jueves, 27 de octubre de 2016

Símbolos religiosos


símbolos islámicos

La estrella de ocho puntas o estrella de Salomón es una forma geométrica usada por varias culturas bajo distintos nombres y significados.

Estrella tartésica

La estrella tartésica es una estrella de ocho puntas, resultado de la superposición de dos cuadrados concéntricos, uno de los cuales ha sido girado 45 grados. También es conocida como estrella de Abderramán I, primer califa del al-Ándalus, quien la popularizó por todo el MediterráneoÁfrica y Europa.
La estrella de ocho puntas tiene su origen en la mitología y la religiosidad de las antiguas civilizaciones mediterráneas, pues aparece en casi todas. Aunque los ejemplos más antiguos al parecer se hallan en el Cercano Oriente, también se ha confirmado su uso en lugares del occidente, como por ejemplo, en varios puntos de la península ibérica.
Durante los siglos de ocupación musulmana en la Península Ibérica se acuñan las primeras monedas con la estrella de ocho puntas como símbolo político y como elemento decorativo. Pero fue en el Reino de Granada donde alcanza su máximo esplendor pasando a la decoración de edificios, grabados, joyería, etc. Los mozárabes y mudéjares llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la Península Ibérica y los musulmanes y moriscos la difundieron por el Magreb y el Oriente Medio. Actualmente puede verse en numerosos edificios de España, como en la Alhambra.

Rub el hizb

La Rub el hizb (en árabe: ربع الحزب ?) es una estrella de ocho puntas que se usa en el Corán para indicar el fin de un capítulo. En árabe, rub significa "cuarta" e hizbsignifica "parte" o "partido", por lo que vendría a significar "cuarta parte". Parece ser que es una representación del paraíso, que según la creencia islámica está rodeado de ocho montañas. Algunos estados islámicos la usan en sus símbolos nacionales. Por esto fue el emblema de la bandera de Marruecos entre 1258-1659 y fue el emblema de la efímera República de Hatay.Y ha resultado ser motivo principal de los escudos de Turkmenistán y Uzbekistán y en la bandera de Azerbaiyán. El símbolo rub al-hizb está presente en el alfabeto Unicode como dos cuadrados solapados con un lunar central: ۞. La signatura de este símbolo es U+06DE.

Estrella de Lakshmi

La estrella de Lakshmi en el hinduismo es un polígono formado por dos cuadrados concéntricos con 45 grados de diferencia. Se utiliza para representar el ashta lakshmi [cita requerida], la octava forma o "tipo de riqueza" de la diosa Lakshmī.

En arquitectura

Es un símbolo (generalmente como vano o ventana) bastante frecuente en edificios de cultura islámica (por ejemplo en la Alhambra de Granada) e hindú (en donde se habría originado), a fines de s.XX el arquitecto argentino César Pelli utilizó el octonario o estrella de ocho puntas como elemento basal de la planta de las célebres Torres Petronas:

Desarrollo de las Torres Petronas Torre 1 piso 43 con el símbolo Rub el Hizb.1

Geometría sacra

En común con el pentáculo (talismán) o estrella de cinco puntas (si ésta tiene un vértice apuntando hacia arriba) el octonario o estrella de Salomón tiene dos características: se le considera un signo de buen augurio y puede ser trazado por la misma pluma (cálamo) ó lapicero o instrumento similar sobre una adecuada superficie con un solo trazo sin necesidad de levantar el instrumento que se le grafica. También forma parte de la geometría sagrada.











Emblem of Turkmenistan.svg









El jamsa (en árabeخمسة, ‘cinco’)? es un símbolo con forma de mano que se utiliza tradicionalmente en las culturas musulmanas y judías sefardíes.1 En idioma árabe, jamsa significa "cinco"; la misma raíz, J-M-S, es empleada en el idioma hebreo mediante el uso del término jamésh (en hebreoחמש, ‘cinco’)?.

Origen y alcance

El uso del jamsa está documentado desde la Antigüedad.2 El empleo de la mano de Dios se da en la iconografía judía ya a partir de 244 E.C. en los frescos parietales de la Sinagoga de Dura Europos en Siria y, desde 518-527 E.C., en los mosaicos que Marianos y Janina realizaron en la Sinagoga de Beit Alfa en Galilea, Israel.3
Como amuleto, el jamsa fue portado por los cartagineses desde el 820 a.E.C. y en el norte de África se lo asociaba con un atributo de la diosa Tanit; subsecuentemente pasó a los bereberes y magrebinos.
Posteriormente, las culturas judía y árabe adoptaron el jamsa como motivo independiente. Posiblemente haya sido incorporado en dichas culturas como una evocación del motivo conocido como mano de Dios, cuya naturaleza involucra en aniconismo.
Cirlot nota que existen afinidades entre el amuleto islámico y la mano de Dios propia de las culturas occidentales.4 Asimismo, Cirlot observa que en el pensamiento berebere, la mano significa protección, autoridad, fuerza y poder.5

Descripción

La forma más extendida del símbolo es aquella de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro; a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí; y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como el ojo de Dios, e inscripciones de carácter religioso.
Típicamente posee la forma de un amuleto (empleado en pendientes o como colgante), visible en las puertas de las casas (a veces como aldabón), como adorno hogareño, dije para el automóvil, símbolo tatuado y así sucesivamente.

Empleo y significado

El judaísmo, el islam y algunos cristianos de oriente conservan hasta hoy el motivo folclórico de la mano conocido como jamsa,6 cuyo referente último probablemente sea la mano de Dios. Se trata de lo que en el pasado posiblemente haya sido empleado como un talismán pero se ha vuelto hoy un motivo de expresión de la fe monoteísta, apreciado por sefardíes y musulmanes como un recordatorio de Dios y una expresión de deseo de recibir sus bendiciones y protección.
En la cultura popular, el jamsa es también un motivo decorativo, pero, en principio, no posee el valor de un talismán o de medalla milagrosa ninguna. Con todo hay quienes le confieren un valor fetichístico (comparable al que algunos individuos le dan a una herradura o una pata de conejo, suponiendo que les traerá buena suerte). Pero más allá de ello, el jamsa no constituye entre los grupos musulmanes o judíos un dije neopagano.7 Para ellos, el jamsa simplemente constituye una expresión de deseo equivalente a Que Dios te vea y te bendiga/proteja.8 Cada grupo eventualmente asignaría la mano en cuestión a diferentes figuras,9 pero, iconográficamente, todas esas expresiones tienen por referente último a la mano de Dios.10
Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del islam, mientras que los judíos hacen lo propio con el Pentateuco, los cinco libros de la Torá. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el judaísmo o el islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su extendido uso, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general.
En la India, que fue invadida por los musulmanes durante siglos, se lo llama «mano Humsa» (pronunciado jamsa).
En las sociedades contemporáneas, el jamsa funciona como un recuerdo folclórico o souvenir de viaje que es generalmente adquirido por turistas de diferentes credos monoteístas.
Algunas organizaciones que trabajan por la paz en Oriente Medio han adoptado el jamsa como símbolo conciliatorio basado en las similitudes culturales existentes entre musulmanes y judíos.

En el imaginario colectivo

En el islam

En el mundo árabe se utiliza como talismán para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular.
Esta mano es un amuleto, normalmente un colgante, que protege del mal deteniéndolo con la palma de la mano, previene las enfermedades y atrae la buena suerte. Los cinco dedos de la mano están sometidos a la unidad de la mano; cada uno de estos dedos representa cada uno de los mandamientos fundamentales de la ley islámica:
Leyenda árabe. En algunos países la jamsa recibe el nombre de «mano de Fátima», en alusión a Fátima az-Zahra (606-632), hija de Mahoma. También se la llama «ojo de Fátima», debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Según cuenta una leyenda popular, una noche el marido de Fátima regresó a su casa acompañado de una concubina mientras Fátima preparaba la cena. Al verla, la celosa Fátima regresó a la cocina irritada y metió la mano en el cazo hirviendo. Al verla, su marido le quitó la mano del cazo.
382 JUDAICA BLESSING.jpg
Collection of khamsa.jpg
Hamsa.jpg







media luna (que puede ser creciente o menguante según el hemisferio de que se trate) es la forma que se produce cuando un disco circular tiene un segmento de otro círculo eliminado de su borde, de modo que lo que queda es una forma delimitada por dos arcos circulares de distintos diámetros que se cruzan en dos puntos (por lo general de tal manera que la forma adjunta no incluye el centro del círculo original).
Actualmente es considerada como un símbolo del Islam. Generalmente se coloca un "alem" al tope de los minaretes que tiene esta forma.

Gibbous-Crescent-half-ellipse-in-circle.png

OlympicsWP logo.png










El sable de Ali es símbolo de la religión musulmana que aparece en varias banderas y medallas.
Ali fue el cuarto sucesor de Mahoma e individuo como él de la familia de Hachem. A los once años fue adoptado por aquel conquistador y cuando este empezó a declarar su misión divina, su mujer fue la primera que abrazó la nueva ley y Ali el segundo. El vigor y la fuerza de su brazo fueron el más firme apoyo del profeta, que le recompensó con la mano de Fátima su hija predilecta.
Después de los asaltos en que habían sido sucesivamente rechazados Aboubekr y Omar, Ali recibió de su suegro el estandarte y se adelantó a su vez al pie de la ciudadela.
- Sabe que soy Machab, le gritó uno de los jefes enemigos: soy conocido en todo el Kaibac y tan hábil y diestro en las armas que nadie ha podido resistirme.
- Y yo, respondió Ali, soy el que mi madre ha llamado el león de Dios; mi sable siega por cientos las cabezas de mis enemigos.
Dicho esto se lanzó sobre el enemigo, le rechazó y tomó la ciudad.
Bandera militar otomana
Cuando siendo más tarde califa combatía en Sanin contra Moavia y los sirios, el año 57 de la hégira, no habían podido decidir la lucha 90 combates dados en 110 días, ni la pérdida de 90.000 hombres: entonces se le vio en la batalla que precedió al armisticio derribar por su propia mano 400 sirios, repitiendo a cada sablazo que descargaba: Dios es grande.
La efigie del sable de Ali que tanto contribuyó a fundar la religión musulmana, se conserva estampada en las banderas otomanas y en algunas monedas. Este sable había sido primero de Mahoma y después pasó a manos de Ali que lo heredó, poseyéndolo su familia durante más de un siglo. Conquistado por los Abasidas, fue hecho pedazos por un príncipe de esta dinastía; pero ha sido mirado siempre por los musulmanes como un emblema y profesan a su efigie la mayor veneración.




No hay comentarios:

Publicar un comentario