores, bastante más tarde, darían origen a la actual bandera de Italia.5

Uso en terrazas y montes[editar]

De entre las figuras heráldicas, suelen ser de sinople las terrazas y los montes, en representación del color de la hierba, aunque las reglas de la heráldica no impiden que se les asigne cualquier otro color.

Nombres, atribuciones y significados en desuso[editar]

Hacia el inicio del Renacimiento14​ se desarrolló un sistema de correspondencias simbólicas para los colores heráldicos que hoy se encuentra en desuso. Es de notar que hacia 1828 este sistema era considerado absurdo por el heraldista inglés William Berry,15Nota 2​ aunque el español Francisco Piferrer, en 1858, lo comenta como si todavía fuese válido.11
Si bien Jean Courtois, Heraldo Sicilia del Reino de Aragón, menciona en su tratado Le blason des couleurs(1414) que cualquiera de estas asociaciones del sinople puede usarse para blasonar,16​ en la práctica es posible que solamente se hayan usado el sistema planetario y el sistema de piedras preciosas. Para Alberto y Arturo García Caraffa (1919), el blasonado con gemas correspondía a los títulos y el de planetas a los soberanos.17​ Arthur Fox-Davies cita un ejemplo de blasonado con piedras preciosas que data de 1458.18Nota 3
Debajo se dan algunas de las antiguas correspondencias simbólicas del sinople, así como algunos de los nombres «griegos»Nota 4​ que se le atribuyeron.
Nombres «griegos»esteramolieuypracine16
Metalel mercurio,1519​ el plomo,16​ el estaño20
PlanetaVenus,1516​ Mercurio1920
Piedra preciosala esmeralda,15161920​ el jaspe19
Signo del ZodíacoGéminis y Virgo1519
Elementoel agua,1520​ la tierra11
Estación del añola primavera151619
Mesmayo,1519​ agosto1519
Día de la semanael miércoles,1920​ el jueves,1620​ el viernes15
Números6,1519​ 1215
Árbolel laurel20
Flortoda clase de plantas verdes,151920​ la siempreviva20
Aveel loro1620
Edad del hombrela juventud15161920
Complexión humanaflemática1520
Virtudes teologales y cardinalesla fortaleza,1619​ la esperanza20
Virtudes y cualidades mundanasla cortesía,1519​ el regocijo, la juventud, la bondad, la belleza,1619​ la honra, el amor,19​ la lealtad en el amor, la afabilidad,15​ la abundancia, la amistad, el campo y la posesión, el servicio y el respeto11
Obligaciones del portadordefender a los huérfanos1120​ y socorrer a los pobres, a los paisanos y a los labradores que estén oprimidos11
Además, de acuerdo con Courtois, el sinople sería considerado por algunos como el «menos noble» de los colores heráldicos.









Vero o Vay es un tipo de forro heráldico, se cree inspirado en la piel de una martacebellina o una ardilla rusa de pelaje gris argento. El vero se compone de campanas pequeñas, colocados en faja y opuestos unos a otros, de modo que la base de cada uno de metal esté siempre junto a la base de uno de color. Un forro vero que no tenga estos esmaltes se conoce como verado.

Formas comunes del vero[editar]

Comúnmente los veros pueden ser:
Principales veros
Vero
Vair plain.svg
Contra vero
Contre-vair.svg
Vero en punta
Vair en pal.svg
Vero en ondas
Vair antique.gif

Veros Ordinarios[editar]

Se denomina a veces veros ordinarios a un tipo de veros (categoría que agrupa varios tipos de forros). Generalmente se les denomina simplemente veros.
Para un escudo completo, la descripción heráldica tradicional es: "Los veros se expresan en armería, como copas, o campanas pequeñas alternadamente en seis filas de plata, y azur".
Para su construcción, el "manual heráldico" informa que se realizan de la siguiente manera:
"se hace dividiéndole en los seis pies de longitud, y cinco de latitud, subdividiendo después cada cuadrado en 16 partes iguales por tres líneas perpendiculares y otras tantas horizontales, paralelas entre sí, formando en la perpendicular del centro a su extremo superior A, un ángulo recto que sus líneas AB y AC, corten diagonalmente los dos cuadrados superiores del centro, de cuyos puntos se tiran las paralelas BD y CE, desde la línea primera de puntos horizontal, hasta la última, y a sus extremos tírense otras dos diagonales DF y EG en los cuadrados de los ángulos in­feriores del rectángulo, y quedará formada la figura, continuado seguidamente, la misma operación en los restantes del escudo".
1. Veros.
2. Veros en punta.
3. Contraveros.
4. Veros derribado.
5. Verados de gules y oro.
6. Contraverados de sinople y plata.
En castellano actual, sería:
Dividamos un escudo de proporciones 6:5 en seis filas y seis columnas. Dividamos cada cuadrado en cuatro filas y cuatro columnas, y aprovechando esta división, dibujemos una campana. La primera fila contendrá seis campanas. Desplazaremos la segunda para hacer coincidir la esquina inferior de una campana con la punta superior de la campana de la línea inferior, de modo que esta contendrá cinco campanas completas y dos medias campanas.

Contra veros[editar]

Contraveros, tipo de forro heráldico. Todas las descripciones heráldicas de contraverosse remiten a los Veros ordinarios. Los textos originales dicen exactamente:
"Contra veros, es cuando las bases de las campanas son tangentes las de metal a las de metal, y las de color a las de color".
En castellano actual, integrando la descripción con los veros para conseguir un texto literal suficiente, la definición sería:
"Dividamos un escudo de proporciones 6:5 en seis filas y seis columnas. Dividamos cada cuadrado en cuatro filas y cuatro columnas, y aprovechando esta división, dibujemos una campana. La primera fila contendrá seis campanas apoyadas sobre la boca. La segunda tiene las campanas volteadas".

Veros en punta[editar]

Es un tipo de forro heráldico, encontrándose en los textos clásicos una definición completa. Todas las descripciones heráldicas de contraveros se remiten a los Veros ordinarios. Los textos originales dicen exactamente:
"". . . se dice Veros-en punta, si están colocados en líneas perpendiculares, unos a otros, de suerte que la punta de uno, remate con la base de otro.".
En castellano actual, integrando la descripción con los veros para conseguir un texto literal suficiente, la definición sería:
"Dividamos un escudo de proporciones 6:5 en seis filas y seis columnas. Dividamos cada cuadrado en cuatro filas y cuatro columnas, y aprovechando esta división, dibujemos una campana. La primera fila contendrá seis campanas apoyadas sobre la boca. Repitamos el dibujo de la línea seis veces."

No hay comentarios:

Publicar un comentario