jueves, 25 de mayo de 2017

Accidentes volcánicos

Calderas volcánicas


El Parque nacional Volcán Masaya (PNVM) es un parque natural de Nicaragua que abarca una antigua caldera volcánica que en la actualidad la componen 2 volcanes, uno de tipo escudo, una laguna craterica, 15 túneles lavicos y 4 conos cineríticos . Se encuentra ubicado en el Departamento de Masaya en el km&npsp;23 de la carretera managua-masaya , en las cercanías de la ciudad de nindiri.

Cratervolcan.jpg

Descripción General

Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional del país, compuesto de una caldera volcánica de 2 volcanes y 5 cráteres. La caldera volcánica dentro de la cual se ubica el parque es un área de 54&npsp;km2 que alberga 2 volcanes y una laguna cratérica (Laguna de Masaya).
Dentro de los volcanes tenemos el volcán Masaya y el volcán Nindirí (único activo) . El primero alberga 2 cráteres inactivos con vegetación variada alrededor, cráter San Fernando y cráter San Juan. Mientras el segundo consta de 3 cráteres, de los cuales solamente uno presenta actividad, el cráter Santiago, este consta de otros 2 cráteres, San Pedro y Nindirí, que actualmente es una plazoleta cubierta de arena, rocas y cenizas, es un cráter antiguo que colapso en la erupción de 1670 del volcán Nindirí, la cual abarcó 2&npsp;km.

Límites

Se ubica en el departamento de Masaya a 23&npsp;Km. de la ciudad de Managua, Capital de Nicaragua. Sus límites son al Norte con la comunidad El Raizón y Piedra Quemada, al sur con Masatepe y Nandasmo, al este con Masaya y Nindirí y al oeste con San Juan de La Concepción y Ticuantepe. Los centros de población más importantes ubicados en el área de influencia del Parque son Nindirí, Masaya, y Masatepe.

La caldera volcánica

Al hacer la historia de las partes de la caldera, se interpreta de diferentes maneras, sin embargo la interpretación más acertada es la opinión de Mcbirney (1956). Este define la forma ovalada, la gran dimensión de la caldera (11.2 × 6&npsp;km) y su geomorfología como una caldera de colapso. La forma ovalada de la caldera se debe a que se originó  de dos centros de colapsos independientes; y posteriormente estos se fusionaron con un estrechamiento en la parte central. A partir de este concepto se interpreta que originalmente existieron dos volcanes, uno hacia el oriente de tipo escudo y otro hacia el occidente del tipo compuesto, cuya altura posiblemente sobrepasaban a los 700&npsp;m tomando en cuenta la base del piso. Una vez que estos volcanes iniciaron un periodo violento de actividad, produjeron el hundimiento progresivo de la zona y dieron origen a la formación de la caldera actual. Esta caldera es una depresión ovalada que tiene aproximadamente 11&npsp;km de largo orientada de nor-oeste al suroeste y con un ancho de aproximadamente 6&npsp;km. Las paredes son  casi verticales en donde se pueden observarlas capas semicirculares claramente y la altura que alcanza entre 100 y 300&npsp;m, siendo el Ventarrón el punto más alto de la caldera, ubicado en la parte occidental y sobrepasa los 300&npsp;m con respecto a la base del suelo. Las partes más bajas de la caldera se encuentran en el área conocida como Piedra Quemada ubicada en el km&npsp;21 de la carretera Managua a Masaya. En esta área  la ausencia del muro que se puede observar en casi toda la caldera, se deben a que fue rebasada por coladas de lavas que rellenaron y enterraron dicho muro. Algunas de ellas son muy recientes como la de 1772.
Los ecosistemas que más predominan en el Parque son el bosque seco tropical y la laguna cratérica, sin embargo los que más llaman la atención a los turistas, son los ecosistemas cratéricos, las coladas de lavas y los túneles de lava.
El área del Volcán Masaya corresponde a un clima seco-tropical (bs-t), de acuerdo a las zonas de vida de Holdridge. En esta zona se distinguen bien dos épocas; El período lluvioso que corresponde a los meses de Mayo-Octubre en la que el régimen de lluvia es de 1500 mm. al año y la temporada seca que abarca los meses de Diciembre a Abril y que se caracteriza por fuertes vientos y altas temperaturas. La temperatura media anual es de 26 °C y la Humedad relativa 73%, sin embargo estos valores pueden experimentar pequeñas variantes de acuerdo a la geografía del lugar, ya que hay diferencias altitudinales en la zona que influyen en el clima. El viento predominante es del Este con una velocidad promedio de 2.5&npsp;m/seg., presentando en los meses de septiembre y octubre una pequeña variación del NE, alcanzando velocidades medias de 3.5&npsp;m/seg.Los valores máximos de vientos ocurren en los meses secos (enero - abril) y los mínimos en los meses lluviosos (septiembre - octubre).

Historia

Los chorotegas eran las tribus que habitaban en los pueblos aledaños como Nindiri y Masaya, ellos tenían muchos mitos y creencias, como la de una diosa hechicera a la cual le ofrecían sacrificios de doncellas y niños en el cráter nindiri, esa es una leyenda que le contó el cacique de nindiri a Gonzalo Fernández de Oviedo, un cronista español que llegó al volcán nindiri en 1529.
A inicios de 1529 llega un frayle mercedario llamado Francisco de Bobadilla el cual planta una cruz en una loma del volcán nindiri para según el exorcizar al demonio, ya que creía que esa era la boca del infierno, (porque en la biblia se describe al infierno como un pozo de fuego y azufre)
En junio de 1529 escala al volcán nindiri Gonzalo Fernández de Oviedo un cronista que subió al volcán con el cacique de nindiri y el indio Nacatime para ver el fuego del volcán y luego escribí datos interesantes sobre las especies de árboles como el nancite y los chocoyos coludos (Pericos coludos) (Aratinga strenua)

Creación del Parque nacional

El 23 de mayo de 1979, siendo Presidente de la República el dictador General Anastasio Somoza Debayle (en plena guerra civil del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN contra su gobierno) mediante el Decreto Ejecutivo No. 79 del 23 de mayo del mismo año y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 114 del día siguiente 24 de mayo, el Masaya se convirtió en el primer parque nacional de Nicaragua, recibiendo el nombre de Parque nacional Volcán Masaya. Este es el texto del mencionado Decreto:
LEY CREADORA DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN MASAYA
Decreto No. 79 Aprobado el 23 de mayo de 1979
Publicado en La Gaceta No. 114 del 24 de mayo de 1979
En la ciudad de Managua, Distrito Nacional, a las diecisiete horas del día veintitrés de mayo de mil novecientos setenta y nueve, reunidos en Casa Presidencial, en Consejo de Ministros, los infrascritos señores: General de División Don Anastasio Somoza Debayle, Presidente de la República; Ingeniero J. Antonio Mora Rostrán, Ministro de la Gobernación; Doctor Julio C. Quintana Villanueva, Ministro de Relaciones Exteriores; Mayor General Samuel Genie Amaya, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Profesora María Helena de Porras, Ministra de Educación Pública; Doctor Carlos Moisés Baltodano González, Ministro de Economía, Industria y Comercio por la ley; Doctor Luis Valle Olivares, Ministro de Obras Públicas; Mayor General Guillermo Noguera Zamora, Ministro de Defensa; Doctor Edmundo Bernheim Espinosa, Ministro de Salud Pública; Ingeniero Klaus Sengelmann, Ministro de Agricultura y Ganadería; Doctor Justo García Aguilar, Ministro del Trabajo; previa citación del Excelentísimo Señor Presidente de la República y Licenciado Manuel Centeno Cantillano, Secretario de la Presidencia de la República, que autoriza, resolvieron dictar el siguiente decreto:
El Presidente de la República,
En Consejo de Ministros
En uso de las facultades que le confiere el artículo 150 Cn, y el ordinal 9) del artículo 190 Cn, y con fundamento en el decreto legislativo No. 771 del 2 de abril de 1979; publicado en "La Gaceta", Diario Oficial No. 82 del 6 de abril de 1979,
Decreta:
Ley Creadora del Parque Nacional Volcán Masaya
Artículo 1.-Declárase de interés público el área del volcán Masaya, y en consecuencia será administrado como Parque Nacional, dentro de los conceptos internacionalmente admitidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para este tipo de áreas. Para estos efectos, se determinan como límites del Parque Nacional Volcán Masaya, toda el área comprendida dentro de la caldera geológica en donde se encuentran los volcanes Masaya y Nindirí, así como las áreas recubiertas por correntadas de lava dentro de los límites naturales de la caldera, exceptuando los terrenos comprendidos entre la costa de la Laguna de Masaya y la carretera que conduce de Nindirí a Venecia, y los comprendidos al Noreste de la carretera Managua-Masaya.
Artículo 2.-Créase una persona jurídica conocida con el nombre de Parque Nacional Volcán Masaya, que tendrá a su cargo la dirección de dicho Parque, con patrimonio propio y capacidad para contratar. La administración superior del parque estará encomendada a una comisión administradora integrada por representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Banco Central de Nicaragua, y de la Dirección General de Turismo, en la forma en que indique el reglamento de la presente ley.
Artículo 3.-La comisión mencionada nombrará a un director del Parque Nacional Volcán Masaya, quien será administrador del mismo y en sus funciones tendrá todas las facultades de un apoderado general. El director escogerá y nombrará al personal que atenderá los diferentes servicios del parque, y en especial al cuerpo de guardaparques y guardabosques, quienes tendrán como funciones la vigilancia de las áreas del parque, así como impedir las irregularidades que puedan cometerse por parte de los visitantes del mismo. El director dictará las regulaciones que regirán la visita y demás actividades de recreación del parque. La infracción de estas regulaciones será considerada falta de policía sobre cuyo conocimiento y sanción será competente el director del parque. Las sanciones a aplicar a los infractores incluyendo las multas del caso serán detalladas en el reglamento que se dicte de la presente ley. El procedimiento será gubernativo.
Artículo 4.-EI patrimonio del Parque Nacional Volcán Masaya, estará constituido por todos aquellos terrenos que han sido adquiridos en el área del Volcán Masaya por el Banco Central de Nicaragua y por los que en la actualidad pertenecieren a otras agencias del Estado. Estará integrado además por los aportes que el Gobierno le hiciera, por las donaciones que recibiere, por las multas que percibiere en los casos de infracciones, y por cualesquiera otros ingresos que por concepto de servicios, prestare al turismo.
Artículo 5.-La comisión administradora del Parque Nacional Volcán Masaya podrá solicitar al Poder Ejecutivo, la declaratoria de utilidad pública de todos los terrenos integrados al Parque o aledaños al mismo que considere necesarios para ampliar sus instalaciones y asegurar su protección. Una vez llenados los trámites de adquisición voluntaria o forzada, esos terrenos pasarán a formar parte del patrimonio del Parque.
Artículo 6.-Queda prohibida toda explotación dentro de los límites del Parque con fines industriales, comerciales, urbanísticos o de recursos naturales, así como la construcción e instalación en él, de cualesquiera obras de infraestructura, que no estén de acuerdo con los objetivos de desarrollo del Parque, y que de cualquier manera, a juicio de la comisión administradora pudieran ser perjudiciales a, o estar en contra de los fines contemplados en la presente ley.
Artículo 7.-La comisión administradora del Parque Nacional Volcán Masaya protegerá y administrará la zona de reserva forestal permanente ubicada en las riberas de la Laguna de Masaya y en el área del volcán Masaya, al tenor de lo dispuesto en los artículos 4º y 9º, de la Ley de Emergencia sobre aprovechamiento racional de los bosques, estando facultada para manejarla como tal, determinando las infracciones y aplicando las sanciones que dicha ley establece. Las multas que se impongan por tales infracciones ingresarán al patrimonio del Parque.
Artículo 8.-Se faculta al Banco Central da Nicaragua para que traspase gratuitamente al Parque Nacional Volcán Masaya todas las fincas que haya adquirido hasta ahora y que estén ubicadas en el área a que se hace referencia en el artículo 1 de la presente ley, así como cualquiera otra que adquiera con ese mismo fin. El traspaso no requiere instrumento público y el registrador de la propiedad deberá hacer la inscripción con solo la solicitud respectiva que le presente la comisión administradora.
Artículo 9.-El presente decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en "La Gaceta", Diario Oficial.
Comuníquese. Casa Presidencial. Managua, Distrito Nacional, a los veintitrés días del mes de mayo de mil novecientos setenta y nueve. - A SOMOZA D., Presidente de la República. - Ministro de la Gobernación, (f) J. Antonio Mora Rostrán. - Ministro de Relaciones Exteriores, (f) Julio C. Quintana V. - Ministro de Hacienda y Crédito Público, (f) Samuel Genie Amaya. - Ministra de Educación Pública, (f) María Helena de Porras. - Ministro de Economía, Industria y Comercio por la Ley, (f) Carlos Moisés Baltodano González. - Ministro de Obras Públicas, (f) Luis Valle Olivares. - Ministro de Defensa, (f) Guillermo Noguera Z. - Ministro de Salud Pública, (f) Edmundo Bernheim E. - Ministro de Agricultura y Ganadería, (f) Klaus Sengelmann. - Ministro del Trabajo, (f) Justo García Aguilar. - Secretario de la Presidencia de la República, que autoriza, (f) Manuel Centeno Cantillano.











La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcán del mismo nombre.
Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se sitúa en altitudes que varían de 1800 a 3400 metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 °C. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan entre 500 y 3000 milímetros.

Toponimia

Cerro Pondoña (izquierda) y Rumiloma (derecha).
El Pululahua es un volcán activo compuesto de tres domos, siendo uno de los cráteres habitados en el planeta y el tercero más grande con 12 km de diámetro. La comunidad que se asienta en el cráter del volcán está constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganadería. Pululahua significa en quichua nube de agua.[cita requerida]

Historia

Creación como Parque del Estado: 8 de enero de 1966 mediante Decreto Supremo No. 194.
Creación como Reserva Geobotánica: por Decreto No. 2559 el 17 de febrero de 1978.
Fue declarada como Reserva por su condición geológica y gran diversidad biológica con aproximadamente 2000 especies vegetales, gran diversidad de aves, mamíferos e insectos de exótica apariencia.[cita requerida]

Paisaje

Descripción de la Zona: Volcán activo de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones: Pondoña, Chivo, y Pan de Azúcar. Últimas erupciones hace 2545 y 2460 años.[cita requerida]
  • Área: 3383 ha (8359 acres)
  • Rango Altitudinal: 1800–3356 msnm (5906–11011 pies)

Flora y fauna

Flora
Fauna
Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.[cita requerida]
En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandinaFicus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendron striatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseriTillandsia omplanata).
En las zonas de bosque de neblina montano (1800–3000 msnm) se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata).
En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp. acuminata).
En las zonas de matorral semi-seco montano (2400–2600 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos.
En las zonas de matorral húmedo montano (2400–3000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: orquídeas (Elleanthus grastroglottisElleanthus sodiroiElleanthus gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum).
En las zonas de Bosque siempreverde montano alto (3000–3356 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).
Más de quinientos años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).
También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).
Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro), Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).

Clima

  • Temperatura: 0 a 27 °C
  • Precipitación Anual: entre 500 y 3000 mm

Tránsito

Los caminos dentro de la reserva son de tercer orden y estrechos.

Atracciones

Hacienda Pululahua: hacienda construida por los españoles en 1825 y fue manejada por los Padres Dominicos. Ellos estuvieron a cargo de la explotación de las abundancias de esta caldera hasta 1905. Las personas que ahora son ancianas y que son descendientes de esta época cuentan que los indios eran maltratados y castigados con el látigo por sus errores y pecados.
El Pondoña: es un domo de lava formado en una erupción 500 años después de que el volcán colapsó. También hay un pequeño cráter en la cima oriental (frontal) parte de la cúpula. Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera. Las vistas desde esta cima son fabulosas. El sendero que lleva a su cima pasa por una colina que se encuentra cubierta de Epidendrum quitensium.
El Chivo: se trata de un pequeño domo de lava en la parte sur del cráter, que termina en una pequeña cima. Hay un sendero con acceso a la cumbre donde hay espacio para dos carpas de campaña. El sendero comienza en el área de los tanques de agua para la comunidad. También hay un sendero que continúa hacia el sur, sin subir al Chivo, hasta llegar a las cuencas hidrográficas. Aquí encontrará muchos tanques de agua utilizados para atrapar el agua de montaña que se condensa en el bosque nublado. Por favor, no ensuciar el agua, tenga cuidado de no causar ningún daño a este frágil ecosistema y zona de recolección de agua.
Los Hornos de Cal: la extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más recordada por los antiguos pobladores de la zona. Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto. Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día, una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 m de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a 2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio. El horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura descendía al fondo donde era colectada en fundas después de un período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se consumía, todos las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del Quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento. Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.

Actividades

Cabalgatas, caminatas, y ciclismo de montaña son las actividades más populares en volcán Pululahua. El cráter de este volcán extinto ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el páramo, hasta el bosque nublado. La mayoría de estos senderos han sido transitados desde hace 1000 años por los antiguos habitantes de esta región empezando con los Yumbos, los Caranquis, los Incas, y también los españoles quienes construyeron la Hacienda Pululahua.
Al interior, al centro del volcán Pululahua entre el domo Pondoña y El Chivo, existen unas Piedras grandes alineadas con la forma del domo "el chivo" que indican la posición del sol en Solstício 21 de Diciembre, al salir el sol por el sector, indican el Conocimiento ancestral de las tierras de la mitad . según Boris Ullauri M. estudio arqueoastronómico 2012.
El sitio arqueológico más importante de los Yumbos se encuentra en Tulipe que está a 29 km al sudoeste del Pululahua. Este lugar está conectado con el cráter por senderos que cruzan por las reservas de Maquicupuna y Santa Lucia. Los Caranquis también se encontraban muy cerca del cráter a unos 15 km hacia el Noreste en donde se encuentra una pirámide en el área de Alance. Esta pirámide está conectada al Pululahua por caminos antiguos que van al filo del Río Guallabamba. Los Incas también usaron estos caminos conocidos como Culuncos para infiltrarse hacia los territorios Yumbos y Caranquis. Los españoles utilizaron los Culuncos en sus múltiples expediciones para conquistar los territorios Yumbos y la provincia de Esmeraldas. Muchos de estos caminos antiguos están en uso hasta el presente y algunos de estos senderos han sido destruidos por la construcción de carreteras.

 Camino a la Caldera del Pululahua.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario