sábado, 1 de marzo de 2014

ESCLAVITUD - HISTORIA


LA HISTORIA DE LA ESCLAVITUD .-

OTRO DE LOS FACTORES.
El 31 de mayo de 1810 se ordena el establecimiento de un batallón de esclavos considerándolo el gobierno indispensable para la salvación de Buenos Aires. La infantería negra constituye en determinados momentos más de una cuarta parte de las tropas regulares sin tener en cuenta aquellos que forman parte de la reserva. Paralelamente al ser enrolados los varones se produce un desequilibrio de los sexos que determina mayor mestizaje que suma otro factor, en el tiempo, el decrecimiento demográfico.
El proceso de la desaparición proseguirá en las distintas actividades bélicas del país. En los esteros del Paraguay lucha por última vez posteriormente regresan a Buenos Aires ya en aquellos años no superan los diez mil, finalmente en 1871 la fiebre amarilla cobra un gran número de vidas terminando con la mayor parte de los hombres de color.
.
LA ESCLAVITUD EN ALGUNOS PAISES DE LATINOAMERICA.
CUBA.
En Cuba el régimen colonial esclavista instaurado por los colonizadores en el siglo XVI había creado una clase social constituida por los propietarios de las plantaciones y por los mercaderes de esclavos negros, que consolidó su situación en los siglos siguientes con el apoyo de los gobernadores y capitanes generales españoles que ejercían un poder absoluto en la isla.
Durante el mandato de José Masot hubo un levantamiento de negros que fue duramente castigado.
El presidente haitiano Nuñez, dueño ya del territorio, se esforzó por ganar la simpatía dominicana, a cuyo afecto abolió la esclavitud en parte del Este, obtuvo la colaboración política y administrativa de algunos criollos prominentes y nombró gobernador, con asiento en Santo Domingo, al destacado mulato haitiano Jerónimo Maximiliano Borgella.
EL SALVADOR.
Por iniciativa del diputado salvadoreño padre José Simeón Cañas (1767-1838), la Constituyente decretó el 27 de abril de 1824 la abolición de la esclavitud, no muy extendida, por suerte, en la antigua Capitanía.
Las doctrinas antiesclavistas y abolicionistas se desarrollaron principalmente a raíz de la Ilustración y de ciertas sectas disidentes.
En algunas ocasiones el esclavo era cruelmente castigado.
NICARAGUA.
La esclavitud fue restablecida por la ambición de Walker.
Los esclavos traficados eran utilizados en las plantaciones
BRASIL.
Para la extracción del oro los esclavos africanos eran la mano de obra utilizada.
Para la extracción y explotación de diamantes se estableció un sistema de contratas. En las minas de diamantes se realizaba el proceso de lavado.
El café asumió importancia comercial a mediados del siglo XIX. La empresa cafetera entonces requirió y utilizó en forma intensiva la mano de obra esclava. La zona donde se desarrolló activamente la explotación del café y esclavos fue el valle de Paraíba, al sur de Río de Janeiro. Como vemos las medidas legales no fueron efectivas contra el tráfico ilegal, ni redujeron la demanda, ni suprimieron el suministro de esclavos africanos. En este sentido nadie intentó siquiera poner fin a las guerras entre tribus y a las expediciones realizadas en el interior de Africa para el abastecimiento de esclavos.
LA MANO DE OBRA INDIGENA Y LA ESCLAVITUD.
En el siglo XVII se produjo un importante cambio en la economía hispanoamericana al establecerse grandes plantaciones de café, azúcar y cacao. El desarrollo de estas fue posible gracias a la importación masiva de esclavos negros desde Africa. Tal fue el volumen de la trata de esclavos, que los negros acabaron por sustituir casi completamente a la población indígena, de por sí ya bastante disminuida. En Brasil, las necesidades del sistema productivo donde la esclavitud era algo consustancial, se cubrieron de dos modos: con la importación de negros desde Africa y con la captura de indígenas del interior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario