La arteria hepática es una de las tres ramas del tronco celíaco, originado de la aorta a nivel de T12.
Se distinguen en ella dos porciones:
- Arteria hepática común: recibe este nombre hasta dar lugar a una de sus ramas, laarteria gastroduodenal, encargada de la irrigación de parte del duodeno, páncreas yesófago.
- Arteria hepática propia: tiene como ramas principales la arteria gástrica derecha opilórica, dirigida a la parte inferior del estómago y en algunos casos a la arteria cística, encargada de irrigar a la vesícula biliar, además de dar ramas para la primera porción del duodeno y el píloro.
La arteria hepática termina irrigando al hígado, discurriendo en el espesor del omento menor o epiplón menor junto a la vena porta y alconducto colédoco para alcanzar el hilio hepático. Ya en el hígado se divide en una rama derecha para el lóbulo en lengüeta y otra izquierda para los lóbulos tuberoso, caudado y cuadrado. Dichas ramas darán origen a capilares que pasarán a formar parte de losespacios porta.
arteria hepática común (TA: arteria hepatica communis) es una corta arteria que se origina en laarteria celíaca.
Ramas
Presenta las siguientes ramas:
Rama | Detalles |
arteria hepática propia | irriga la vesícula biliar -por medio de la arteria cística- y el hígado -por medio de las arterias hepáticas derecha e izquierda-. |
arteria gástrica derecha | irriga el estómago, y se anastomosa con la arteria gástrica izquierda.*** |
arteria gastroduodenal | se ramifica en la arteria gastroepiploica derecha y la arteria pancreaticoduodenal superior. |
Distribución
Ramas
Presenta dos ramas terminales: la arteria hepática propia derecha y la arteria propia hepática izquierda.
Distribución
Se distribuye hacia el hígado y la vesícula biliar.
La arteria hialoidea es una arteria fetal, prolongación de la arteria central de la retina(rama colateral de la arteria oftálmica, la cual a su vez es rama de la arteria carótida interna).1 Atraviesa el ojo partiendo del disco óptico a través del humor vítreo, hasta alcanzar el cristalino. Su función es proporcionar nutrientes para el desarrollo del cristalino durante el período fetal. No presenta ramas.
A partir de la semana 10 del desarrollo del feto, el crecimiento del cristalino se hace independiente del flujo arterial, la arteria hialoidea regresa y acaba por desaparecer, persistiendo únicamente su primera rama, que constituye la arteria central de la retina.
La regresión de la arteria hialoidea deja sin embargo un conducto que persiste en la vida adulta y atraviesa el humor vítreo que se conoce como conducto hialoideo o de Cloquet en recuerdo del médico francés Jules Germain Cloquet (1790-1883) que lo describió.
A veces la arteria no regresa totalmente, situación que se conoce como arteria hialoidea persistente.
Arteria hialoidea | ||
---|---|---|
La arteria hialoidea estaría localizada a lo largo de la banda gris en el centro de la imagen (Nº13:Conducto hialoideo) |
Persistencia de arteria hialoidea asociada a síndrome de Morning Glory
La arteria hialoidea proporciona el suplemento de sangre necesario para el normal desarrollo del segmento posterior y cristalino durante el desarrollo embrionario. La persistencia de arteria hialoidea tras el nacimiento representa una incompleta regresión de dicha arteria y se presenta como un cordón vascular que emerge desde el disco óptico y que puede llegar a atravesar toda la cavidad vítrea hasta llegar a la cápsula posterior del cristalino (1).
El síndrome de «morning glory» es una anomalía congénita caracterizada por una excavación del disco óptico, en cuyo centro existen restos de tejido glial, desde donde emergen vasos sanguíneos adelgazados y en gran número siguiendo un patrón radial. Dicha excavación se encuentra rodeada por un anillo de atrofia coriorretiniana. Su etiología es desconocida, aunque se ha descrito su asociación con la persistencia de vítreo primario hiperplásico (PVPH) (2).
Presentamos a continuación un raro caso de asociación de estas dos anomalías congénitas.
Caso clínicoNiño de 5 años de edad que acude por déficit de agudeza visual (AV) en OD, sin antecedentes de patología oftálmica previa. No existían antecedentes familiares de consanguinidad. El embarazo y el parto transcurrieron sin alteraciones.
La exploración de la motilidad ocular fue normal. La AV fue de OD: buena percepción y localización luminosa.
OI: 0,4.
La exploración biomicroscópica reveló la persistencia de restos de membrana pupilar y una opacidad subcapsular posterior. De la cápsula posterior del cristalino emergía un cordón fibroso fino que se extendía hacia la cavidad vítrea. Se apreció un disco óptico excavado rodeado de un área de atrofia peripapilar. En el centro de la papila existía un acúmulo de material fibroso que emergía en forma de cordón hasta contactar con la cápsula posterior del cristalino. Los vasos retinianos emergían radialmente y en gran número siguiendo un curso rectilíneo. La mácula no se contrastaba. La exploración del OI fue normal.
En la ecografía practicada se apreció una gran excavación del disco óptico y el cordón fibroso que unía polo posterior con cristalino.
Se practicó un examen de AV previa instilación de ciclopléjico, siendo su AV con corrección de:
DiscusiónEl síndrome de «morning glory» fue descrito por primera vez por Handmann (3). Este raro síndrome debe su nombre a Kindler (4), quien compara el aspecto de la papila con el de una flor llamada «morning glory». Brini (5) lo define como un estafiloma escleral peripapilar con ectopia posterior de la papila asociado a un anillo de pigmento que rodea la papila. Consiste en una malformación del nervio óptico en la cual la papila parece agrandada (a pesar de tener un tamaño y color normal) y rodeada por un anillo de alteración del epitelio pigmentario. Existen 2 formas principales de manifestación: una es la forma estafilomatosa (la papila se encuentra en el fondo de una excavación) y la otra es la forma prominente (aspecto elevado de la papila). Los vasos sanguíneos salen de la papila siguiendo un patrón radial, siendo muy numerosos y adelgazados (3). En el centro aparecen restos de tejido glial (residuos hialoides persistentes).
Generalmente son unilaterales y presentan una baja agudeza visual. Puede ser causa de estrabismo o nistagmus. Se ha asociado con múltiples anomalías sistémicas como encefalocele basal, hipertelorismo, ausencia de cuerpo calloso, labio leporino, fisura palatina, y con alteraciones oculares como la anomalía de Peters, síndrome de Duane, megalopapila, aniridia, catarata, desprendimiento de retina, coloboma lenticular y vítreo primario hiperplásico persistente, entre otros (6). El desprendimiento de retina se produce por tracción o por exudación de los vasos retinales anómalos y se presenta aproximadamente en un tercio de los casos (7). Suele quedar confinado al polo posterior.
Su etiología es desconocida. No existe evidencia de asociación con anomalías intrauterinas ni de transmisión hereditaria (8).
El sistema vascular hialoideo posterior proporciona el aporte vascular del nervio óptico hasta prácticamente el 8° mes gestacional. La arteria hialoidea surge del centro del nervio óptico, estando rodeada por fibras de vítreo primario que, al aparecer el vítreo secundario forman el canal de Cloquet. La regresión de la arteria hialoidea fetal comienza durante el tercer mes de gestación. El sistema hialoideo regresa desde la parte anterior hacia la papila, desapareciendo antes del nacimiento. En ocasiones la arteria hialoidea persiste como un conducto vascular desde la papila a la cápsula posterior del cristalino. El punto de Mittendorf es un resto de vítreo primario en la cápsula posterior (9). La arteria hialoidea persistente (AHP) puede contener sangre, en cuyo caso puede causar una hemorragia vítrea (10).
ConclusionesSe ha demostrado que en la PVPH con arteria hialoidea funcionante una intervención quirúrgica precoz puede evitar la ambliopía (11). El síndrome de morning glory ensombrece el pronóstico visual final. A pesar de que esta asociación es extremadamente infrecuente, ésta debe ser tenida en cuenta a la hora de programar una complicada cirugía de segmento posterior. La realización de una ecografía en caso de opacificación de medios ayuda al diagnóstico de esta rara asociación.
ResumenEl síndrome de Morning-Glory y la persistencia de arteria hialoidea son entidades poco frecuentes, resultado de un anormal desarrollo del globo ocular.
Presentamos un raro caso de asociación de estas anomalías congénitas. Se trata de un niño sano de 5 años de edad sin antecedentes de consanguinidad, que acude por déficit visual unilateral y que a la exploración presentaba una persistencia de arteria hialoidea y un síndrome de Morning-Glory. El embarazo y parto fueron normales. Esta asociación ensombrece el pronóstico visual final del paciente. Se describen sus manifestaciones clínicas principales y asociación con otras alteraciones del desarrollo embrionario. Dada la afectación del nervio óptico, la conducta ante este caso fue expectante, estableciendo controles periódicos del estado del globo ocular.
El síndrome de «morning glory» es una anomalía congénita caracterizada por una excavación del disco óptico, en cuyo centro existen restos de tejido glial, desde donde emergen vasos sanguíneos adelgazados y en gran número siguiendo un patrón radial. Dicha excavación se encuentra rodeada por un anillo de atrofia coriorretiniana. Su etiología es desconocida, aunque se ha descrito su asociación con la persistencia de vítreo primario hiperplásico (PVPH) (2).
Presentamos a continuación un raro caso de asociación de estas dos anomalías congénitas.
Caso clínicoNiño de 5 años de edad que acude por déficit de agudeza visual (AV) en OD, sin antecedentes de patología oftálmica previa. No existían antecedentes familiares de consanguinidad. El embarazo y el parto transcurrieron sin alteraciones.
La exploración de la motilidad ocular fue normal. La AV fue de OD: buena percepción y localización luminosa.
OI: 0,4.
La exploración biomicroscópica reveló la persistencia de restos de membrana pupilar y una opacidad subcapsular posterior. De la cápsula posterior del cristalino emergía un cordón fibroso fino que se extendía hacia la cavidad vítrea. Se apreció un disco óptico excavado rodeado de un área de atrofia peripapilar. En el centro de la papila existía un acúmulo de material fibroso que emergía en forma de cordón hasta contactar con la cápsula posterior del cristalino. Los vasos retinianos emergían radialmente y en gran número siguiendo un curso rectilíneo. La mácula no se contrastaba. La exploración del OI fue normal.
En la ecografía practicada se apreció una gran excavación del disco óptico y el cordón fibroso que unía polo posterior con cristalino.
Se practicó un examen de AV previa instilación de ciclopléjico, siendo su AV con corrección de:
OD: movimiento de mano (0°-6,00-3,00).Se llegó a la conclusión de que se trataba de una asociación de persistencia de arteria hialoidea con síndrome de morning glory.
OI: 0,6. (5°-1,50+3,00).
DiscusiónEl síndrome de «morning glory» fue descrito por primera vez por Handmann (3). Este raro síndrome debe su nombre a Kindler (4), quien compara el aspecto de la papila con el de una flor llamada «morning glory». Brini (5) lo define como un estafiloma escleral peripapilar con ectopia posterior de la papila asociado a un anillo de pigmento que rodea la papila. Consiste en una malformación del nervio óptico en la cual la papila parece agrandada (a pesar de tener un tamaño y color normal) y rodeada por un anillo de alteración del epitelio pigmentario. Existen 2 formas principales de manifestación: una es la forma estafilomatosa (la papila se encuentra en el fondo de una excavación) y la otra es la forma prominente (aspecto elevado de la papila). Los vasos sanguíneos salen de la papila siguiendo un patrón radial, siendo muy numerosos y adelgazados (3). En el centro aparecen restos de tejido glial (residuos hialoides persistentes).
Generalmente son unilaterales y presentan una baja agudeza visual. Puede ser causa de estrabismo o nistagmus. Se ha asociado con múltiples anomalías sistémicas como encefalocele basal, hipertelorismo, ausencia de cuerpo calloso, labio leporino, fisura palatina, y con alteraciones oculares como la anomalía de Peters, síndrome de Duane, megalopapila, aniridia, catarata, desprendimiento de retina, coloboma lenticular y vítreo primario hiperplásico persistente, entre otros (6). El desprendimiento de retina se produce por tracción o por exudación de los vasos retinales anómalos y se presenta aproximadamente en un tercio de los casos (7). Suele quedar confinado al polo posterior.
Su etiología es desconocida. No existe evidencia de asociación con anomalías intrauterinas ni de transmisión hereditaria (8).
El sistema vascular hialoideo posterior proporciona el aporte vascular del nervio óptico hasta prácticamente el 8° mes gestacional. La arteria hialoidea surge del centro del nervio óptico, estando rodeada por fibras de vítreo primario que, al aparecer el vítreo secundario forman el canal de Cloquet. La regresión de la arteria hialoidea fetal comienza durante el tercer mes de gestación. El sistema hialoideo regresa desde la parte anterior hacia la papila, desapareciendo antes del nacimiento. En ocasiones la arteria hialoidea persiste como un conducto vascular desde la papila a la cápsula posterior del cristalino. El punto de Mittendorf es un resto de vítreo primario en la cápsula posterior (9). La arteria hialoidea persistente (AHP) puede contener sangre, en cuyo caso puede causar una hemorragia vítrea (10).
ConclusionesSe ha demostrado que en la PVPH con arteria hialoidea funcionante una intervención quirúrgica precoz puede evitar la ambliopía (11). El síndrome de morning glory ensombrece el pronóstico visual final. A pesar de que esta asociación es extremadamente infrecuente, ésta debe ser tenida en cuenta a la hora de programar una complicada cirugía de segmento posterior. La realización de una ecografía en caso de opacificación de medios ayuda al diagnóstico de esta rara asociación.
ResumenEl síndrome de Morning-Glory y la persistencia de arteria hialoidea son entidades poco frecuentes, resultado de un anormal desarrollo del globo ocular.
Presentamos un raro caso de asociación de estas anomalías congénitas. Se trata de un niño sano de 5 años de edad sin antecedentes de consanguinidad, que acude por déficit visual unilateral y que a la exploración presentaba una persistencia de arteria hialoidea y un síndrome de Morning-Glory. El embarazo y parto fueron normales. Esta asociación ensombrece el pronóstico visual final del paciente. Se describen sus manifestaciones clínicas principales y asociación con otras alteraciones del desarrollo embrionario. Dada la afectación del nervio óptico, la conducta ante este caso fue expectante, estableciendo controles periódicos del estado del globo ocular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario