domingo, 23 de octubre de 2016

Doctrinas filosóficas

El holismo (del griego ὅλος [hólos]: "todo", "por entero", "totalidad") es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) y sus propiedades, deben ser analizados en su conjunto y no solo a través de las partes que los componen. Pero aún consideradas éstas separadamente, analiza y observa el sistema como un todo integrado y global que en definitiva determina cómo se comportan las partes, mientras que un mero análisis de éstas no puede explicar por completo el funcionamiento del todo. El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos constituyentes o, en otras palabras, que su naturaleza como ente no es derivable de sus elementos constituyentes. El holismo defiende el sinergismo entre las partes y no la individualidad de cada una.
En el campo científico, el reduccionismo es con frecuencia considerado el opuesto del holismo. El reduccionismo científico postula que un sistema complejo puede ser explicado mediante una simple reducción del mismo a las partes que lo componen. Por ejemplo, los procesos biológicos son reducibles a la química, y las leyes de la química son explicadas por la física. Desde una perspectiva holista, por el contrario, los sistemas funcionan como conjuntos y su funcionamiento no puede ser plenamente comprendido si sólo se tienen en cuenta sus partes componentes.
En las ciencias sociales, en especial en la sociología, el opuesto al enfoque holista sería el individualismo metodológico. Un enfoque sociológico holista considera y analiza el comportamiento de los individuos como una consecuencia de la matriz social en la que se encuentran, mientras que el individualismo metodológico privilegia en su análisis la interpretación subjetiva de los hechos sociales.
En consecuencia, si bien en principio sigue siendo útil dividir un problema en partes más sencillas para así atacar y resolver cada una de ellas en forma separada e independiente, (acatando lo que se sugiere a través de la locución latina «divide et impera», o sea «divide y reina», «divide y domina», «divide y gana»), este enfoque tiene sus límites, pues si se aplica siempre, por desgracia habrá relaciones y efectos importantes que quedan fuera, sin explicar, sin comprender, sin solucionar, sin cuantificar, sin describir.1
Como adjetivoholístico u holística significa una concepción basada en la integración total y global frente a un concepto o situación.2 Holística sería la práctica misma de la filosofía holista.
El principio general del holismo fue resumido de forma concisa por Aristóteles en sus escritos sobre metafísica, (después o más allá de la física): «el todo es mayor que la suma de sus partes». Este concepto se puede definir como el tratamiento de un tema o de un problema de tal forma que se consideren todos sus componentes, incluyendo sus relaciones invisibles pero igualmente evidentes o existentes. Esta aproximación se usa como una tercera vía o un nuevo enfoque a un determinado problema o cuestión.
El holismo enfatiza la importancia del todo considerado en su globalidad, lo que es mayor que la suma de las partes y sus interacciones (propiedad de sinergia), y brinda gran importancia a la interdependencia de éstas y a sus variadas interrelaciones. El holismo trata de presentarse directamente como un axioma para el nuevo planteamiento que se proponga resolver, y a veces no es expuesto como una hipótesis. Éste es su principal problema de validación, al tratarse de verificar si tiene y cumple las propiedades del método científico.

Otros antecedentes

Holismo (del griego antiguo holos que significa «la totalidad», «el entero») es un neologismo forjado en 1926 por un hombre de Estado sudafricanoJan Christiaan Smuts, en su obra Holism and Evolution. Según este autor, holismo es: «la tendencia en la naturaleza y a través de la evolución creadora, a constituir sistemas (conjuntos) que en muchos aspectos son superiores y más complejos que la suma de sus partes».3 El holismo por tanto se define globalmente por el pensamiento, tendiendo a explicar las partes y sus funcionamientos a partir del todo. De esta manera, el pensamiento holístico se encuentra en oposición al pensamiento individualistaque tiende a explicar la globalidad (el todo) a partir de sus partes.4

Diferentes acepciones

Actualmente se emplea «holismo» ya sea en sentido léxico, ya sea en el sentido tomado por el término en el marco de las diferentes disciplinas (holismo ontológico, holismo metodológico, holismo epistemológico, holismo lógico, holismo semántico, holismo filosófico, holismo de las ciencias humanas y sociales, holismo emergentista...), ya sea por abuso del lenguaje y como un sinónimo de aproximación sistemática o de pensamiento complejo y regular (como una «buzzword»).
  • Sentido léxico: doctrina o punto de vista que consiste en considerar los fenómenos como totalidades.
  • Holismo ontológico: sistema de pensamiento por el cual las características de un ser o de un conjunto solo pueden ser conocidas cuando se las considera y aprehende en conjunto, en su totalidad, y no cuando se estudia cada parte del mismo por separado. Así, un ser está enteramente o fuertemente determinado por el todo del que forma parte; es suficiente y necesario conocer ese todo para comprender todas las propiedades del elemento o de la entidad estudiada. Un sistema complejo se considera una entidad poseedora de características ligadas a su totalidad y de propiedades no deducibles de las de sus elementos. En este sentido, el holismo se opone al reduccionismo.
  • Holismo sociológico: el holismo aplicado a los sistemas humanos, por esencia complejos, explica los hechos sociales mediante otros hechos sociales, de los que los individuos no son más que vectores pasivos. Los componentes individuales están socialmente determinados: la sociedad ejerce una restricción (poder de coerción) sobre el individuo, que interioriza (o «naturaliza») las principales reglas y las respeta. El libre albedrío individual por tanto no se elimina totalmente, pero estadísticamente lo que un individuo elige no hacer otro lo hará, para un resultado social idéntico. Este punto de vista fue en parte iniciado por Émile Durkheim. En este sentido, el holismo se opone al individualismo o al individualismo metodológico.
  • Sentido general: el concepto de holismo a veces se utiliza como sinónimo de enfoque sistémico o de pensamiento complejo. Los términos holismo, holístico, holista intentan difundir una creencia en una totalidad que excede la experiencia humana limitada y pueden secundariamente servir de «buzzword» para intentar justificar posiciones poco apoyadas. Según Stephen Barrett: «los promotores del charlatanerismo son hábiles en el uso de eslóganes y de palabras a la moda».5 6

Aproximación histórica

Antigüedad

El concepto tiene raíces antiguas,7 como en la cosmogonía mitológica de los antiguos griegos, que hace surgir el orden del caos primordial.
Los monistas (los milesios y los atomistas griegos, DemócritoEpicuro) perciben el universo como una sola realidad fundamental, por lo que el mundo material y el mundo espiritual pueden estar ligados. Mientras que los dualistas ven una separación entre el mundo material y el mundo espiritual (Platón8 ·9 ).

Siglo XX

El holismo es un término nuevo introducido en los años 1920. La palabra designa en un inicio a las doctrinas también denominadas organicistas, intentando eludir a la vez el determinismo y el finalismo, o quizás intentando conciliarlos, insistiendo sobre el carácter específico del organismo, desprovisto de toda concepción interna. Para estos holistas, los cuerpos vivos son totalidades que no son susceptibles de análisis y que no se explican por una conjunción de sus partes; hay alguna cosa, según ellos, que ordena estas partes y que no es del orden de la causalidad eficiente. Para Aristóteles, es la forma, organizadora y conservadora del ser viviente (forma est qua ens est id quod est)[cita requerida]. Este principio de relación ha tenido otras denominaciones: entelequia, fuerza vital, principio director[cita requerida].
Al principio del siglo XX, los progresos de las ciencias físicas y bioquímicas así como la teoría darwiniana diseñan un mundo donde la frontera entre vivo e inanimado parece tener que desaparecer (contrariamente a lo que afirmaba Kant). Se desarrolla un movimiento cuyos miembros consideran la explicación mecanicista como universalmente válida, pero que aún están vinculados a la presencia de una causa final. Postulan la existencia de formas, de tipos de organización que tienden a autorealizarse, de potenciales que guían la evolución hacia una meta asignada (principio antrópico o punto Ω de Pierre Teilhard de Chardin). Jan Christiaan Smuts fut de ceux là. Ici, point de créationnisme, l'évolution est acceptée et se déroule au sein d'un champ holistique, force organisatrice, qui conduit l'atome vers la conscience.

Jan Christiaan Smuts

El holismo de J. C. Smuts es un punto de vista metafísico sobre la naturaleza última de la realidad. A partir de teorías científicas emergentes en 1926 (relatividad generalmecánica cuántica) y de preguntas que ellas dejan en suspenso, Smuts desarrolló una argumentación filosófica. En la oposición entre la necesidad o no de creer en la finalidad, el hombre tiende a atribuir a sus tesis especulativas la autoridad de la certitud que se liga a las proposiciones científicas. La amplitud del sujeto tratado en la obra de Smuts (desde el átomo hasta la conciencia) hace que él reemplace las pruebas y la ausencia de datos experimentales por un razonamiento que no está nunca al amparo de errores, de sofismos, de inducciones o de deducciones azarosas. El hecho de circunscribir la evolución a una tierra de nadie entre ciencia y filosofía trae aparejado un equívoco: ¿dónde acaba el saber preciso y demostrado, dónde comienza la especulación arbitraria y las inducciones más o menos inverificables? Esta obra sintetiza un tiempo de preguntas fecundas científicamente (y filosóficamente). En filigrana, Smuts plantea las preguntas que llevan a los conceptos de propiedades emergentes, de autoorganización, de autorregulación, de sistema complejo, etc. «Smuts esperaba que el holismo pudiera reconstruir la unidad entre “Weltanschauung”10y ciencia»11 Pero más allá de la argumentación analítica, la tesis que él sostiene es que la evolución está orientada hacia un fin providencial. Smuts no es antievolucionista pero sí antidarwinista. Para él, bien hay una evolución pero ella es el fruta de un «campo sintético» (en referencia a la teoría de los campos) que poco a poco se va pareciendo más y más a una voluntad trascendente. Él presenta un universo donde el hombre habría sido deseado. Para Smuts, así como para Pierre Teilhard de Chardin, los hechos científicos no son desafió pero su presentación muestra, sin nombrar a un horizonte detrás de la cual Dios es la causa de todo (cambios incluidos). El holismo de J-C. Smuts es una dirección en el universo que conduce a la santidad átomo <Dieu
 serait à l'origine de tout (évolution comprise). L'holisme de J-C. Smuts est une direction dans l'univers qui conduit l'atome vers l'holiness (la sainteté) – de « holism» à « holysm» (cf. Étymologie de holisme).

Aproximación cultural

El sentido de holismo da lugar a múltiples acepciones, variando de un sentido casi místico a un sentido técnico, lógicamente determinado. Esta polisemia es la fuente de ambigüedades inherentes al empleo de este término.

Definición del holismo ontológico

El holismo ontológico es una concepción (opuesta al reduccionismo y al atomismo) según la cual un «todo» (organismo, sociedad, conjunto de símbolos) es más que la suma de sus partes, o algo distinto a ella.12 Hay que agregar a esta definición el llamado "principio de emergencia": un "todo" no es un simple agregado. A partir de un cierto umbral crítico de compljidad, aparecen nuevas propiedades en los sistemas, llamadas propiedades emergentes. Éstas se vuelven observables cuando van en el sentido de una autoorganización nueva. De allí que el punto de vista según el cual es el todo el que da sentido y valor a sus partes por la función que éstas desempeñan en su seno.
Es esta concepción la que está en el origen del desarrollo de las tesis del holismo epistemológico y del holismo metodológico. Estas tesis encontraron un rechazo muy fuerte en los años 1950 (maccarthysmo en Estados Unidos) de los investigadores liberales que consideraban estas tesis marxistas. Y desdes entonces el debate sociológico entre individualismo y holismo está todavía vivo.

Definición del holismo metodológico

Concepción (opuesta al atomismo lógico) según la cual:
  1. la explicación de un todo no está dada por la suma de las explicaciones de sus partes;
  2. una hipótesis no es jamás ni verificable ni refutable singularmente por la experiencia.

Definición del holismo epistemológico

Especificación del holismo metodológico, corresponde a la tesis del filósofo de la ciencia y químico francés Pierre Duhem13 (1861-1916): las proposiciones concernientes al mundo exterior reencuentran el tribunal de la experiencia sensible no individualmente sino como cuerpo constituido, no se pueden verificar las hipótesis de una teoría una por una, una experiencia física no puede condenar una mera hipótesis aislada sino solamente todo un conjunto teórico: no hay experiencia crucial. En cuanto al holismo epistemológico del filósofo y lógico americano Willard Van Orman Quine14 (1908-2000), difiere del de Duhem en un punto capital: el holismo epistemológico de Quine no se limita a la física, como el de Duhem, ni tampoco a las ciencias experimentales, como el de Rudolf Carnap, sino que se extiende a toda la ciencia, lógica y matemáticas incluidas. El holismo epistemológico de Quine es por tanto la tesis según la cual todos nuestros conocimientos se sostienen mutuamente sin que exista una fundamentación única (esto es lo que él resumía a menudo tomando la imagen del navío de Otto Neurath,15 según la cual la ciencia es un navío ya en la mar que es necesario reparar, teniendo que hacerse con los materiales disponibles a bordo, sin poderlo reconstruir sobre tierra firme).

Definición del holismo lógico

Concepción según la cual no es posible disociar las reglas de inferencia de nuestra práctica inferencial global, que justifica las unas por medio de las otras y no aisladamente. El holismo lógico concuerda con la crítica que Quine dirige al convencionalismo (según la cual las reglas, arbitrarias, son admitidas una por una según las necesidades de razonamiento): si las verdades lógicas son convencionales, elles ne le sont que moyennant l'acceptation préalable de la logique.

Definición del holismo semántico

Punto de vista según el cual el sentido de un elemento del discurso pertenece al discurso en sí mismo y no puede ser considerado aisladamente: «la significación de una expresión en una lengua de aquello que un número infinito de otras expresiones significan».

Concepciones del holismo filosófico

En filosofía, Parménides, Spinoza, Hegel han elaborado metafísicas holistas. La tradición espiritualista, en su sentido metafísico, se remonta a Anaxágoras (siglo V antes de Cristo) para quien "el espíritu" es el alma, el soplo que se opone a la materia sólida e inerte. Descartes (1596-1650) reconocía este dualismo, con una materia autónoma que obedecía a sus propias leyes. La filosofía idealista, que apasionaba tanto a Jan Smuts, se inspira en los espiritualistas al admitir la antinomia entre espíritu y materia y la supremacía del primero sobre el segundo. Para Bergson, la vida no puede reducirse a una mecánica físico-química y el cerebro no es más que un soporte, un instrumento que permite al espíritu insertarse en la realidad.16 Il rédige en 1907 L'Évolution créatrice.17 Diecinueve años más tarde Jan Smuts retomará la idea de evolución creatriz en el seño mismo de la definición de su concepto central de holismo.

Definición del holismo de las ciencias humanas

El enfoque holista, en ciencias humanas, se interesa por las motivaciones y las prácticas sociales de los individuos tomadas de una manera colectiva al seno de la sociedad. Considera que los hechos sociales deben ser explicados en relación con el grupo o la sociedad. Durkheim, en su obra Les Règles de la méthode sociologique, explica que «la causa determinante de un hecho social debe ser investigada reportándose a los hechos sociales anteriores y no por medio de los estados de conciencia individuales». En sociología, los análisis holistas ven en la sociedad restricciones que asujetan a los individuos. Siempre según Durkheim, los actos individuales solo pueden ser explicados si se estudia la sociedad y las normas sociales que ella impone a sus miembros. Por la educación que reciba, el individuo interioriza comportamientos, maneras de pensar y de sentir, en suma toda una cultura que permite explicar sus acciones o sus creencias. Por ello, los gustos y todas las otras prácticas sociales se construyen socialmente.
En sociología el holismo promueve la explicación de lo inferior, de lo local (por ejemplo: los comportamientos humanos) por medio de lo superior, lo global (por ejemplo: los modelos culturales, las instituciones). Acompaña una voluntad de autonomía metodológica, privilegia la «comprensión» sobre la «explicación» (W. Dilthey), lo societal sobre lo individual (E. Durkheim), el sistema sobre los actores (T. Parsons). Para Fichte, el individuo está conectado con el estado de una manera orgánica: se mantienen todo juntos y de esta manera se mantiene en sí. Para Hegel, el Estado es una entidad colectiva casi mística, una "realidad superior invisible", donde los individuos obtienen su auténtica identidad, a la que le deben fidelidad y lealtad. Todos los pensadores colectivistas modernos (incluyendo Karl Marx) se basan en una entidad colectiva superior, en detrimento de la persona, que hacen hincapié en la importancia de todas las fuerzas sociales que de alguna manera limpian un carácter y un deseo más allá de los personajes y los deseos de sus miembros.

Definición del holismo emergentista

Posición media defendida por Mario Bunge (1919-) entre el holismo y el individualismo metodológico: concepción según la cual el análisis de las partes separadas está justificado au même titre que la prise en compte du tout dans sa globalité.

Definición del reduccionismo

Para comprender bien la reacción holística, he aquí la definición de su hermano-enemigo, el reduccionismo: «Concepción según la cual una realidad debe ser explicada a partir de sus unidades elementales constitutivas (reduccionismo metodológico) porque ella misma está hecha de esas unidades elementales (reduccionismo ontológico). Así el reduccionismo analiza las funciones biológicas o mentales a su nivel físico-químico. Opuesto al holismo, el reduccionismo estima que los términos de conjunto, de totalidad, de sistema, de organismo, etc. son entidades metafísicas que la ciencia positiva debe rechazar. Los estadounidenses distinguen un reduccionismo débil («token physicalism», fisicalismo por pedazos) y un reduccionismo fuerte («type physicalism», fisicalismo por tipo) según el cual sería posible traducir sin residuo en lenguaje de la física todos los fenómenos hoy descritos y explicados en el lenguaje de otras disciplinas. En su esfuerzo de unificación, el reduccionismo encuentra la abstracción que el mismo denuncia en el holismo. Por un lado (reduccionismo ontológico), tiende a reportar la diversidad infinita de lo real a un solo fenómeno físico (así el energismo de Ostwald); por el otro (reduccionismo metodológico), es empujado a hacer de una ciencia única (la física casi siempre) el paradigma de todas las otras (fisicalismo).»18

Ejemplos de aplicaciones teóricas

  • En sociología, a fin de deducir el comportamiento y las representaciones de las personas de las condiciones sociales en las cuales ellas se encuentran.
  • En ecología, a fin de comprender las interacciones entre la biología de los seres vivos y las condiciones de milieu.
El valor de un elemento o de una entidad (molécula, orgánulo, hormona, órgano, organismo, superorganismo, población, ecosistema, bioma, etc.) no es absoluto, sino que toma un valor diferente según su posición espacial en el organismo, el paisaje o la biosfera,
cambiar un elemento puede cambiar el todo,
cambiar el contexto puede cambiar la calidad del elemento estudiado.
El holismo encuentra una aplicación reciente con la ecología del paisaje.
  • En medicina: McWhinney19 subrayaba el hecho de que de todas las disciplinas clínicas, la medicina general opera al más alto nivel de complejidad y de incertitud. Centrar el enfoque de la medicina general sobre el paciente es aceptar una multidimensionalidad de las interacciones entre determinantes cuantitativos y cualitativos de la salud. Los físicos dirían que se trata de aprender a decidir y a actuar asumiendo la complejidad e incertidumbre de un medio caótico.
Este cuestionamiento es de actualidad en el campo de las ciencias fundamentales (Ilya Prigogine,20 Joël de Rosnay21 …) de las ciencias humanas (Edgar Morin22…), de la filosofía (Michel Serres…), y durante los trabajos «ontológicos» de las sociedades de medicina general.
La medicina general espera revelar este desafío. Las siguientes pistas se han seguido hasta el presente:
En 1977, Georges L. Engel (1913-1999) propuso «un modelo biosicosocial» que continuara siendo desarrollado tanto sobre el plano teórico como en la adaptación o prácticas de terreno.23
Un enfoque similar hizo Bernard Gay24 durante la reunión inaugural de la WONCA Europe en Estrasburgo en 1995. Él propuso un modelo teórico en el cual la salud es considerada un fenómeno complejo. Este modelo global abierto al exterior considera la enfermedad como la resultante de factores orgánicos, humanos y ambientales. La voluntad de centrar el enfoque sobre el paciente está afirmada de entrada:
«1. Un enfoque centrado sobre el paciente – 2. Una orientación hacia el contexto familiar y comunitario – 3. Un campo de actividades definido por las necesidades y las demandas de los pacientes – 4. Una respuesta a la mayoría de los problemas de salud no seleccionados y complejos»
La OMS en su declaración marco de 199825 describe un sistema de características para proveer cuidados integrales centrados sobre el paciente:
«Global: los cuidados integrales implican: la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, los cuidados curativos, de rehabilitación y de apoyo, aspectos físicos, sicológicos y sociales, los aspectos clínicos, humanos y éticos de la relación medicina-paciente.
Orientada hacia la familia: se atienden los problemas individuales en el contexto: circunstancias familiares, redes sociales y culturales, circunstancias ligadas al empleo o al lugar de vida.
Orientada hacia la comunidad: considerando los problemas individuales en un contexto que toma en cuenta: las necesidades en cuidados de salud de la comunidad, los otros profesionales y las organizaciones.»
En 2002 la WONCA propuso un «modelo holístico».26
En 2013 Juan Diego Maldonado, Doctor en Medicina, humanista y escritor propone, en su libro "Salud Holística",27 un modelo interesante y profundo para la visión del holismo en medicina y aplicarlo a la práctica médica; este modelo se basa en la reformulación de lo que él define como el TRIÁNGULO BIO-PSICO-AMBIENTAL, transformando el viejo paradigma del triángulo Bio-Psico-Social. Propone el cese de las hiper-especializaciones médicas disgregacionistas del Ser y sugiere una reintegración de los diversos conocimientos médicos tanto ancestrales, tradicionales como modernos en un gran corpus de sabiduría enfocado en un eficiente proceso de prevención de enfermedades, mejorando la calidad de vida y de muerte de los pacientes sin dejar escapar ninguno de los componentes del proceso de salud-enfermedad. Revaloriza la importancia del ecosistema y de los desequilibrios psicológicos como generadores de enfermedades sin dejar de lado los orígenes propiamente biológicos. Por ello incluso propone el cambio del término fisiológico de homeostasis por el de isorropia u homeodinamia, pues considera al vocablo homeostasis como una definición estática frente a los complejos movimientos y dinamismos del Ser.
Debe notarse que se trata a menudo de dominios particularmente sensibles, vinculados al ser humano, la sociedad, el medio ambiente, la ética, en los que en ocasiones el empleo del concepto tiene fines políticos.

Holismo y reduccionismo

Existencia de dos campos antagónicos

Entre los sostenedores del holismo y aquellos del punto de vista simétrico y opuesto llamado reduccionismo (deducción de las propiedades del todo a partir de las de sus partes: de la sociología a partir de la sicología, de la ecología a partir de la biología, de la termodinámica a partir de la física estadística, etc.) se asiste generalmente a querellas irreductibles.7 Ser holista (o reduccionista) viene, en fin, a expresar una opinión acerca de los debates metafísicos relativos a la naturaleza de la realidad: finalista contra determinista, monista contra dualista, vitalista contra mecanista, agnóstico contra gnóstico, etc.28

En sociología

La escuela de Max Weber es opuesta a la de Émile Durkheim. En efecto, el individualismo propone una comprensión del hombre según sus propias motivaciones. Así, el entorno promovido por Durkheim se abandona para dejar lugar a un hombre que puede evolucionar según su voluntad y aquello que lo empuje a actuar. Esta escuela puede ser considerada como más optimista bajo la cuestión del libre albedrío.

En neurociencias

El holismo cerebral es una tradición ideológica en el dominio de las neurociencias, que considera que el cerebro es un órgano que funciona como un todo, ya que sería un error querer analizar en aislamiento las áreas, que tendrían cada una un rol específico en una función cognitiva particular. El holismo frecuentemente se asocia a la teoría del equipotencialismo cerebral, que defiende la idea de que todas las partes del cerebro son equivalentes en su función y que cada una puede reemplazar a cualquier otra en caso de disfunción.
La doctrina holística, llamada también «teoría universal», ha sido vigorosamente defendida por Pierre Marie y Pierre Flourens contra Paul Broca a partir del fin delsiglo XIX, notablemente sobre la cuestión de las bases cerebrales del lenguaje. El descubrimiento por este último de que las lesiones localizadas en una región dellóbulo frontal izquierdo (llamado después área de Broca) podrían entrañar una afasia (una incapacidad de hablar) infligieron un duro golpe a la doctrina holística. El debate en el mundo científico anglosajón fue protagonizado por Friedrich Leopold Goltz y David Ferrier que se enfrentaron durante una conferencia devenida célebre que tuvo lugar en el VII Congreso Internacional de Medicina (Londres1881).29 Goltz presentó allí un perro al cual había practicado una lobotomía grosera del neocortex y que aún era capaz de moverse, ver o entender, aunque fuera de una manera visiblemente alterada. El contra argumento de Ferrier consistió en presentar un mono al cual había extirpado con precisión una parte relativamente restringida del lóbulo frontal izquierdo. El animal presentaba un problema bien preciso: una parálisis del lado derecho, muy parecida a la hemiparesia que observaban los neurólogos de la época. Unidos a los resultados de estimulación cerebral practicados por Gustav Fritsch y Eduard Hitzig, los trabajos de Broca, Ferrier y otros investigadores consiguieron la adhesión de los científicos a la teoría del localizacionismo cerebral en contra del holismo.
En su forma extrema, el holismo cerebral no es hoy en día considerado válido. Por el contrario, esta teoría continúa inspirando nuevas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro, del que se dice que es un órgano muy densamente conectado gracias a las fibras nerviosas que ligan las neuronas entre sí tanto localmente como a más larga distancia, por ejemplo entre los dos hemisferios.

En medicina

La Holomedicina o medicina holística, consiste en la integración de diversas técnicas terapéuticas (sobre el cuerpo, las emociones y la mente) que confluyen en un único sistema: Holo-armonía o Armonología.
La práctica Holomédica permite ofrecer un servicio íntegro ante las necesidades cotidianas de la salud de las personas, siendo acompañadas en todo proceso de su vida donde acontezca un deterioro de su salud, garantizándoles en primer lugar la conservación de su salud por encima de la curación o sanación por intermedio de tratamientos de intervención e invasivos.

En enfermería

Cuidados holísticos en enfermería. Es una practica que se enfoca en sanar a la persona completa a través de la unidad del cuerpo, mente, emoción, espíritu y medio ambiente. Es acompañar al paciente, creyendo en las actitudes mentales y en el espíritu; para ayudar a levantar la salud de sus pacientes, por medio de la conexión enfermera-paciente; ofreciendo una mayor conciencia de si mismos. ( unidad del paciente y bienestar ). Llamamos al auto-cuidado y al auto-conciencia del cuerpo de acuerdo a sus necesidades (fisiológicas, psicológicas y espirituales). Intervención de: Trinidad Morales Hernández - Ana Liza Valadez Covarrubias...

¿Una percepción reduccionista compartimentada?

El reduccionismo, en su sentido metodológico, representa la actitud de aquellos que sostienen que una explicación científica es forzadamente analítica, [traducir del francés] réductrice des phénomènes biologiques à des principes physiques et que la question des causes finales (ou téléologie) tombent en dehors de la science. La cause finale est réduite à la cause efficace. Ce courant de pensée et la rationalisation qui s'ensuivit a abouti pour la première fois dans l'histoire à des guérisons concrètes. Les chercheurs ont découvert mille secrets pour produire autant de remèdes. Cette méthode est devenue dominante et privilégie les hypothèses expérimentalement vérifiables, marginalisant l'impact des travaux scientifiques d'aspect non-réductionniste (recherches psychosomatiques, impacts environnementaux et déterminants socio-culturels de la santé, études scientifiques de thérapeutiques non-conventionnelles ou issues des médecines traditionnelles, etc.). En réaction à cette censure, le point de vue opposé au réductionnisme – le holisme – a fait valoir ses arguments et porté la contradiction.

¿Una percepción que promueve la unidad?

Firmada por la casi totalidad de los estados miembros, la constitución de la OMS da una definición universal de la salud: «la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no consiste en una ausencia de enfermedad».

El todo y las partes

La expresión consagrada es: «el todo es mayor que la suma de sus partes».
Edgar Morin ha explicado claramente que el «pensamiento complejo» no es ni holista ni reduccionista:30 «(...) Il ne s'agit pas d'opposer un holisme global en creux au réductionnisme mutilant; il s'agit de rattacher les parties à la totalité. Il s'agit d'articuler les principes d'ordre et de désordre, de séparation et de jonction, d'autonomie et de dépendance, qui sont en dialogique (complémentaires, concurrents et antagonistes) au sein de l'univers.(...)».

Utilización ideológica del término «holismo»

Los herederos de Jan Christiaan Smuts son defensores contemporáneos del diseño inteligente, diseño inteligente, rama racionalista del controversial movimiento creacionista estadounidense. El "holysme" de estos ambientes es una certeza, un "cielo místico todos", todo ello como una solución final.

Confucio

El hombre ideal (Ren) del Maestro Kong:
Debía tener éxito en desarrollar su vida entre tierra y cielo. La nariz bastante cerca de la tierra para distinguir (reduccionismo). Pero no demasiado cerca, pues se arriesga a nada ver. Sus actos ganan en precisión y distinción, la estrategia resultaba posible, y la acción es potente.
Debía saber elevar la nariz al cielo para unir (holismo). Pero teniendo cuidado en tampoco esto exagerar, pues se arriesga a volar a altitudes donde nada de lo humano se distingue, y donde la atmósfera es cada vez más incompatible con la vida.
Debía entonces estar apto para decidir con cordura y eficiencia, para así llegar a ser maestro en el mantenimiento de la vida.
Este «Ren» ciertamente es un objetivo a alcanzar, porque es sensato ofrecer «larga vida» para obtener «visión sin fin».
A partir de esta solidaridad de la experiencia consciente en nosotros, se vierte y rebosa los propios límites, que son los métodos, las técnicas, los recursos, y las artes.
¿Será necesario comprender el saber-hacer, pura y simplemente, como un saber-ser? ¿Accionar con maestría, no es lo propio de quien, entre todos los saberes, sólo retiene el saber que iguala el hacer y el ser?
Referencias:31 32 33 34 35

Cultura popular

El personaje Dirk Gently del escritor británico Douglas Adams cree en una «interconexión fundamental» entre toda cosa, y posee una «Agencia de Investigaciones Holísticas», o sea una agencia de detectives privados que encara sus investigaciones de una manera integral y holística, para que ningún caso quede no resuelto. Por cierto, un muy interesante enfoque para la ficción, y una ayuda para que a nivel popular se comprenda mejor el concepto «holismo».36

Citas

No hay enfermedades, sino enfermos.



1. El holismo es una manera de conceptualizar la realidad. Desde esta visión, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e interactuamos en consecuencia.
La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica), proviene del griego holos, totalidad. En el mundo moderno, sin embargo, ya en el siglo XIX se hablaba con este mismo sentido de estructuras. También en los años veinte y treinta del siglo XX surgieron los términos sistema (von Bertalanffy, Alemania) y sistema funcional (Anokhin, Rusia).
En la historia, la humanidad comenzó conceptualizando holísticamente. Hace unas pocas centurias, con la aparición de la racionalidad como eje impulsor del desarrollo humano y su producto, la ciencia, la fragmentación adquirió enorme importancia, y el foco pasó a establecerse más en los fragmentos de cada realidad que en la realidad misma. Del holismo se pasó al fragmentarismo.
Éste último, qué duda cabe, representó un gran avance. No obstante, arrojó un subproducto inesperado: Muchos estudiosos de fragmentos de la realidad tomaron a sus recortes por los más importantes, y confundieron a sus fragmentos muy bien investigados con la realidad toda. Del fragmentarismo se pasó así a la especialización, un excelente paso lamentablemente muchas veces teñido de esta enorme dificultad: Creer que lo que existe es lo que el observador ve con la sola lupa que ha aprendido a sostener ante sus ojos.
El holismo intenta superar esta situación. La visión holística considera al universo y sus componentes (a cada “universo” parcial, por consiguiente también a cada ser humano) un sistema en que los elementos componentes interactúan entre sí. La observación de estas interacciones varía según el punto de mira del observador, según su propia lupa.

2. Un paradigma puede definirse como una conceptualización básica subyacente a un grupo de conocimientos que guía de modo duradero el desarrollo de ese mismo grupo de conocimientos (tanto se trate de ciencia, arte, pedagogía, economía, etc.). Puede hablarse en consecuencia de un paradigma holístico.
Sostenemos que la visión holística es a) sistémica, b) dinámica y c) transdimensional.
a. Los sistemas son abstracciones de la mente humana que presentan dos premisas definitorias básicas: Constituyen una novedad irreductible (no pueden reducirse a sus elementos, ya que la novedad desaparece si los fragmentamos) y toman una cierta y única configuración espaciotemporal (ya que sus mismos componentes, dispuestos en otra configuración, producirían características distintas).
Son recortes que produce cada mente humana, y cada mente resalta una faceta cualquiera. Pero son indivisibles si se quiere mantener todas sus características. Así, un humano no puede ser fragmentado si se quiere conservar lo humano, una melodía no puede ser fragmentada si se quiere conservar su música, una molécula de agua no se puede fragmentar si se quiere conservar lo acuoso.
Un sistema puede entenderse como sinónimo de holón, una unidad que es al mismo tiempo totalidad y fragmento: Simultáneamente, un todo que contiene y un fragmento que es contenido. Un sistema está compuesto por elementos; y simultáneamente un sistema es elemento constituyente de otro sistema más abarcativo.
Es constante la influencia ejercida entre los componentes de un sistema y hacia éste, así como la influencia del sistema hacia sus componentes. Por ejemplo un ladrillo en una pared, una célula en su tejido, un líquido en su recipiente, una persona en una familia, un planeta en un sistema solar.
Y puesto que entender la realidad compuesta por sistemas nos conduce a que un sistema será finalmente abarcativo de todos los demás, nos encontramos con un problema irresoluble a nivel humano: Si se trata de un sistema abarcativo de todos los demás (el sistema universo), entonces nada hay por fuera de él. Es un continente que no es simultáneamente contenido. Este misterio nos supera, y abre la dimensión espiritual.
b. Los sistemas vivos presentan una actividad siempre fluctuante. Son sistemas funcionales. Esta actividad provocadora de cambios constantes ha sido estudiada desde siempre en el ser humano: desde el metabolismo químico hasta la psicodinámica, todo muestra que los seres humanos nos vamos transformando de manera continua e inevitable.
c. Los seres humanos pueden definirse considerando diferentes dimensiones: Soy un ser físico-molecular, un ser biológico, un ser emocional, un ser lógico-cognitivo-pensante, un ser espiritual. Cada dimensión ha dado lugar a extensas investigaciones.
Pero en verdad soy todo eso a la vez. El recorte dimensional es producido por quien me observa. El ser humano es un todo único, fragmentado sólo para comodidad del observador, quien así puede captar y comprender. Es un sistema-holón, siempre y simultáneamente todo eso. Yo soy todo eso ahora y constantemente, reconfigurándome de continuo. El otro me recorta para poder captarme, a su vez según su presente, su historia y sus tradiciones.
Soy transdimensional, y así también lo es la realidad en general.. La realidad toda puede considerarse según diferentes dimensiones: objetiva, subjetiva, social (interobjetiva), cultural (intersubjetiva).
El estudio de un ser humano, inevitablemente, deberá tener en cuenta entonces siempre tres ejes: su actualidad, su historia y tradición, y la simultaneidad de las dimensiones: Así por ejemplo, el aprendizaje no puede ser biológico o emocional o cognitivo o espiritual, sino todo eso a la vez: Es el observador quien decide cómo lo categorizará.
Lo mismo puede decirse de la enfermedad: ¿En qué consiste un diagnóstico? ¿Estudiaremos y trataremos una dimensión o todas ellas? ¿Cómo deben explicarse una dislexia, una tristeza, una úlcera, una risa? Porque de la explicación que el observador dé dependerá inexorablemente su camino lógico, esto es, la aproximación (el tratamiento) que elija.
El ser humano es un sistema de sistemas. Lo mismo puede decirse de una familia y de una cultura aún más abarcativa. ¿Qué deben tener en cuenta el diagnóstico y el tratamiento de un grupo social?
Nada humano hay que sea puramente, solamente, molecular o biológico o emocional o cognitivo o espiritual.

3. El ser humano es un sistema abierto en desarrollo. Llega al mundo (es concebido) con necesidades primordiales, a partir de cuya (in)satisfacción el ser humano inscribe sentimientos básicos, sobre los cuales construirá lógicas personales con las que procurará captar y comprender la realidad. Trae al mundo potencialidades que, al ser estimuladas por el contexto cultural en que le toca vivir, producen un determinado desarrollo perceptual. A cada instante, la actividad de cada ser humano es producto de su terreno en continua interacción con su contexto. Esta actividad va registrándose en el individuo y en la cultura a modo de mapas perceptuales de fragmentos, interactuantes entre sí, modificando a cada momento el mapa global, general, integral, representativo de la realidad para cada individuo en particular.
¿Estudiaremos en consecuencia sus necesidades / potencialidades, sus sentimientos, sus pensamientos, su actividad? ¿O todo ello?

4. En resumen, los supuestos básicos del paradigma holístico son:
La realidad se organiza en sistemas-holones, y así también el ser humano.
Es constante y obligada la interacción dinámica entre los elementos de un sistema, y así también del ser humano.
El ser humano ha sido históricamente descripto e interpretado simultáneamente desde diversas dimensiones (físico-molecular, biológica, emocional, cognitiva, espiritual) por diferentes observadores con diferentes lupas. En verdad se trata de un sistema transdimensional.
El ser humano se desarrolla constantemente desde su concepción, a partir de potencialidades propias y de acuerdo con las ofertas estimulatorias del contexto.
De tal modo, el ser humano va construyendo mentalmente un sistema de mapas fragmentarios, como forma de captación y organización de la realidad, en constante interacción y conformando finalmente un mapa global de su realidad.
Un enfoque sistémico-dinámico-transdimensional tendrá indudables consecuencias sobre la educación, la salud y la acción social.

5. El holismo es una visión integral. No es lo mismo que una visión integradora: No soy alguien que está formado por partes que se han amalgamado. La integración se inicia en un análisis e intenta llegar a una síntesis.
Soy integral. Soy una síntesis. Quienes interactúen conmigo (por ejemplo en pedagogía, medicina y la investigación y el trabajo sociales), para captarme deben recortar fragmentos de mí, analizarme. Pero no deben olvidar que soy un todo, y que su análisis sólo es parte de esa síntesis.

Diferentes Holismos
Por cierto, los autores interesados en el holismo han dado relevancia a diversos aspectos. Así por ejemplo, se habla de
  • Holismo óntico (la realidad es única, estructurada en una jerarquía: Wilber, Trungpa)
  • Holismo metodológico (el todo es más que la suma de las partes: v. Bertalanffy, Haldane, Smuts, Meyer-Habich)
  • Holismo espiritualista (la realidad sólo depende de fenómenos espirituales)
  • Holismo lingüístico o semántico o mental (el significado de las partes depende del contexto: Kuhn, Churchland, Quine; la percepción excede a la sensación, es un sistema funcional contextual: Wernicke)
  • Holismo chato o sistémico (sólo objetivo, descriptivo de lo actual, que no incluye el desarrollo ni la subjetividad)
  • Holismo epistémico o de la teoría del conocimiento (cada teoría constituye un todo en sí mismo)
  • Holismo fisicalista (macroholismo universal versus microholismo cuántico).

¿Qué no es Holismo?
Muchas veces el término “holismo” se ha utilizado mal, por lo que conviene establecer claros límites con otras ideas.
El holismo no es:
– Un dogma: Antes bien, un holista es un antidogmático que actúa con amplitud de criterio.
Anticientífico: Por el contrario, en la evolución de la humanidad puede diferenciarse una primera fase de la observación de la realidad que ha sido precientífica, por tanto globalizadora, sin poder de análisis; y una etapa científica, incluida en el concepto holístico, superador de la ciencia objetivadora y analítica, cuando la objetivación y el análisis no toman en cuenta los contextos o las dimensiones del ser humano. Está mal decir “es holístico, por lo tanto no es científico” o “yo me dedico a tal abordaje alternativo, entonces soy holístico”. Nada más falso. Expulsar a los avances científicos en nombre de enfoques “intuitivos” o “espirituales” es tan grave como pretender hacer “ciencia pura” sin consideraciones emocionales o espirituales.
Una medicina alternativa: Cuando el holismo se aplica a entender, diagnosticar y tratar la enfermedad, lo hace aplicando todos los conocimientos actuales, provenientes de todos los campos. Tan fragmentario es un médico atrincherado detrás de conocimientos sólo biológicos como quien aconseja hierbas y esencias mientras desaconseja abordajes médicos probados. Un “terapeuta holístico” sólo lo es si es un terapeuta formado y licenciado como tal, y participa de una visión holística de la realidad y del ser humano. Lamentablemente, con demasiada frecuencia se dicen así quienes no tienen estudios formales y se escudan tras algunas ideas poco y mal fundamentadas para justificar su ambición desmedida de curarlo todo.
Integracionismo: El holismo estudia un todo. El integracionismo es un buenismo, positivo y limitador a un tiempo, que intenta acomodar partes. El holismo supera intentos integracionistas, muchas veces denunciados por la combinación de sus propios nombres: por ejemplo, psiconeuroendocrinoinmunología, psicosomática, neuropsicología.
– Una aproximación materialista (organicismo): El holismo intenta captar y comprender la realidad como un todo único. La discusión materialismo – espiritualismo (así como la discusión biologismo – psicologismo) deja de tener sentido.
– Un abordaje espiritual sectario: Muy por el contrario. La palabra “católico”, por ejemplo, contiene la misma etimología que “holismo”: “katá” (de acuerdo con) y “holos” (la unidad, la totalidad).
– Una ideología: La idea sistémica y globalizadora ha sido mal utilizada por extremismos tanto de derecha como de izquierda, que han insistido en que la libertad individual está condicionada por el sistema (aquí, sistema político), cuando es fácil entender la falsedad del argumento releyendo desde el inicio.
– Un abordaje fusionador de todos los diversos aspectos del ser humano, al modo precientífico.

Algunos conceptos cercanos al holismo:
Ecología
Psicoanálisis
Teoría general de los sistemas
Gestalt
Bioenergética
Psicología transpersonal
Enfoque genético-dinámico-profundo
Terapia centrada en la persona
Goetheanismo
Antroposofía
Homeopatía
Pedagogía Montessori
​Enfoques psicocorporales (Biodanza y otros).

Conceptos antagónicos:
– Fragmentarismo: Cada dimensión tiene consecuencias sólo en ella misma (compartimientos estancos),
por ejemplo biologismo médico
– Dualismo / cartesianismo
– Individualismo, reduccionismo (el todo es la suma de las partes, sólo que hay que considerar todas las partes)
– Integracionismo
– Cientificismo, biologismo, psicologismo, positivismo
– Geneticismo (el organismo es determinado por los genes)
– Sociologismo / holismo social / totalitarismo: el todo social es más que la suma de los componentes de la
sociedad, y determina por sí solo la conducta de los componentes
– Materialismo / “realismo”: todo es explicable desde el mundo físico
– Modularismo: la mente tiene estructura modular, constituida por sistemas funcionales autónomos.

Algunos nombres asociados con el Holismo
Esta lista no pretende ser exhaustiva, sino sólo ejemplificadora de lo mucho que ya se ha hecho en esta dirección en todo el mundo. Algunos de los autores mencionados no se hubiesen considerado a sí mismos holísticos, pero sin duda han contribuido a esta visión. Por favor escríbanos si Usted considera que hemos sido injustos con alguien.
Bateson, G. – von Bertalanffy, L. – Bohm, D. – Capra., F. – Ciompi, L. – Crema, R. – de Quirós, J. B. – Eccles, J. -Hahnemann – Huneuus, F. – Dossey, L. – Gang, Ph. – Ferguson, M. – Fox, M. – Grinberg, M. – Grof, S. – Kuhn, T. – Lao Tsé – Leloup, J. – Lorimer, D. – Lovelock, J. – Lowen, A. – Luria, A. – Maslow, A. – Maturana, H. – Meister Eckhardt -Montessori, M. – Morin, E. – Nicolai, J. – Neill, A. S. – Orrego, H. – Paracelso – Perls, F. – Plotino – Pribram, K. -Prigogine, I. – Reca, T. – Rogers, C. – Schutz, W. – Sheldrake, R. – Smuts, J. – Speck, O. – Steiner, R. – Tart, Ch. -Trungpa, S. – Upledger, J. – Watts, A. – Weil, P. – Wilber, K.

No hay comentarios:

Publicar un comentario