sábado, 9 de junio de 2018

PLANTAS POR ORIGEN

EN ASIA

guandúgandulguandulfrijol de palofrijol chícharopalo de gandules o quinchoncho es una leguminosa arbustivade hojas alternadas trifolioladas. Se discute sobre si su origen es África o la India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años. Además, es una semilla muy saludable de ingerir y muy reconocida en los países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, entre otros.

Denominaciones regionales[editar]

Guandules
Cajanus cajan - MHNT
Guandul, inmaduro, crudo
Vitaminas E,K disponible
Starr 080610-8295 Cajanus cajan.jpg
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 136 kcal 569 kJ
Carbohidratos23.88 g
 • Azúcares3 g
 • Fibra alimentaria5.1 g
Grasas1.64 g
Proteínas7.2 g
Tiamina (vit. B1)0.4 mg (31%)
Riboflavina (vit. B2)0.17 mg (11%)
Niacina (vit. B3)2.2 mg (15%)
Ácido pantoténico (vit. B5)0.68 mg (14%)
Vitamina B60.068 mg (5%)
Ácido fólico (vit. B9)173 μg (43%)
Vitamina C39 mg (65%)
Vitamina E0.39 mg (3%)
Vitamina K24 μg (23%)
Calcio42 mg (4%)
Hierro1.6 mg (13%)
Magnesio68 mg (18%)
Manganeso0.574 mg (29%)
Fósforo127 mg (18%)
Potasio552 mg (12%)
Sodio5 mg (0%)
Zinc1.04 mg (10%)
de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Guandul, inmaduro en la base de datos de nutrientes de USDA.
  • Colombia: guandú, guandul.
  • Costa Rica: guandú, gandul.
  • Cuba: gandul.
  • Ecuador: arveja.
  • Honduras: gandul.
  • Nicaragua: gandul.
  • Panamá: guandú.
  • Puerto Rico: gandul, gandules
  • República Dominicana: guandul, guandules
  • Venezuela: chícharo, juan duro, guandú, quinchoncho.
  • Perú: puspino, frejol de palo.
El Diccionario de la Real Academia Española registra las voces guandú y gandul.

Características[editar]

Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógenoen el suelo. Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos.
Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina con 2 a 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a 8mm.

Propiedades[editar]

Química:
En la corteza de la raíz de Cajanus cajan se han detectado los flavonoides cajaflavona, cajaisoflavona, 2’-O-metil-cajanona, 7-O-beta-D-glucósido de 2’-5-7-trihidroxi-isoflavona y genisteín; los triterpenos alfa y beta-amirín y lupeol; los esteroles daucosterol y beta-sitosterol.
En las semillas, los flavonoides cajanín, cajanol, fitoalexina 3, daidzeín, formononetín e isowhighteona; y el componente bencénico ácido para-hidroxi-benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol, estigmasterol y beta-sitosterol; el triterpeno lupeol y el bencenoide ácido gentísico. En el tallo y la raíz se encuentran el flavonoide cajanol, además de cajanona sólo en la raíz. De la savia se ha aislado el alcaloide alantoina.2

Usos[editar]

Sus semillas son utilizadas en la alimentación humana y como forraje para la alimentación animal. Contienen entre 10 y 17 % de proteína.
Es un grano muy utilizado en la culinaria del Caribe en países como Colombia (Costa Caribe) donde se elaboran sopas con costilla salada de res, cerdo ahumado, bocachico y en la preparación de dulces en la época de Semana Santa. VenezuelaCubaRepública DominicanaPuerto Rico y Panamá, donde el arroz con gandules (como se conoce en Puerto Rico), el moro de guandules (República Dominicana) o con el arroz con guandú (como se le denomina en Panamá, donde se prepara con coco) es un plato nacional.
En la medicina tradicional sus hojas se cuecen para baños que alivian la gripe.

Colombia[editar]

Guandules de SincéSucre (Colombia).
El sancocho o sopa de guandú con carne salada es uno de los platos típicos del departamento del Atlántico y de su capital, Barranquilla. Además de los guandules y la carne salada, se prepara con yuca, ñame, plátano maduro, condimentos como el comino y verduras. El plátano maduro le da su característico sabor dulzón que contrasta con el amargo del guandú y el salado de la carne. Se acompaña con una porción de arroz blanco o de coco. Algunos, en vez de carne salada, utilizan bocachico frito y a veces también se le añade chicharrón. El guandú empieza a brotar hacia fin de año y alcanza su punto máximo de cosecha en febrero, por lo que el sancocho de guandú con carne salada se considera el plato del carnaval de Barranquilla. En el departamento de Sucre, el guandú se prepara en una sopa similar a la que se prepara en el Atlántico (pero sin plátano maduro) y en arroz.
El dulce de guandú es muy apetecido en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
En Sibarco, corregimiento del municipio de Baranoa (en el mismo departamento del Atlántico), se celebra anualmente en enero el Festival del Guandul.

Costa Rica[editar]

Con esta legumbre, en el Caribe costarricense, se prepara un plato llamado "Rice and Beans" que además del guandú lleva arroz, leche de coco, tomillo y chile "panameño" (una variedad de Capsicum chinense, llamado en el Caribe anglohablante Scotch bonnet); aunque comercialmente se prepara con otros tipos de frijol más faácilmente accesibles como el frijol rojo, u otras especies diferentes como el llamado "Black-eyed pea", cabecita negra o carita (Vigna unguiculata). Dado el crecimiento casi arbóreo de esta legumbre, en algunos lugares del interior de Costa Rica se le conoce al guandú como frijol de palo;3​ sin embargo, el nombre guandú es el más generalizado en el Caribe y la frontera sur con Panamá.

Panamá[editar]

La forma usual de comer guandú en Panamá es el resultado de la fusión de dos platos caribeños, el rice and beans, que también se suele preparar con otras menestras (cabecita negra, poroto, lenteja) y el arroz con coco.
Cuando el arroz de base es arroz blanco simple, el plato se llama "arroz con guandú". Cuando el arroz base es el arroz con coco, se le llama "arroz con guandú caribeño".
En algunos lugares del interior de Panamá suelen referirse a esta legumbre como frijol de palo, aunque el nombre guandú es el más generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático (conocido localmente como guandú oloroso, generalmente de color verde) y el no aromático (generalmente de color morado, el cual tiñe el arroz de dicho color). Hacia fines de año su presencia se hace más visible en los mercados.
La forma usual de adquirirlo es comprándolo al vendedor ambulante, que lo vende desgranado y embolsado, y otros vienen enlatados.
La otra forma de comer guandú en Panamá es en guacho. El guacho es un arroz espeso que lleva ñame, yuca, culantro (culantro de burro), arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o chicharrón.

Paraguay[editar]

Se lo conoce en Paraguay como Kumandá yvyra'i, que significa en guaraní poroto de arbolito. Se lo utiliza muy poco en la alimentación humana, siendo más usado como abono verde y descompactador del suelo.

República Dominicana[editar]

Se utiliza en la República Dominicana, como parte de sus comidas típicas. Regularmente, se prepara los guandules guisados, los cuales forman parte del acompañamiento del arroz blanco, con carne guisada (ya sea esta pollo, res o cerdo) y ensalada verde. Asimismo, a estos guandules guisados se les añade leche de coco, teniendo como resultados unos guandules con coco. También se utilizan los guandules en el típico plato denominado moro de guandules, que se suele preparar con coco y pescado; así como el arroz y guandules con pollo frito o al horno, acompañado de ensalada verde.

Resultado de imagen de Cajanus cajan
Resultado de imagen de Cajanus cajan









vetiverChrysopogon zizanioides, anteriormente clasificado como Vetiveria zizanioides) es una planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India. El nombre vetiver es originario del idioma tamil. Se encuentran registros en la literatura tamil de usos del vetiver con propósitos medicinales.

El vetiver puede crecer hasta 1,5 metros, sus tallos son altos, las hojas son largas, delgadas y rígidas. A diferencia de la mayoría de las gramíneas, las raíces del vetiver crecen masivamente de manera vertical y alcanzan una profundidad de hasta 4 metros. Sus semillas no son fértiles, por lo cual es una planta ecológicamente segura. El vetiver está estrechamente relacionado con otras gramíneas fragantes como el Cymbopogon (Cymbopogon citratus) y la citronella (Cymbopogon nardus).
Está siendo ampliamente usado en bioingeniería para control de erosión; fitorremediación de aguas y suelos contaminados por metales pesados, hidrocarburos, agroquímicos, y otros polutantes.

Distribución y hábitat[editar]

A pesar de que el vetiver es originario de la India, es ampliamente cultivado en los países de las regiones tropicales. Los mayores productores a nivel mundial son Haití, la IndiaJava y Reunión.

Historia[editar]

La medicina ayurvédica considera la raíz de vetiver amarga, refrescante, estomacal y astringente, además de un antídoto contra los venenos, y se recomienda en la sensación de escozor, fiebres biliosas, sudores, sed, úlcerasy enfermedades de la sangre. Se ha empleado en perfumería como aceite esencial. Es un reputado medio para ahuyentar polillas y otros insectos. La esencia se usa en la India como linimento contra el reumatismo, por vía externa, y como carminativa y estimulante por vía interna. También en ese país acostumbran a tejer esteras y cestos con la planta, los cuales humedecidos, desprenden un agradable olor que purifica el ambiente.1

Usos[editar]

Estabilización de taludes[editar]

En los últimos años, se ha convertido en una herramienta confiable para la estabilización de taludes, experiencias en diversos países con climatologías y suelos distintos han comprobado su eficacia en esta materia, se considera la alternativa más moderna y ecológica para este fin.

Tratamiento de aguas residuales (domésticas e industriales)[editar]

Diversas pruebas en Asia han demostrado un alto poder descontaminante y está siendo usada en biorremediacion.

Control de la erosión[editar]

Muchos aspectos del vetiver lo convierten en un excelente recurso para controlar la erosión. A diferencia de muchas gramíneas, las raíces del vetiver crecen exclusivamente de manera vertical, alcanzando hasta los 4 metros de longitud. Poseen una alta resistencia a la tensión (equivalente a 1/6 del acero blando). Esto lo convierte en un excelente estabilizador de bordes y terrazas. Cuando se siembra para formar barreras vivas, la cercanía con que crecen las macollas restringe el paso de agua, a la vez que retiene los sedimentos presentes. Y por el cloruro carbono que tienen sus raíces sostiene el talud o barranco.

Aromaterapia y perfumería[editar]

El vetiver se cultiva comúnmente para la extracción del aceite destilado de sus raíces. Se estima que la producción mundial es de alrededor de 250 toneladas por año. Por sus propiedades estabilizantes o preservadoras, se usa ampliamente en los perfumes. Está contenido en, aproximadamente, el 36% de los perfumes occidentales. Haití es uno de los mayores productores de vetiver en el mundo, junto con JavaChinaIndia y Brasil. Los Estados UnidosEuropaIndia y Japón son los principales consumidores.
Raíces de vetiver.
Su aceite esencial contiene un 60 % de vitevenoles y un 12 % de vitevenonas, ambos derivados sesquiterpénicos.

Alimentación[editar]

Es uno de los ingredientes del jarabe saborizante Rooh afza, propio de la India.






Resultado de imagen de Chrysopogon zizanioides
Resultado de imagen de Chrysopogon zizanioides

No hay comentarios:

Publicar un comentario