sábado, 2 de junio de 2018

Instrumentos musicales por países - Colombia


La bandola andina colombiana es un instrumento derivado de las vihuelas de péñola, (las mismas antecesoras de la bandurria y la mandolina), utilizado en la interpretación de las músicas tradicionales de la zona andina de Colombia. Usualmente está acompañada por un tiple y una guitarra, conformando el trío tradicional andino colombiano.

La bandola andina colombiana adquiere su nombre por la localización geográfica en donde se ha desarrollado. A esta zona se le denomina Región Andina Colombiana, que está compuesta por los siguientes departamentos: AntioquiaBoyacáCaldasCaucaCundinamarcaHuilaNariñoNorte de SantanderQuindíoRisaraldaSantanderTolima y Valle del Cauca. La bandola es el instrumento melódico por excelencia en los ritmos tradicionales del folclor de esta región, como son el bambuco, el pasillo, la danza, la guabina, el torbellino, entre otros.

Partes de la bandola andina[editar]

  1. Clavijero
  2. Clavija
  3. Hueso
  4. Contratraste
  5. Trastes
  6. Diapasón
  7. Taco
  8. Boquilla
  9. Boca
  10. Aros
  11. Tapa Armónica
  12. Tapa Trasera
  13. Puente
  14. Pontezuela
  15. Rabiza (Tiracuerdas)

Afinación[editar]

La Afinación de la Bandola Andina de Colombia es la siguiente:1

Tesitura
  1. Primeras: Sol (G5)
  2. Segundas: Re (D5)
  3. Terceras: La (A4)
  4. Cuartas: Mi (E4)
  5. Quintas: Si (B3)
  6. Sextas: Fa # (F#3)
En la actualidad para las bandolas de doce cuerdas se acostumbra utilizar cuerdas entorchadas con nailon (nylon) de guitarra clásica en las sextas, quintas y cuartas. Y cuerdas entorchadas segunda de Tiple en las terceras, segundas y primeras metálicas de guitarra eléctrica.

Familia de Bandolas Andinas[editar]


Tesitura de la familia de Bandolas
Familia de Bandolas conformada por la Bandola, la Bandola Tenor y la Bandola Bajo. En su monografía Cuerdas Más, Cuerdas Menos, el investigador colombiano, Manuel Bernal, describe esta familia de bandolas colombianas con información detallada. Esta familia de Bandolas ha sido llevada a la práctica por las agrupaciones colombianas Cuarteto Perendengue y la Orquesta Colombiana de Bandolas
  1. Bandola: la misma Bandola Andina Colombiana
  2. Bandola Tenor: la primera de estas fue construida por el Luthier Alberto Paredes en 1989 y se diferencia de la bandola normal por su sonido lleno y agradable.
  3. Bandola Bajo: bandola con una caja armónica de gran tamaño, con una "cintura" o escotadura para poder sostener mejor el instrumento. Posee una sonoridad algo menor al de las otras bandolas de esta familia, por lo que debe ser interpretado de manera similar a la Bandola Llanera. Por su tamaño y registro no posee tiracuerdas y tiene un puente similar al de las guitarras de 12 cuerdas.

Intérpretes[editar]

  • Pedro Morales Pino
  • Diego Estrada Montoya
  • Plinio Herrera Timarán
  • Jesús Zapata Builes
  • Francisco Cristancho Salamanca
  • Luis Fernando "El Chino" León Rengifo
  • Ernesto Sánchez Gómez
  • Fabián Forero Valderrama
  • Felipe Andrés Sánchez Peña
  • Jairo Rincón Gómez
  • Manuel Bernal Martínez
  • Diego Saboya González
  • Carlos Augusto Guzmán
  • Alex Olarte
  • Paulo Andrés Triviño
  • Francisco Javier Rueda
  • Rolando Ramos Torres
  • Oriana Medina Parada
  • Leonardo García Ramírez
  • Jhon Jaime Villegas
  • Javier Andrés Mesa M.
  • Juan Pablo Becerra
  • Juan Daniel Herrera
  • Sara Cardona
  • Ronald Chana
  • Ana Sofía Carvajal
  • Ivan Gabriel Poveda
  • Germán Posada Estrada
  • Diego Alexander Largo
  • Juan David Bedoya Rincón
  • Sergio Andrés Guzmán Guzmán
  • Laura Marín Valencia
  • Julián O. Castro Buriticá
  • Andrés Felipe Román Rojas
  • Julián Gutiérrez Herrera.
  • Andrés Felipe Cobo.

Resultado de imagen de Bandola andina colombiana

Resultado de imagen de Bandola andina colombiana








 caja vallenata es un instrumento musical de percusión utilizado en el vallenato. Es un pequeño tambor cónico de un solo parche con anillos de tensión. Se ajusta sobre las piernas para su ejecución, un poco más ancha arriba que abajo. Es uno de los tres instrumentos tradicionales del vallenato junto al acordeón y la guacharaca.
El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón. El parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero.1

Uso[editar]

El vallenato tiene cinco ritmos a los que la caja marca un patrón base, golpeando y frotando con las palmas y puntas de las manos:
  • Paseo
  • Merengue
  • Puya
  • Son
  • Tambora
También se usa en la cumbia vallenata como acompañante del acordeón y la guacharaca.

Resultado de imagen de caja vallenata instrumento musical

Resultado de imagen de caja vallenata instrumento musical






caña de milloflauta de millo o pito atravesado es un instrumento musical aerófono de origen indígena utilizado en la cumbia en la Costa Caribe colombiana.1​ Es fabricada con caña de carrizo, corozo, millo, maíz, sorgo, mijo o pito2​ formando un tubo abierto en los extremos, con una lengüeta vibrante cortada del mismo tubo y con cuatro orificios digitales. Se ejecuta de manera transversal y es utilizada por grupos de música tradicional folclórica llamados "grupos de millo".3​ La caña de millo reemplaza a las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y del Magdalena.

Recibe otras denominaciones como flauta travesera de millo, carrizo, lata o bambú.5​ En el departamento del Atlántico se conoce como flauta o caña de millo, en las sabanas de BolívarCórdoba y Sucre como pito atravesado.6​ El intérprete se denomina "cañamillero".2

Características[editar]

Es un instrumento abierto en sus dos extremos y mide de unos 20 a 30 centímetros de longitud. Se asemeja a una flauta pequeña, posee cuatro orificios tonales de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros de diámetro, separados a 1, 1,5 o 3 centímetros cada uno. La lengüeta es delgada, se ubica en un extremo a unos 10 cm de los orificios, mide de 4 a 6 centímetros de largo por 4 a 6 milímetros de ancho. Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa un hilo que impide su fijación y le permite vibrar. En la parte superior del instrumento se ata una cuerda para sujetarla con los dedos de la mano izquierda con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo cercano a la lengüeta vibratoria. La lengüeta se obtiene de la corteza de la caña y forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante. Está dotada de un hilo pisado y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más próximo a la embocadura. 21

Ejecución[editar]

La flauta de millo tiene una característica que la hace única en su género: la forma en que se producen algunas notas. Existen cuatro modos de producir las notas: la primera es la forma tradicional de soplar una flauta expulsando aire a través de la lengüeta, la segunda es inhalando el aire a través de la lengüeta para producir las notas más agudas de la flauta, la tercera es conocida como garganteo, la cual consiste en hacer vibrar la lengüeta con una exhalación de aire que se produce desde la garganta como si se estuviera haciendo gárgaras, y la cuarta es expulsando el aire y tapando a la vez el agujero del cilindro o tubo, este está del lado de la lengüeta; a este sonido se llama tapa'o y se puede variar su tonalidad con tapar con los dedos los 4 agujeros digitales o de tonalidades. La flauta de millo se construye en diferentes tonalidades, desde si bemol hasta mi.

Resultado de imagen de caña de millo instrumento musical

Resultado de imagen de caña de millo instrumento musical


No hay comentarios:

Publicar un comentario