viernes, 23 de noviembre de 2018

INVENTOS POR PAÍSES - ESPAÑA


Modelo a escala de marineros accionando un cabrestante.
Un cabrestante (del occitano cabestran, y este del latín capistrum‘ronzal’)1​ o árgano es un dispositivo mecánico, compuesto por un rodillocilindro giratorio, impulsado bien manualmente o por un animal, o bien por una máquina, de vaporeléctrica o hidráulica, unido el cilindro o rodillo a un cable, una cuerda o una maroma, que sirve para arrastrar, levantar y/o desplazar objetos o grandes cargas.
Los malacates (del náhuatl malacatlhuso, cosa giratoria) eran máquinas de tipo cabrestante, de eje vertical, muy usadas en las minas para extraer minerales y agua, que inicialmente tenían un tambor en lo alto del eje, y en su parte baja la, o las, varas a las que se enganchan las caballerías que lo movían. Posteriormente pasaron a utilizar energía eléctrica para mover un tambor horizontal y a estar en lo alto de una torre. Hoy en día se usa esta denominación para denominar a los cabrestantes en muchas partes de América Latina.


Características[editar]

Consiste en un rodillo giratorio, alrededor del cual se enrolla un cable o una maroma, provocando el movimiento en la carga sujeta al otro lado del mismo. En los cabrestantes manuales, unas barras cruzadas en los extremos del cilindro giratorio permiten aplicar la fuerza necesaria. Son parte integral, entre otras cosas, del equipamiento náutico.
El cable puede ser de acero o un material sintético, como kevlar. El kevlar es más ligero y aguanta mejor los tirones, pero es menos resistente a las rozaduras durante el arrastre.

Usos y aplicaciones[editar]

La utilización de cabrestantes también está extendida a una gran variedad de labores industriales, entre las cuales se encuentra la minería. En minería los cabrestantes se emplean para la extracción de materiales y personal en jaulas o trenes de vagones procedentes del interior de la mina. En el caso de las jaulas, los cabrestantes se disponen en el castillete del pozo vertical, y permiten el izado de una jaula minera en vertical. En el caso de los trenes de vagones, los cabrestantes permiten tirar de los mismos mediante un cable de acero u otro dispositivo, rodando el tren de vagones por la superficie inclinada.
En todoterrenos se utilizan para engancharlos en algún árbol u otro vehículo, en caso de que no se pueda superar un obstáculo o haya quedado encallado.
A veces se usan cinchas de un material sintético para arrastrar vehículos, porque el cable de acero se degrada mucho con los tirones continuos debidos al arrastre.
Las cinchas se suelen utilizar para enrollarlas a un obstáculo que no se puede enganchar, como un árbol.
Otras aplicaciones de cabrestantes pueden ser el remonte de materiales a tolvas en las industrias cementera, metalúrgica y mineralúrgica, o el accionamiento de cadenas y cintas de producción en la industria.
Se utilizaron metidas en construcciones a modo de caseta y entre otros lugares; formaban parte de la red de saneamiento de Bilbao. Existen aún numerosas construcciones de este tipo en municipios como Guecho.
Hoy en día, malacate (winch en inglés) es un tambor que contiene enrollado un cable de acero, soportado por una base, que va fijado sobre una superficie fija, o bien sobre un vehículo. Es usado para arrastrar cargas, o, en el caso de vehículos, como ayuda para atravesar dificultades del terreno, o mover grandes pesos. Para el arrastre con malacate en un vehículo, es necesario tener en cuenta tres puntos:
  • a: peso total del vehículo;
  • b: característica del terreno o superficie;
  • c: la inclinación de grado, o pendiente sobre la cual se moverá el vehículo.
Pueden funcionar mediante motores eléctricos o sistemas hidráulicos.
Tal como los demuestran varios jeroglíficos Egipcios del siglo XII a. C. ya era conocida su utilidad.









Una carabela es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos XV y XVI por Portugal y España. Es particularmente famosa por ser los barcos empleados por Cristóbal Colón en el viaje del descubrimiento de América.

Características[editar]

Carabela Vera Cruz (con velas latinas) en la desembocadura del Tajo.
La bodega de este barco en una de las réplicas del Muelle de las Carabelas.
Se trata de una embarcación ligera, alta y larga —hasta 30 metros de alto—, estrecha, de aparejo redondo o latino y con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa; navegaba a unos 8 nudos(unos 15 km/h).
Era de casco ligero y forma afinada, lo que daba como resultado una embarcación veloz y apta para ganar barlovento.1
La carabela permite transportar muchas mercancías, lo que hace posible alimentar a la tripulación durante largas travesías, no precisa remeros y se aumenta la superficie y el número de velas.1
Aunque el modelo no precisaba remos, en las carabelas usadas por Enrique el Navegante o Fernando de Magallanes la cubierta podía albergar cuatro remos larguísimos, para los casos en los que fuera necesario, y cada uno debía ser manejado por cuatro hombres que, para moverlos, tenían que caminar adelante y atrás sobre la cubierta. Los baos no asomaban por los costados y rara vez tenían castillos de proa o popa elevadas.2
Algunas reproducciones muestran las carabelas con tres velas latinas. Sin embargo, estas podrían tener también solamente dos.2

Carabela redonda[editar]

Muchos marineros optaron por combinar en la carabela la vela latina con la vela cuadrada, obteniendo un nuevo modelo conocido como carabela redonda. La Niña y la Pinta eran carabelas latinas, pero poco antes de comenzar el viaje de Colón, fueron convertidas en carabelas redondas.2
Con viento de cara (desfavorable), la vela cuadrada no puede ceñirse al viento más que en un 50 % en una nave bien equilibrada y con una tripulación compuesta por hombres de experiencia. También es fácil que este tipo de nave se deje llevar mucho a la deriva. Sin embargo, la vela latina puede ceñirse perfectamente al viento y no se mueve a la deriva.2
Con viento de popa (favorable), la vela cuadrada aprovecha el viento en su totalidad y avanza con un movimiento uniforme. Con la vela latina, la presión desigual hace que sea más difícil mantener un mismo rumbo.2

Historia[editar]

Este modelo de barco estaba basado probablemente en las embarcaciones usadas por los pescadores portugueses. A finales del siglo XV el príncipe de Portugal, Enrique el Navegante, emprendió una serie de exploraciones de conquista en islas del Atlántico y en la costa de África. La invención de la carabela, así como la sustitución de la coca por la nao, ayudaron enormemente a España y Portugal en sus viajes por el océano en el siglo XV.1
En los años posteriores al descubrimiento y la conquista y colonización de América, las carabelas fueron cayendo en desuso en la medida que aparecieron nuevos tipos de embarcaciones, especialmente los galeones, los cuales tenían como precedente a las naos y carracas, pero con enormes mejoras en sus prestaciones, especialmente en cuanto a capacidad de carga, resistencia y maniobrabilidad.

Carabelas de Colón[editar]

Réplicas de las carabelas de Colón expuestas en 1992 en la Expo de Sevilla.
  • La NiñaVicente Yáñez Pinzón capitaneaba a 26 hombres.
  • La PintaCristóbal Quintero era el propietario de esta nave y Martín Alonso Pinzón estaba al mando, ayudado por su hermano Francisco. Desde la Pinta (que pesaba unas 60 toneladas y contaba con 24 hombres a bordo) Rodrigo de Triana divisó tierra el 12 de octubre de 1492.
  • La Santa María: En el Diario de a Bordo de Colón compilado por Bartolomé de las Casas se habla de tres carabelas, aunque en algunas jornadas utiliza la palabra nao. Es posible que el uso de esta palabra sea como sinónimo de navío o porque se tratase de una nao, que es un modelo de barco mayor que una carabela. En cualquier caso, Fernández de Gómara advierte de que se trataba de una carabela mayor que las demás. Colón alquiló este barco a Juan de la Cosa, un armador cántabro, y la comandó con otro nombre, el de Santa María. Según algunas fuentes el barco había sido construido en Galicia, y que por eso en su origen se llamaba La Gallega, aunque otras fuentes dicen que el nombre antiguo del barco era la Marigalante (o, también, según las fuentes, la María Galante).

Resultado de imagen de carabelas de colon

Resultado de imagen de carabelas de colon

Resultado de imagen de carabelas de colon



No hay comentarios:

Publicar un comentario