viernes, 1 de junio de 2018

Instrumentos musicales por países - Bolivia


antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoñapequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es "andarita".

La "andarita", en el idioma quechua se le denomina "antara", es el instrumento al que se hace referencia en una composición poética de comienzos del siglo XX que fue convertida en canción del folclore costeño (vals), cuya autoría, probablemente corresponda a Abelardo Gamarra, "El Tunante". Este tema, poético-musical, es una suerte de elegía (escrita en primera persona) dedicada a un bandolero nacido en Chiquián (Ancash) en 1874 y asesinado en 1909, de nombre Luis Pardo Novoa.
Muchos han considerado (sin contar con una rigurosa sustentación) que la "andarita" allí referida, es una flor "de la zona" y que (metafóricamente) es usada en el poema para aludir a una mujer (que habría sido una de las amantes de Pardo). El uso en minúsculas (que es como aparece en el texto) indica, naturalmente, que no se trata de un apelativo y, en consecuencia, mal se hace en asegurar que aquella "compañera del bandolero solitario" sea una mujer. Tampoco es dable aceptar que el autor se refiera, literalmente, a una flor ya que resulta absurdo hablar de un hombre machista -como lo fue Pardo- presuntamente acompañado en sus correrías por una flor que, dicho sea finalmente, no corresponde a la zona de Chiquián ni a ninguna conocida (revísese todo cuanto se refiera a la flora peruana). El más fidedigno, hasta ahora, biógrafo de Luis Pardo lo confirma en el libro que escribió hace muchos años; nos referimos al escritor chiquiano Alberto Carrillo Ramírez("Luis Pardo, el gran bandido").
La "andarita" de ese poema o canción es, en rigor, el humilde instrumento de la zona norte de Ancash, o de más allá; es decir, de la región en la que nació Abelardo Gamarra, más conocido como "El Tunante".

Culturas precolombinas[editar]

La antara en el arte peruano.
Es un importante instrumento musical precolombino de las culturas Paracas y Nasca, con una antigüedad de 2,500 años o más. En los vestigios de la cultura Nasca, se encuentran antaras de cerámica cromáticas y con acabos y conocimientos de acústica y física. Podemos señalar a los Nascas como los más avanzados músicos de toda América en su tiempo.
Los ejemplares distribuidos por muchos museos del Perú y del mundo, muestran el gran acabado que lograban los Nascas, no sólo en la cerámica, sino también en las escalas musicales.
Se han realizado diversas investigaciones al respecto: Raoul y Marguerite D'Harcourth (1925), André Sas (1938), Robert Stevenson (1959), César Bolaños (1980), Américo Valencia Chacón (1982), Miguel Oblitas Bustamante (1984-2009), Arturo Ruíz de Pozo (1992) y Anna Gruczinska (1993).




Resultado de imagen de antara instrumento musical

Resultado de imagen de antara instrumento musical









El moseñomohoseño o moxeño, dependiendo la zona, es un instrumento de viento y una danza de Bolivia que tiene su origen en la localidad de Mohoza, municipio de Colquiri en la provincia de Inquisivi del departamento de La Paz.

El moceño es un instrumento de viento o aerófono de tamaño considerable, construida de la madera proveniente de un gran arbusto llamado «tuquru», característico de los valles del departamento de La Paz.1​ Dotada de 5 orificios en su cara anterior, emite sonidos graves al tiempo que dulces. Debido a su longitud, se sopla a través de una caña adosada en paralelo que hace que el aire llegue hasta la boquilla del instrumento. Los ejemplares de menor tamaño, aunque con dificultad, pueden ser soplados directamente en su embocadura. Son estos los que reciben el nombre de «Senqa Tanqana» que en quechua significa nariz grande o nariz creciente. Habitualmente sus temas emplean escalas pentatónicas, aunque también hay ejemplares dotados de orificio posterior para enriquecer su escala.

Resultado de imagen de Moceño
Resultado de imagen de Moceño









Pincollo, en lengua Aymara, hace referencia a todo tipo de flautas de pico, la cual es muy similar a una flauta común. Fabricada con una caña hueca, en su parte superior se encuentra una boquilla en forma de "U" por donde se sopla, en su cuerpo principal dispone de un canal con seis agujeros que se tapan y se destapan con los dedos de ambas manos, pudiendo así, reproducir las notas de la escala musical.
Usualmente son los indígenas más jóvenes los que tocan este instrumento, llevándolo con ellos en su espalda. Es conocido como un instrumento de verano y se usa generalmente para tocar villancicos y canciones populares.

Resultado de imagen de pinquillo boliviano
Resultado de imagen de pinquillo boliviano









ronroco es un charango grande de aproximadamente 80 cm de longitud total1​ y de cuerda vibrante de hasta 50 cm. Afinación temple natural pero una quinta más baja y el tercer orden octavado.
Fue el maestro Mauro Núñez el que desarrolló la familia de los charangos, entre ellos se encontraba el ronroco, pero existen versiones campesinas que muestran que los charangos de gran tamaño ya existían desde mucho antes. Por otro lado el ronroco es un instrumento musical de Cochabamba y ChuquisacaBolivia, de la familia de los charangos.2​ Está formado por cinco cuerdas dobles.1​ Este instrumento se caracteriza por su sonido ronco, y por ello tiene ese nombre. Fue popularizado por Wilson Hermosa,3​ hermano de Gonzalo y Elmer Hermosa, miembros del grupo boliviano Los Kjarkas, al igual que el compositor argentino Gustavo Santaolalla.

Resultado de imagen de ronroco boliviano









Tinya, también Wankar o Wankara, es un instrumento andino de percusión similar a un tambor, cuyo uso es extendido en la zona andina americana: EcuadorPerú, el altiplano boliviano, y norte de Argentina y Chile.
Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo. Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se celebraban en la zona de los Andes Centrales, más específicamente la zona donde se estableció la cultura Wanka, en lo que hoy es la región peruana de Junín. Conocida también como "Wankara" o "Wankar", este tambor marcó el paso en la batalla entre los Chancas y Pokras. Fundamentalmente es tocado por mujeres con una baqueta (ya que es un instrumento muy liviano y de sonido mediano) en danzas y ceremonias que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.
Se le utiliza colgado de manera vertical. Es de tamaño mediano y peso ligero, con un espesor promedio de 14 cm y un diámetro promedio de 30 cm. En la cara inferior suele llevar una cuerda tensa a manera de resonador. Su registro es agudo y el tono es claro, dependiendo del tipo de piel que se use y la tensión aplicada. Se le utilizaba tradicionalmente en la ejecución del huayño en la sierra central de Perú, y se toca con un palo de madera con una sola mano mientras que la otra sostiene un instrumento de viento como la quena o pinquillo.
En los pueblos del sur se toca la zampoña a la misma usanza, pero con un tambor más grande y de tono más grave y sin resonador, similar al bombo, colgado en forma oblicua a un costado del cuerpo.

Resultado de imagen de tinya instrumento musical
Resultado de imagen de tinya instrumento musical

No hay comentarios:

Publicar un comentario