LA TRATA DE ESCLAVOS .-
Captura
La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente africano. Las consecuencias inmediatas fueron la despoblación, el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura y la corrupción de las estructuras sociales.
Fueron los africanos quienes dominaron las condiciones de oferta de su continente, y no los compradores europeos como habitualemnte se cree. Los abastecedores de esclavos solían ser autoridades locales o miembros de determinada clase de alguna sociedad africana, a veces mulatos, u otros , oriundos tambien de Africa , pero sin vinculación con tribu ni con nación alguna.
Existieron traficantes europeos o euroafricanos que conseguían por su mismos sus esclavos en el interior, pero básicamente se trató de protugueses y en cualquier caso la mayor parte de los negros esclavizados les llegaban igualmente de vendeores o intermediarios africanos.
En cualquier caso, la nacionalidad, el sexo y la edad de los esclavos se fijaron de acuerdo sobre todo a las condiciones locales en Africa, y no en base a la petición europea.
1) Nacionalidad
Si bien los plantadores americanos preferian esclavos de determinadas procedencias, aceptaban lo que les llegara.
De hecho, los europeos , salvo los portugueses de Angola o Mozambique, desconocían la naturaleza de las sociedades africanas con que trataban.
A los esclavos solía denomin´rseles por el puerto de embarque y no por nación o tribu. la mayor parte de los tratantes no tenía ni idea de lo que ocurría en Africa a pocas millas de tierra adentro. Incluso los europeos asentados en fuertes o plazas peremnetes, sólo se entendían con el gobierno local.
2) Sexo
El número de varones y mujeres en una partida de esclavos dependía más de las condiciones de la oferrta en Africa que de la demanda en América. Pero en general no fue corriente el transporte masivo de mujeres. Esto tenía sentido en el punto en que la mujer tenía mucho más valor en la sociedad africana que fuera del continente negro, tanto por motivos de producción y trabajo en la comunidad como por su valor reproductivo y elemento de ligamen social (incluso cuando esclavizada).. Por tanto la fuerte demanda interna africana hizo que el precio de una esclava llegara a ser dos veces el de un esclavo Esto explica por qué la mujer participó menos en la trata atlántica hacia América
3) Edad
No hubo muchos niños en la trata atlántica. De hecho no supusieron más del 10% de los esclavos transportados, excepto en los envíos a Cuba realizados a mediados del s. XIX. En este último caso, la proporción de niños no superó el 20%.
Hubo dos motivos que explican esta baja proporción de niños:
1) Los negreros prefirieron no embarcarlos, porque si bien los menores no sufrían una mortalidad mayor que otros grupos de edad durante la travesía atlántica, el costo de transporte era igual a la de los adultos y, en destino, su precio de venta era más bajo que el del adulto.
2) Al igual que se observó en el caso de la mujer, el niño era más apreciado que el varón adulto en el mercado interno africano.
Adquisición
Los africanos no salían a bajo coste para los europeos. Por más que el margen de ganancia fuera alto en relación con el precio pagado en el continente negro, los africanos controlaban la oferta y exigían mercaderías costosas por los esclavos que vendían.
Los esclavos se pagaban primordialmente con tejidos, que en su mayor parte procedían de los telares de la India y detrás de los tejidos, seguían en importancia hierro en barras, que los herreros africanos convertían posteriormente en herramientas, asi como armas y utensilios. Por último venían tabaco, alcohol y otros artículos de menor valor. En otras ocasiones utilizaron conchas de cauri u otras especies de moneda africana, pero en estos casos, estas monedas debían ser adquiridas previamente con las citadas importaciones europeas.
La travesía
El movimiento trasatlántico de esclavos era estacional, debido básicamente a dos fuertes condicionantes.
a) Causas meterológicas, las corrientes marinas y vientos reinantes en detrminada época del año. Fue la que más condicionó al tráfico procedente de Africa Oriental.
b) La demanda americana, variable según las temporadas. Causa condicionante preferente en el tráfico que procedía de Africa Occidental (muy ligada la época de la zafra). .
Dado el elevado coste que suponía la adquisición de esclavos, no fue práctica habitual, en contra de lo que se cree comunmente, el atestar los barcos de esclavos. De ser asi, las pérdidas habrían sido demasiadas como para rentabilizar el tráfico, dado el escaso margen que habría dejado el negocio.
Los barcos en uso estuvieron determinados por las necesidades del tráfico.
Hasta 1700, el tonalaje de las naves inglesas, francesas, holandesas o portuguesas solía diferir; fue una etapa experimental en busca de la solución óptima para el transporte de esclavos. Luego el tamaño tendió a uniformarse. La mayoría tuvo una capacidad media rondando las 200 toneladas. Este tonelaje era bastante menor que el de las grandes naves mercantes de la época, como las que transportaban las mercaderías a las Indias Occidentales u Orientales. Fueron raros los barcos negreros pequeños. Era esencial determinado tonelaje, al parecer, el adecuado para asegurar la nevegación como las ganancias. Para este tonelaje se consideraba una cantidad razonable el transporte de alredor de unos 300 esclavos.
La tripulación de un barco negrero, en cuanto a número de efectivos, tampoco se equiparaba con la de un carguero corriente. El número de tripulantes en aquel excedía siempre al normal para el tamaño de la embarcación, puesto que se necesitaban más hombres para guardar a los esclavos. Aunque que con varientes, siempre ocurrió así en todas las rutas.
El modo de acomodar el cargamento de negros muestra también uniformidad. Todos los barcos instalaban plataformas entre cubiertas donde dormían los esclavos; cualquiera fuera el tamaño del barco, el espacio asignado a cada africano no fue muy diferente a lo largo de los siglos XVIII o XIX.
Para cuidar y alimentar a la carga se siguieron asimismo pautas comunes: una combinación de alimentos africanos con europeos conservados. Arroz, ñame y aceite de palma eran los comunes.
Aunque los ingleses icorporaron, al parecer antes que otras naciones, un médico a la tripulación de los barcos negreros, su presencia no modificó la incidencia de enfermedades ni aligeró la mortalidad de los africanos a bordo, pero una mejor información sobre dietas alimenticias y la inoculación contra la viruela, difundidas a partir de 1750 entre los tratantes de todas las nacionalidades, sí condujo a una baja generalizada de la mortalidad, que pasó de un 20% antes de 1.700, a un 5% % entre fines de s. XVIII y comienzos del XIX.
Si bien las tasas de mortalidad disminuyeron con el tiempo, lo cierto es que comparadas con las de otros viajeros contemporaneos, siempre fueron elevadas. Los esclavos disponían a bordo de la mitad del espacio asignado a soldados, emigrantes y penados, y sus instalaciones sanitarias eran , por supuesto, las más rudimentarias.. Y aunque la mortalidad de estos pasajeros de clase baja fue en algún caso tan alta como la de los africanos, sus tasas cayeron, entre fines del s. XVIII y principios del XIX, por debajo del 1%, indice que nunca consiguieron los buques negreros para su pasaje.
La muerte a bordo se debíó a variedad de causas infecciosas:
1) La causa más común y a la vez la más letal era la disentería (provocada por la mala calidad de los alimentos y del agua consumidos durante la travesía) Se conocía como flujo de sangre y en ocasiones adquirían proporciones epidémicas. La exposición de los enfermos a los alimentos y el agua, incrementaba la posibilidad de un desastre generalizado.
2) En segundo término seguían la viruela, sarampión y otras enfermedades no relacionadas ni con la duración del trayecto, ni con las condiciones higienicas, ni con la comida o el agua ingeridas a bordo.
3) El tiempo de permanencia en el mar: los índices de mortalidad fueron más acusados en rutas largas, como es el caso de la trata porcedente de Africa Oriental en relación a la procedente de Africa occidental. El viaje era considerablemente más largo en los buques negreros procedentes del oceano Indico, siendo que la travesía desde el Africa Oriental duraba un tercio más de tiempo y aumentaba la exposición a los riesgos de enfermedad.
Aunque los tratantes no cargaran sus buques a tope, ni se desatendieran de moderar la mortalidad, ni un 5% pareciera una gran pérdida, lo cierto es que ésta era una gran pérdida, en especial tratándose de hombres sanos y jovenes en origen. La misma pérdida comparada con la de una población de campesinos europeos no emigrantes se habría considerado de proporciones epidémicas, en especial al considerar personas jovenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario