miércoles, 26 de octubre de 2016

Símbolos religiosos

símbolos budistas

Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el microcosmos, utilizadas en elbudismo y el hinduismo.

Palabra sánscrita

Mandala es un término de origen sánscrito.
El Diccionario de la lengua española de la RAE recoge tanto la versión usual española «mandala» (pronunciada grave o llana) como la etimológica «mándala» (pronunciada esdrújula).2

Concepto

Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración) es representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular. En la práctica, los iantras hinduistas son lineales, mientras que los mandalas budistas son bastante figurativos. A partir de los ejes cardinales se suelen sectorizar las partes o regiones internas del círculo-mandala.
Por otra parte, otras culturas poseen configuraciones mandálicas o mandaloides, frecuentemente con intención espiritual: lamandorla (almendra) del arte cristiano medieval, ciertos laberintos en el pavimento de las iglesias góticas, los rosetones de vitralen las mismas iglesias, las chacanas del mundo andino, los diagramas de los pueblos indios, etcétera.
Es muy probable que esta universalidad de las figuras mandálicas se deba al hecho de que las formas concéntricas sugieren una idea de perfección (de equidistancia con respecto a un centro) y de que el perímetro del círculo evoque el eterno retorno de los ciclos de la naturaleza (tal como en la tradición helenística lo proponía, por ejemplo, el uróboros).
A su vez, en los rituales mágicos es frecuente la separación de un espacio sacro respecto de uno profano; para esto, en la tradición del ocultismo occidental, se ha recurrido y recurre a los círculos mágicos; el espacio sacro —o al menos el del ritual— es el inscripto en tales círculos que, de este modo, cumplen funciones análogas a los mandalas orientales.
Esta universalidad de los mandalas hizo que el psiquiatra Carl Gustav Jung los privilegiara como expresiones probables de loinconsciente colectivo. Para Jung, el centro del mandala figura al sí-mismo (Selbst), que el sujeto intenta lograr perfeccionar en el proceso de individuación.

Otras acepciones sánscritas

Según el Sanskrit-English Dictionary (diccionario sánscrito-inglés), de sir Monier Monier-Williams, el término sánscritomandala significa:1
  • círculo.
  • disco (especialmente el del Sol o de la Luna).
  • óvalo.
  • círculo sagrado (según el Divia-vadhana).
  • círculo encantado de un conjuro (según el Śatapatha-brāhmana).
  • cualquier cosa redonda (aunque según el Chaturvarga-chintāmani de Jemadri, también significa ‘cualquier cosa triangular o cuadrada’).
  • circunferencia.
  • halo alrededor de la Luna o el Sol (según el Brijad-samjitá de Varaja Mijira).
  • órbita de un cuerpo celeste (según el Suria-siddhanta).
  • pelota para jugar (según el Majabhárata).
  • marca redonda realizada en la piel con una uña (en el Latiaiana, el Kathaka-grijia-sutra, y la literatura erótica hindú).
  • vendaje circular (en cirugía).
  • erupción cutánea o tipo de lepra con llagas circulares.
  • espejo (también da-arpana "da vanidad").
  • una de las diez divisiones del Rig-veda,3 por autor (están divididos en 85 anuvākas o lecciones, y estas a su vez en 1087sūktas o himnos).
  • posición particular para disparar flechas.
  • ordenamiento circular de tropas (en el Majabhárata y el Kamandakíia-niti-sara).
  • distrito, territorio, provincia (agregado a veces al final de los nombres modernos, según el Majabhárata, el Atharva-veda-pariśishta e inscripciones lugareñas).
  • pequeños reinos lejanos y cercanos que rodean a un rey, con los que se mantienen relaciones diplomáticas o políticas (se enumeran 4, 6, 10 o incluso 12 de esos Estados), según las Leyes de Manu.
  • multitud, grupo, banda, colección, cuerpo completo, sociedad, compañía (según Iagña Valkia, el Majabhárata y la literatura kavia).
  • tipo de serpiente.
  • el mandala-nritia es un tipo de danza circular, que bailaron las gopis alrededor de Radha y Krisna.

El mandala como relajación

Dentro de las múltiples técnicas de relajación orientales, se encuentra la de pintar mandalas, los cuales son publicados en libros parecidos a los de los libros de colorear de los niños, donde viene el mandala sólo dibujado con líneas y el resto en blanco dispuesto para colorear. Esta técnica de relajación no requiere ninguna disciplina expresa, como puede serlo en otras, ya que quien está haciéndolo lo colorea según sus gustos estéticos e imaginativos. La pueden realizar personas de cualquier edad, siendo además una actividad que fortalece la creatividad.








Los kuji-in (九 字 印) o 'sellos de nueve sílabas' hacen referencia a un conjunto de símbolos utilizados como forma de meditación budista.

Origen y uso

Derivan de los mandalas del budismo shingon, aunque también es utilizado por otras sectas budistas sobre todo en Japón, seguidores del taoísmo, el sintoísmo, lareligión tradicional china, y la magia popular de Asia oriental.
En el campo de la magia japonesa y la cosmología onmyōdō, los nueve cortes se realizan a menudo a lo largo de un escrito o imagen para hacerse con el control del objeto deseado. Por ejemplo, un marinero que quiera protegerse para no naufragar podría escribirlos entre los kanjis correspondientes a «mar» (海-umi) o «agua» (水-mizu).

Gestos

Técnicamente, la palabra "kuji-in" se refiere únicamente a las posturas de la mano (lo que en la India se llaman mudras) y sus encantamientos (que en la India se llamanmantras).
Cuando los nueve gestos se realizan el aire con los dedos, o en papel con un pincel (cinco horizontales y cuatro verticales, alternando) se le llama kuji kiri.

Símbolo

En la práctica, los kuji-in simbolizan todas las fuerzas del universo y su unión contra el mal; por esto, a menudo la gente lo utiliza como protección para aumentar su suerte cuando salen de viaje, sobre todo cuando van a la montaña.

Las nueve sílabas

En japonés, las nueve sílabas son:
  • rin (临).
  • pyō (兵).
  • tō (闘).
  • sha (者).
  • kai (皆).
  • jin (陣).
  • retsu (列).
  • zai (在).
  • zen (前).
Si bien los nueve gestos se hacen de una tirada, como es habitual, a veces se pronuncia la sílaba kō (行).
Hay que tener en cuenta que las sílabas están en forma abreviada, y pueden alargarse lo necesario para que el mantra en sánscrito iguale con su mudra.

Mudras

Las posturas a realizar con las manos son las siguientes:
临 (rin)
  • Jumon: on baishiraman taya sowaka
  • Mudra: dokko (sello del rayo). Las manos juntas, los dedos entrecruzados. El índice (a veces el corazón también) se levantan y presionan entre ellos.
兵 (pyō)
  • Jumon: on isha naya en tara ya sowaka.
  • Mudra: daikongo (sello del gran rayo). Las manos juntas, meñique y corazón entrelazados. Las puntas de los pulgares y anulares presionadas. Meñique y anular cruzados hacia dentro.
闘 (tō)
  • Jumon: on jite rashi itara jiba ratanō sowaka
  • Mudra: “sello del león exterior”. Las manos juntas, los dedos índices se cruzan entre sí para tocar frente a los anulares, cruzando el dedo corazón entre ellos.
者 (sha)
  • Jumon: on haya baishiraman taya sowaka
  • Mudra: “sello del león interior”. Las manos juntas, los anulares se cruzan entre sí para tocar a los dedos índice, y los corazones cruzados entre ellos.
皆 (kai)
  • Jumon: on nōmaku sanmanda basaradan kan
  • Mudra: “sello de los bonos externos”. Las manos juntas, los dedos cruzados entre sí.
陣 (jin)
  • Jumon: on aga naya in maya sowaka
  • Mudra: “sello de los bonos internos”. Las manos juntas, los dedos cruzados entre sí, con la yema de los dedos dentro.
列 (retsu)
  • Jumon: hirota ki shanoga jiba tai sowaka
  • Mudra: “sello de la sabiduría del puño", también conocido como "sello de la interpenetración de los dos reinos". Mano derecha en puño con índice levantado, mano derecha agarrándolo.
在 (zai)
  • Jumon: on chirichi iba rotaya sowaka
  • Mudra: “sello del anillo del sol”. Las manos extendidas al frente, con el pulgar e índice tocándose.
前 (Zen)
  • Jumon: on a ra ba sha nō sowaka
  • Mudra: "sello de la forma oculta", también llamado simplemente el "mudra de meditación". Las manos forman un círculo, pulgares en alto y los dedos en la parte inferior, mano derecha la superposición de izquierda hasta los nudillos.

Significado en el sintoísmo

El kuji-in se utiliza como parte de un ritual sintoísta en ejercicios espirituales y también para purificar una persona con una cascada. Cada palabra se traduce para el siguiente significado para el sintoísmo.
  • rin: para hacer frente.
  • kyō / hyō / hei: el soldado.
  • tōh: para combatir.
  • sha: el hombre (o el pueblo), un enemigo
  • kai: el todo, o todo el efecto, o todo el esfuerzo.
  • jin: en la formación, o la posición en el campo o para prepararse.
  • retsu: para mover la columna o en una fila, en una línea, o de marcha, o para concentrarse.
  • zai: para aparecer, o de existir a hacer usted sabe, o cree existencia.
  • zen: para estar en frente. o aparecer en frente.

Significado en el budismo

Hay 81 variaciones de kuki-in en ciertas sectas del budismo en Japón, por no hablar de otros mudras que también se utilizan. Cada palabra se traduce de la siguiente forma en el budismo:
  • rin, para enfrentar
  • pyō / hyō / hei, para colocar soldado en
  • tō, a la batalla de
  • sha, contra uno / persona
  • kai, con todos / todo / grupo
  • jin, la formación
  • retsu, en una fila
  • zai, a presenciar (encarar).
  • zen, para avanzar

Significado en ninjutsu

Si bien las kuji-in en particular no tienen relación con el ninjutsu, las tradiciones ninjas suelen ser introducidas en creencias budistas y esotéricas, sobre todo la mikkyo. El kuji-in se utilizan en varios de sus meditaciones, tanto las relacionadas únicamente a modo de práctica religiosa como los que se ocupan de sus artes marciales; en cierto modo, se utilizan de manera similar a las ideas en taoísta chino de artes marciales internos (algunos de las ideas de arte chino interior son, en cambio, incorporadas en muchas artes japonesas, incluyendo ninjutsu y jujutsu).
El escritor Stephen K. Hayes, en su libro Ninja Vol. II: Warrior Ways of Enlightenment, muestra las interpretaciones:
  • rin - la fuerza
  • pyō / hyō - canal (medio?).
  • tō - armonía
  • sha - curación
  • kai - sentido del peligro
  • jin - la lectura de pensamientos.
  • retsu - control de espacio y tiempo.
  • zai - cielo o elementos de control.
  • zen - la iluminación.
El kuji-in en un instrumento para ser utilizado en la meditación, y frecuentemente sufren un exceso de uso en la cultura popular como fines mágicos. [cita requerida] Este hecho, junto con el uso indebido de mudra y el mantra, se ha popularizado por juegos como Dead o Alive, Tekken, o algunos culturas neo-ninja.

Significado en onmyodo

En el arte mágico del onmyōdō, la Kuji-in se conoce como la doman, o sello de Doson, debido a Ashiya Doson, el gran rival del legendario Onmyouji Abe no Seimei.
Junto con la seman, o sello de seimei (el pentagrama, en Asia, un diagrama de las relaciones de los cinco elementos), los doman se convierten en doman-seman, considerados los fundamentos de onmyodo.
Los nueve sílabas se utilizan para hacer un hechizo yang, sobre todo para alejar los demonios, mientras que el décimo se habla, sin barras o cualquier otro mudra, para convertirlo en un hechizo yin (números pares son yin en 'onmyou' numerología, mientras que los impares son yang). Supuestamente, el doson podría utilizar el “9 sílabas” para controlar su shikigami.

En la cultura popular

  • En Naruto, aunque los kuji-in rara vez aparecen, las posturas de las manos (kuji-Kiri) para ejecutar las técnicas son habituales. En este caso, los ideogramas son partes de los animales.
  • En Dragon Ball, Trunks utilizó el kuji-in antes de ejecutar una técnica de explosión de energía en su batalla contra Frezzeer y el Rey Hielo.
  • En Sailor Moon, Rei Hino (Sailor Mars) emplea el kuji-in frente al fuego para clarividencia y visones. También lo usa para desterrar demonios o malos espíritus en plena batalla con la frase "Rin, pyou, tou, sha, kai, jin, retsu, zai, zen. Akuryou Taisan!” (Espíritus malignos, ¡desapareced!).
  • En “La isla de En-wan y Youn Kyung-il Yang”, el asesino/cazador de demonios que es contratado por Miho, usa hechizos derivados de Budismo Esotérico. En la batalla con el dios Penjullae, utiliza la kuji-in para eliminar a los dioses.
  • Varios personajes de Inuyasha utilizan hechizos derivados del Budismo Mikkyo, aunque el kuji-in es utilizado un par de veces únicamente (cuando Tsukiyomi sella a Hoshiyomi). Ella utiliza también un talismán en forma de pentagrama, lo que indica que no fue un exorcismo budista sino un Onmyoudo
  • Raven, neo-ninja introducido en el videojuego Tekken 5 utiliza el kujin-in en una de sus videos de victoria. También, en el Modo Historia, Raven intenta enseñar a Yoshimitsu los kujin-in aunque para éste resulta algo complicado.
  • En Tokyo Babylon y X/1999, de CLAMP, Subaru Sumeragi y Sakurazuka Seishirou, utilizan varios kujin-in en diferentes momentos.
  • En el videojuego Tenchu: Wrath of Heaven, de Play Station 2, los personajes Rikimaru y Ayame recrean los kuji-in cuando reciben una nueva técnica.
  • Otras referencia de los kujin-in se encuentran en los animes Samurai Warriors, Ghost Hunt o en el videojuego Dead or Alive 3
  • En Ghost Hunt lo usan Ayako y Mai
  • en Bleach utilizan algunos kuji-in para hacer técnicas de gran poder
  • En Street Fighter 4, el movimiento de burle de Guy utiliza el kujin-in diciendo "Rin, pyou, tou, sha, kai, jin, retsu, zai, zen" con el movimiento de las manos.
Resultado de imagen de Kuji-in

Resultado de imagen de Kuji-in

Resultado de imagen de Kuji-in



No hay comentarios:

Publicar un comentario