jueves, 1 de noviembre de 2018

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE VALENCIA

Puebla de Farnals1​ (oficialmente y en valenciano La Pobla de Farnals) es un municipio de la Comunidad ValencianaEspaña. Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarcade la Huerta Norte. Su población censada en 2009 era de 7.340 habitantes (INE).

Escut de La Pobla de Farnals.svg




Según Cabanes, Herrero y Alonso en su estudio "Documentos y datos para un estudio toponímico de la región valenciana", Farnals es un topónimo de origen latino (fenale, "henar"), del que derivan las formas Fenals y Fanals, con repercusión de una r por influencia de la l trabada. Emili Beüt Belenguer se decanta también por la etimología latina del topónimo, aunque otros autores defienden que se trata de un topónimo árabe.[cita requerida] En las donaciones hechas por el Cid a J. de Perigord, efímero obispo de Valencia, aparece la variante castellanizada Frenales. La localidad entera ha recibido también el nombre de la Creu del Puig (la Cruz de El Puig), a causa de su pertenencia jurisdiccional y eclesiástica a la Baronía del Puig, que perduró hasta 1608.4

Geografía física[editar]

Situado en la parte septentrional de la comarca, a mitad de camino entre Sagunto y Valencia. Su relieve es totalmente llano. El clima es mediterráneo.
En el marjal antes plantado de arroz, crece ahora una vegetación de juncos y espadañas.
Localidades limítrofes
 Norte: El Puig 
Oeste: RafelbuñolRosa de los vientos.svgEste: Mar Mediterráneo
 Sur: Masamagrell 

Historia[editar]

La Cruz.
El origen de Puebla de Farnals parece estar en una alquería andalusíque se encontraba, según la tradición, en el lugar que hoy ocupa la iglesia parroquial,4​ frente a la fuente de Caduf. Los únicos vestigios de antiguos poblamientos son unos materiales romanos hallados en prospecciones subacuáticas en la zona de la playa.4​ Reminiscencias de la época islámica son, además de la fuente de Caduf, la partida de Cebolla y el camino de los Moriscos, que une el barrio de Moratall con el litoral. En el Llibre del Repartiment de Jaime I aparece como la alquería de Fernalis,5​ donada el 17 de junio de 1238 a Guillem d'Alcalá. El 28 de diciembre de 1240, no obstante, revocó la donación y la otorgó a Deusdat, Sanç d'Aimà y Pere Martí, a excepción de los hornos y los molinos, tanto del núcleo de arriba (الفوقية, al-fauquía) como el de abajo (السفلية, As-siflía). Dada la revocación Guillem d'Alcalá recibió en compensación la alquería de Godayla (Godella), con menoscabo de Eiximén Sanç de Geraix.
Puebla de Farnals y El Puig formaron antiguamente una baronía que perteneció por los alrededores de 1340 a Margarida Escalona,4​ mujer del conde de Terranova, Nicolau Morató. Al morir la baronesa sin descendencia, cedió el señorío para obras a la jurisdicción criminal del rey, el cual a su vez hizo beneficiario de ésta a Valencia. Por su parte, la jurisdicción civil pasó con el tiempo a la familia Exarch, de la vecina localidad de Rafelbuñol, mientras que la eclesiástica pasó a Masamagrell. En la primera mitad del siglo XV el lugar aparece registrado en el libro de vecindades de Valencia como las Tascas del Puig, nombre que recibe también el plano de Abraham Ortelius, del siglo XVI. Durante esta época la población tenía unas 9 casas (unos 36 habitantes). Es sobre todo a partir del siglo XVII que se comienza a conocer a la población como la Creu del Puig, nombre que sigue recibiendo popularmente y del que proviene el gentilicio creuetí.4
Hasta el siglo XVII La Puebla de Farnals estuvo conformada por dos núcleos, en uno de los cuales probablemente habitarían los repobladores cristianos y en el otro los musulmanes. Así pues, el núcleo sur (Aciflía) constituiría la morería, de ahí que se le denomine Moratall en la actualidad.4​ En 1608 dejó de pertenecer a El Puig y en 1609 se efectuó la expulsión de los moriscos, con lo que el núcleo quedaría despoblado. En 1646había en Puebla de Farnals 24 vecinos (unos 100 hab.), idéntica cifra que en 1713. El siglo XVIII fue un siglo expansivo: en 1787, ya habitaban 629 personas y cien años después eran 1.021.4​ El padre creuetí Joaquín Ferrer solicitó a la Santa Sede el traslado de los despojos de San Félix a Puebla de Farnals, lo que se concedió en 1785, por lo que se lo erigió en patrón del pueblo. Para albergar los restos del santo se construyó entonces una nueva iglesia (que todavía dependía eclesiásticamente de Masamagrell), bendecida el 16 de agosto de 1789. El templo creuetí fue posteriormente ensanchado (1887) y elevado a parroquia independiente el año 1902.
En la década de 1970 comenzó a construirse el poblado de la playa de Puebla de Farnals, que en 1974 ya contaba con un puerto deportivo y una iglesia. La urbanización de esta franja costera significó la desaparición de buena parte de la marjal.4​ En 2003 estaban censadas allí 2.015, la mitad que en el núcleo principal.4

Demografía[editar]

Marina de Puebla de Farnals.
El casco urbano original se compone de dos barrios: La Creu y Moratall. Se encuentra sobre la antigua carretera de Barcelona (N-304) y está conurbado con Masamagrell y Rafelbuñol.4​ En su término municipal se encuentra también el núcleo de Playa de Puebla de Farnals, que apareció a partir de la década de 1970 con el boom del turismo.4
Núcleos del municipio de Puebla de Farnals
Unidad de poblaciónCoordenadasDistancia (km)
Playa de Puebla de Farnals39°33′51.50″N 0°17′0.40″O3
Puebla de Farnals (ciudad)39°34′N 0°19′O-
Fuentes: INE 2010 (datos de 2009), Google EarthGeonet
La población de Puebla de Farnals se mantuvo en torno a los 100 habitantes hasta el siglo XVIII que fue expansivo: en 1787, ya habitaban 629 personas y cien años después eran 1.021. En 1910, tenía 1.145 habitantes y en 1950, 1.514. Con la inmigración y con la construcción de los primeros apartamentos en la playa, es cuando el pueblo crece y en 1970, ya eran 2.606 habitantes, en 1981, 4.169 y en 2003 casi los 6.000.4​ Su población censada en 2009 era de 7.340 habitantes (INE).3
Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420052007200820092010
4.8654.6635.1614.9605.1915.4735.7496.1726.1916.7527.0807.3407.461

Administración[editar]

Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaNombrePartido
1979-1983José Vicente Peris FerrerPCE
1983-1987José Vicente Peris FerrerPCE-PCPV
1987-1991José Vicente Sanchis MarquésPSPV-PSOE
1991-1995José Vicente Sanchis MarquésPSPV-PSOE
1995-1999José Vicente Sanchis MarquésPSPV-PSOE
1999-2003José Vicente Sanchis MarquésPSPV-PSOE
2003-2007José Vicente Sanchis MarquésPSPV-PSOE
2007-2011José Manuel Peralta González
Natividad García Castellar
PP
Tránsfuga del PP
2011-2015José Manuel Peralta GonzálezPP
2015-Enric Palanca TorresPSPV-PSOE

Economía[editar]

Al sector agrícola, tradicionalmente principal, se dedica hoy en día tan sólo un 6% de la población, que cultiva 220 ha, todas de regadío, siendo los principales cultivos los cítricos (190 ha), las hortalizas (27 ha) y los árboles frutales (3 ha).4​ En la industria y la construcción, que en 2003 ocupaban a un 23% y a 14% de la población activa respectivamente, predominan los sectores de la alimentación básica, construcción de maquinariaquímica, productos metálicos, etc.4​ El grueso de la población (un 57%) se dedicaba en 2003 al sector servicios, dada la cercanía con Valencia y el verano en la playa.4

Transportes[editar]

El término de Puebla de Farnals está atravesado por la CV-300, que enlaza por el norte con la A-7 a la altura de Rafelbuñol y por el sur con Almácera y Bonrepós y Mirambell; y por la V-21, que enlaza Valencia con la A-7 a la altura de Puzol.6​ Cuenta asimismo con una parada de la línea 3 de Metro Valencia, llamada Pobla de Farnals.

Patrimonio[editar]

Iglesia de San José y plaza de la Cruz.
  • Iglesia parroquial de San José (Església parroquial de Sant Josep): Parece que bajo su solar se encontraba la alquería andalusí que dio origen a la población. El tempo actual se construyó en 1737 y fue reformada en 1887. Todavía hoy se puede apreciar la obra antigua (una nave de tres tramos) de la nueva, un tramo más de la misma nave.4​ Desde 1902 es parroquia independiente. Hay que destacar diversas pinturas de los siglos XVII y XVIII, así como la capilla de la Comunión.4​ Su campanario se reformó en 2009.[cita requerida]
  • Casa del Pueblo (Casa del Poble): Está situada en la plaza de San Vicente Ferrer, en la misma carretera de Barcelona y es sede el ayuntamiento.4
  • Iglesia de la Virgen del Carmen (Església de la Mare de Déu del Carme): Se construyó alrededor de 1970 en la Playa de Puebla de Farnals y tiene planta circular.4​ Se trata de una edificación exenta, cuyos paramentos exteriores están realizados en ladrillo, siendo el resto de la obra en hormigón. El presbiterio tiene forma de lente biconvexa, teniendo todos sus elementos forma cilíndrica de diversas alturas y secciones de acuerdo con su finalidad.7

Cultura[editar]

  • Fiestas mayores: Se celebran durante la segunda semana de septiembre en honor a San Félix Mártir, San José Obrero, San Francisco y la Inmaculada Concepción.
  • Fiestas de la Playa Puebla de Farnals:
    • Fallas: del 15 al 19 de marzo.
    • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen: durante la segunda semana de julio.
    • Fiestas en los (31) Complejos y Urbanizaciones de la playa: a lo largo del mes de agosto. Desde 2011 se tiende a concentrar las fiestas en torno a la semana en la que se ubique el 15 de agosto.

Resultado de imagen de Puebla de Farnals

Resultado de imagen de Puebla de Farnals

Resultado de imagen de Puebla de Farnals

Resultado de imagen de Puebla de Farnals












Puebla de San Miguel (en valenciano la Pobla de Sant Miquel) es un municipio de la comarca del Rincón de Ademuzprovincia de Valencia, en la (Comunidad ValencianaEspaña).
Es uno de los pueblos situados a mayor altitud de la zona y cuenta con 72 habitantes (INE 2015).

Escut de la Pobla de Sant Miquel.svg





Ocupa extremo oriental de la comarca. Se encuentra enclavado en las estribaciones de la sierra de Javalambre. En su término se halla la cota más alta de la Comunidad Valenciana, el Alto de las Barracas (1.839 m.), erróneamente conocido como Calderón. Posee extensos pastizales, pinares y sabinares.
El medio climático es frío y seco.
Es de destacar el Parque Natural de la Puebla de San Miguel, con su paraje de "Las Blancas", que fue aprobado en el pleno del Consell de la Generalitat el 25 de mayo de 2007, el cual posee una extensión de 6.300 Ha (5.300 comunales y 1.000 particulares).
Desde Valencia, se accede a esta población a través de la CV-35 para enlazar con la CV-365 y luego con la CV-363.

Localidades limítrofes[editar]

El término municipal de Puebla de San Miguel limita con la localidad de Ademuz de la provincia de ValenciaArcos de las SalinasCamarena de la Sierra y Riodeva en la provincia de Teruel (Aragón).

Historia[editar]

El nombre del topónimo, “Puebla”, hace pensar que su fundación fue posterior a la conquista cristiana de estos lugar a comienzos del siglo XIII (1210), por Pedro II de Aragón, anque existen restos de poblamiento prehistórico -Edad del Bronce y cultura Ibérica- en las inmediaciones de la loma de Valluenga.1​ Perteneció en principio al señorío de la corona aragonesa, aunque formando parte de la Encomienda de Montesa.2​ Más tarde, pasó a Miguel Rico, quien la vendió por una cantidad bastante elevada.
La localidad carece de hechos relevantes en su historia, consta sin embargo que fue afectada por el terremoto que afectó el Rincón de Ademuz a mediados del siglo XVII (1656), hasta el punto que «al parecer ocasionó el derrumbe de la techumbre de la iglesia». 3
Sin embargo, el hecho contemporáneo más relevante pudo ser su segregación de la jurisdicción de Ademuz para constituirse en municipio independiente. Consta la Carta de Privilegio por la que el rey Carlos III (1759-1788) concedió el título de villa a Puebla de San Miguel, cuyo original se halla en el Archivo Histórico Municipal de la Villa -uno de los más ricos y mejor conservados del Rincón de Ademuz-, y está firmado por el propio monarca, datado en El Pardo (Madrid), el 12 de febrero de 1765. Su texto se halla inserto en un libro encuadernado en piel con cierres de latón. Ocupa los diez primeros folios, escritos por ambas caras -recto y vuelto-, con letra color salmón y amplio trazo, lateralizada hacia la derecha.4
Muchos de los datos que se conocen sobre Puebla de San Miguel proceden del geógrafo Bernardo Espinalt(1784), que escribió acerca de la villa dos décadas después de que ésta alcanzara el villazgo: sitúa la población «parte en alto, y parte en llano», rodeada de altos montes en los confines de los reinos de Aragón y Castilla, a ocho leguas de Valencia. La habitaban entonces «ciento y siete vecinos», su iglesia parroquial está dedicada a «San Miguel», con cura propio y dos beneficiados. Fuera de la villa dice que hay dos ermitas, «la una dedicada á San Guillermo, y la otra á Nuestra Señora de la Concepción». La de San Guillermo puede corresponder a la que hoy conocemos como San Roque, que debió cambiar de advocación cuando los franciscanos se exclaustraron de Castielfabib: cuando escribe Madoz (1849), la ermita todavía se hallaba bajo esta advocación.5​ Su término alcanza «tres leguas de circunferencia», aunque su tierra es casi toda de secano, ya que no cuenta más que con tres fuentes. Respecto a su producción, se basa en los cereales propios de la zona (trigo, cebada, maíz, avena) y algo de vid, pues su cosecha de vino es corta. En sus montes crecen pinos, encinas, nogueras, y buenos pastos para el ganado, habiendo también caza mayor. Aunque no arriesga fecha para su fundación, manifiesta que «antiguamente era población de alguna consideación», mas «con motivo de esterilidad y sequías, y peste que hubo el año 1350 se quedó con catorce vecinos»; la despoblación fue completa en 1400, y así se mantuvo un siglo, «hasta el año de 1500 en que quarenta vecinos se volvieron a establecer en ella». Son datos que aporta el geógrafo, no refrendados por la historiografía. Recoge finalmente el hecho y la fecha de su erección como villa independiente de Ademuz, hecho que tuvo lugar el año 1765, «por representación que hicieron sus naturales á el Rey Don Carlos III», que «le concedió la gracia de realenga, y como tal permanece agregada a la Real Corona». Tiene por armas en su escudo «las quatro sangrientas Barras de Aragón».6​-7
A finales del siglo XVIII (1797), Cavanilles escribe de Puebla de San Miguel diciendo:
«La quarta (villa del Rincón de Ademuz), puesta al nordeste de Ademuz”. “Casi en el centro de aquellos montes se halla Puebla de San Miguel, villa de 120 vecinos que cogen 6600 fanegas de trigo, 800 de cebada y 600 de avena. No tienen el recurso de las huertas, ni las viñas y nogales, que mas ó menos logran los demás pueblos: indústrianse con ganados y colmenas, que les producen más de dos mil pesos duros».8
Oservaciones..., Cavanilles
En el primer tercio del siglo XIX (1827), el geógrafo Sebastián Miñano la describe como en estos términos:
« Villa Realenga de España, provincia y partido de Valencia, obispado de Segorbe. Alcalde Ordinario, 93 vecinos, 837 habitantes. Situada al Este de Ademuz, en terreno áspero y montuoso: el término jurisdiccional tiene 3 leguas de circunferencia, todo de secano, pues no tiene más agua que la de tres fuentes que hay en sus inmediaciones. Una parroquia, un pósito, dos ermitas. [...] Produce trigo, cebada, avena, algún vino; tiene montes y pasto para la manutención de sus ganados. Dista 20 leguas de la capital. ».9
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal , Sebastián Miñano
Durante el siglo XIX sufrió las consecuencias de las guerras carlistas, y durante la Guerra Civil Española el frente se estableció en sus inmediaciones, aunque sin que el pueblo se viera afectado directamente por los combates. En la posguerra, sin embargo, sus agrestes parajes fueron refugio de partidas de maquis y la población padeció varios despojos.
Desde su erección como villa independiente de Ademuz y con jurisdicción municipal propia, Puebla de San Miguel ha permanecido con su término indemne; sin embargo, mediados los años cuarenta del siglo XX (1946) hubo un intento por parte de la aldea de Mas del Olmo de segregarse de Ademuz para anexionarse al de la Puebla, aunque sin éxito, arguyendo «razones de proximidad, accesibilidad, lindes, situación de las propiedades agrícolas o afinidades económicas y culturales».3

Administración[editar]

Casa consistorial.
Alcaldes desde las elecciones de 1979
LegislaturaNombrePartido
1979-1983Vicente Luz BlascoUCD
1983-1987Juan Manuel Barrachina MolinerOIV
1987-1991Juan Manuel Barrachina MolinerOIV
1991-1995Francisco Tortajada MarquésPP
1995-1999Luis María Alcusa BelsueAIPSN
1999-2003Luis María Alcusa BelsuePP
2003-2007Luis María Alcusa BelsuePP
2007-2011Eva María Azcutia MarquésPSPV-PSOE
2011-2015Eva María Azcutia MarquésPSPV-PSOE
2015-Eva María Azcutia MarquésPSPV-PSOE

Demografía[editar]

Evolución demográfica
1990199219941996199820002002200420062007
453965778081736865107

Economía[editar]

Basada tradicionalmente en la agricultura y la ganadería, apenas se riegan unas 14 Ha. destinadas a patatasalfalfa y hortalizas, mientras que en secano se encuentran cereales y vid.
La ganadería cuenta con cabezas de lanar. La ausencia de industria, el rigor climático, la pobreza del suelo y las malas comunicaciones han motivado la emigración de sus habitantes.

Monumentos[editar]

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel.
Ermita de la Purísima.
  • Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. Templo barroco edificado en la segunda mitad del siglo XVII sobre uno anterior del siglo XIV. Respecto a su construcción, se han conservado las estipulaciones para la erección del campanario, en las que se detalla la forma en que se tiene que ejecutar dicha obra, pactadas entre el lugar de Puebla de San Miguel y el contratista, puntualizando que la nueva torre deberá levantarse «sobre los restos del viejo campanario».10​ Se desconoce la fecha de construcción del campanario, pero por las Relaciones “ad limina” de los obispos de Segorbe puede deducirse que fue en las últimas décadas del siglo XVII, entre el pontificado de Crisóstomo Royo de Castellví y el de , Antonio Ferrer y Milá, aunque en dichos textos no se menciona la torre, sólo la iglesia.11​ En cualquier caso, parece seguro que la construcción tuvo lugar antes de constituirse Puebla de San Miguel en villa (1765), hecho que tuvo lugar durante el reinado de Carlos III de España. 4
  • La Tejería. Situada en el camino de Ademuz, antes de llegar a la Puebla, presenta todos sus elementos muy bien conservados, especialmente el horno, complejo que ha sido restaurado. Hasta la década de 1950 se elaboraban aquí la teja y el ladrillo necesario para la villa, de manera temporal, con alfareros venidos de fuera.12
  • Cementerio. Existes dos camposantos en el municipio: uno de reciente construcción, sito en un cerro frontero a la villa, en posición meridional y otro antiguo, junto al caserío, que merece la pena restaurar y conservar por sus características etnográficas, constructivas e iconografía.13

Fiestas locales[editar]

Romerías[editar]

Galería[editar]




No hay comentarios:

Publicar un comentario