Fisiología animal : hemolinfa al líquido circulatorio de los artrópodos, moluscos, etc. análogo a la sangre de los vertebrados. Su composición varía mucho de una especie a otra. Puede ser de diferentes colores o incluso incolora; los pigmentos suelen proceder de la alimentación o de los procesos metabólicos y no tienen ninguna función biológica, ya que el transporte de gases es independiente del aparato circulatorio. Contiene células sanguíneas de diferentes tipos y funciones. Del griego haima que significa sangre y del latín limpha: agua. Líquido del céloma o hemocele de algunos invertebrados (en especial artrópodos y la mayoría de los moluscos a excepción de la clase cefalópodos que poseen un sistema circulatorio cerrado) que es el líquido constituyente a la sangre en los vertebrados.


La hibernación es la capacidad que tienen ciertos animales para adaptarse a condiciones climáticas extremadamente frías, puede asemejarse a un estado de hipotermiaregulada durante algunos días, semanas o meses, lo cual les permite conservar su energía durante el invierno. Durante la hibernación el metabolismo de los animales decrece hasta un nivel muy bajo, además de tener una temperatura corporal y una frecuencia respiratoria inferior a lo normal. Durante este periodo utilizan las reservas energéticas almacenadas en sus cuerpos durante los meses más cálidos. Este fenómeno, en su grado más alto, es característico de los animales homeotermos (de sangre caliente) como los osos pardos, pero también en los animales de sangre fría (poiquilotermos) como las mariquitas se han observado cambios similares.
No todos los animales emplean el mismo método para hibernar; esto depende de su tipo de sangre y otras características.
La Hipótesis neurotrófica postula que las neuronas del sistema nervioso en desarrollo sobreviven solo al recibir señales neurotróficasque son transportadas al soma promoviendo la supervivencia. De esta manera, durante las etapas iniciales del desarrollo del sistema nervioso tiene lugar la proliferación de tipos celulares que se constituyen en precursores de células nerviosas. A la aparición de las primeras células nerviosas le sigue una etapa de Muerte celular programada, en la cual una proporción considerable de las células es eliminada del organismo seleccionando las sinapsis y las estructuras encefálicas que han recibido señales de supervivencia.
Fig1. A/ BDNF, su receptor TrkB y sus vías de señalización intracelular. B/ GDNF, GFRa1 y su receptor Ret con sus respectivas vías de señalización5
En la Fig 2 se muestran algunos motivos estructurales en los que estamos interesados por presentar antecedentes para imitar la acción o promover la liberación de factores neurotróficos. Desde el punto de vista sintético utilizamos la biocatálisis y las biotransformaciones como herramientas enantioselectivas que permitan el diseño sintético de los compuestos de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario