viernes, 15 de junio de 2018

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE TOLEDO

La Puebla de Montalbán es un municipio español de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Cuenta con una población de 7910 habitantes (INE2017).


ETM Puebla de Montalbán.png


Escudo de La Puebla de Montalbán.svg





El vocablo Montalbán deriva de "monte albiganicum". "Albiganus" es una palabra de origen celta que designaba a las gentes de este pueblo. Montalbán procede de "monte albán o blanco". Esta acepción pudiera justificarse en las canteras de caliza que se dan en su término, en el paraje de La Calera.

Geografía[editar]

La situación de su entorno pertenece a las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, con parajes espléndidos de monte bajo, un puente sobre el Tajo y una vega muy productiva, en la que destaca la producción de melocotones y albaricoques, de manera especial, aunque son de destacar los productos de huerta.

Historia[editar]

La Puebla de Montalbán fue en tiempos capital del llamado Estado de Montalbán, donde se encuentra el castillo de Montalbán, que comprendería otros lugares, como San Martín de MontalbánMenasalbasVillarejo de MontalbánEl Carpio de Tajo y Mesegar de Tajo. Perteneció a los templarios, ya que el rey Alfonso VII se lo donó a esta orden militar en el siglo XII, pasando en 1308 a la Corona de Castilla con Fernando IV.
Más tarde, por donación de Alfonso XI, llegó a manos de Alfonso Fernández Coronel. En este castillo residió en diversas ocasiones el monarca Pedro I con su esposa-amante María de Padilla, a quien pasó como regalo del rey. Más tarde la propiedad de esta villa pasó a Álvaro de Luna, maestre de la Orden de Santiago y, tras su muerte, a su esposa Juana PimentelLa Triste Condesa.
En tiempos de Enrique IV pasó a ser propiedad del también maestre de Santiago Juan PachecoI marqués de Villena, quien hizo mayorazgo de Puebla de Montalbán para su hijo Alfonso Téllez Girón y sus sucesores, los que desde 1573 llevan el título de Condes de la Puebla de Montalbán.

Patrimonio[editar]

Plaza Mayor[editar]

Plaza típica castellana, porticada en una de sus partes, el Ayuntamiento, el palacio de los Condes de Montalbán, el Monasterio de las Monjas Concepcionistas, la Torre de San Miguel, la parroquia de Ntra. Sra. de la Paz, el Hospital de la Caridad o el Convento de los Padres Franciscanos con su colegio, así como el típico arco de La Manzanilla y el Arco de Tendezuelas. Posee además otros edificios singulares, como son la ermita de la Soledad, muy venerada en la población, la ermita de San José y la ermita del Cristo del Perdón.

Convento de San Francisco[editar]

Convento de San Francisco, fundado en 1560, de estilo renacentista con reformas barrocas.

Convento de la Concepción[editar]

Convento de la Concepción, fundado en 1522, cuya iglesia es plateresca de influencia italiana y contiene en el altar mayor una tabla del Ecce Homo de escuela española del siglo XV.

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad[editar]

Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, construida entre 1733 y 1743, de estilo barroco, que conserva pinturas al fresco sobre el coro, la cúpula y la capilla mayor.

Ermita del Cristo[editar]

La ermita fue fundada en 1532 por Juan Pacheco como Hospital de Caridad. Por medio de un portalón adintelado se accede a un gran patio en el centro de lo que fue el antiguo hospital. Al fondo, la entrada a la capilla donde se encuentra la imagen del Cristo de la Caridad, patrón de La Puebla de Montalbán.

Torre de San Miguel[editar]

Imagen de la Torre de San Miguel.
Tal vez el edificio más representativo de La Puebla y lo primero que se ve según nos aproximamos a la población, es resto de una antigua iglesia y cementerio, con cuatro cuerpos, del año 1604; es de ladrillo y sillares almohadillados en las esquinas del primer cuerpo y encima de la puerta.

Puente del Tajo[editar]

Sobre el río Tajo se observa un puente con once ojos, construido en el siglo XVI y reformado en el XVII.

La Rinconada de Tajo[editar]

Es una EATIM situada a 9 kilómetros del municipio, a la vega del río Tajo que fue creada en la década de 1950 por el Instituto Nacional de Colonización. Posee su propio ayuntamiento, aunque la conservación, limpieza y mantenimiento corresponden al ayuntamiento de La Puebla de Montalbán.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de La Puebla de Montalbán entre 1900 y 2015
Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Fiestas[editar]

Cristo de la Caridad[editar]

Del 15 al 18 de julio, en honor del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya talla se encuentra en la ermita del Cristo de la localidad. Estas fiestas se celebran desde el 14 de julio de 1598, en virtud del voto hecho por este pueblo al Cristo de la Caridad cuando se declaró una peste bubónica que casi despobló esta villa. Además de los actos religiosos en honor al patrón de la localidad, se celebran otros actos lúdicos como: la vaca del aguardiente, la vaquilla de la sangría, encierros por diversas calles de la localidad y la tradicional vaca enmaromada, llamada así porque lleva una maroma atada a los cuernos, para el mejor control de la misma por los mozos.

Virgen de la Paz[editar]

Se celebra el 24 de enero, en honor de Nuestra Señora de la Paz, cuya talla se encuentra en la parroquia del mismo nombre.

Semana Santa[editar]

En los días de Semana Santa se celebran distintas procesiones, en especial el Jueves Santo la procesión del Silencio en la que participan 5 pasos y 4 cofradías y el Viernes Santo la Solemne Procesión del Santo Entierro donde participan 5 pasos con 2 cofradías.
La preparación de las procesiones y otros actos en Semana Santa está encargada la Unión de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de La Puebla de Montalbán que cuenta con 4 agrupaciones.

Festival de la Celestina[editar]

Se celebra del 17 al 26 de agosto, desde el año 1999, dedicado a Fernando de Rojas y su principal obra, La Celestina, de la cual toma su nombre. Son unas fiestas relativamente jóvenes pero ya muy arraigadas y conocidas en la provincia de Toledo. Las fiestas se caracterizan por los lugares donde se desarrollan las representaciones teatrales (cuevas) y que se encuentran en diferentes zonas del pueblo.
La representación más importante se celebra en la Plaza Mayor, recorriendo parte de las calles del pueblo hasta llegar a la torre de San Miguel, donde finaliza la representación llena de colorido a pesar de las horas, ya que se celebra en la nocturnidad. Este acto es de bien cultural y totalmente gratuito. El precio de las representaciones en las cuevas es singular, puesto que es para el mantenimiento de las mismas y cubrir costes de interpretación de alguno de los actores principales profesionales, pues la mayoría son gente del pueblo y representan la obra ellos mismos. Las entradas del festival se ponen a la venta en el Museo de La Celestina, y se agotan rápidamente. Aunque hay muchas representaciones, la capacidad de las cuevas, de 10 a 15 personas, imposibilita mayor afluencia de público.

Personajes ilustres[editar]

En esta población nació Fernando de Rojas, autor de La Celestina, así como Francisco Hernández, uno de los más importantes estudiosos de la botánica de América y médico personal de Felipe II. Asimismo nació y vivió en el Palacio de la casa de Osuna (situado en la plaza del pueblo) el cardenal Pacheco, que tomó parte muy activa en el Concilio de Trento en favor del dogma de la Inmaculada Concepción. En la localidad falleció en 1526 el hijo de Cristóbal Colón y gobernador de La EspañolaDiego Colón y Moniz Perestrello. También nació en la población don Enrique Dávila Pacheco, dos veces gobernador de la Capitanía General de Yucatán, y después de la Nueva Vizcaya en la Nueva España, en el siglo XVII.
Entre los personajes contemporáneos nacidos en éste municipio se encuentra Vicente Manuel Rouco Rodríguez, magistrado y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha desde 2005.

Deportes[editar]

Club Deportivo Puebla[editar]

El Club Deportivo Puebla, con cerca de cincuenta años de antigüedad, constituye el principal equipo de fútbolfederado de la población, compitiendo actualmente en primera autonómica, y en liga provincial en categoría juvenil. El C.D. Puebla juega en el Estadio Fernando de Rojas.
El Ayuntamiento colabora con el C.D. Puebla económica y deportivamente. Respecto a la aportación económica, el Ayuntamiento recoge en sus presupuestos anuales una partida que ayuda al normal funcionamiento de este club deportivo.
En cuanto a la colaboración deportiva, el C.D Puebla utiliza las instalaciones del Estadio Fernando de Rojas y, a través de un convenio firmado con las Escuelas Deportivas, se nutre de los deportistas que militan en las categorías cadete e infantil.

Carrera de San Silvestre[editar]

La San Silvestre de La Puebla de Montalbán, que se celebra todos los años a finales de diciembre, en la que todos los años corren un buen número de deportistas de élite, además de una gran parte de la población.

Resultado de imagen de La Puebla de Montalbán

Resultado de imagen de La Puebla de Montalbán

Resultado de imagen de La Puebla de Montalbán











La Pueblanueva es un municipio español perteneciente a la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Geográficamente está situada en el valle del río Tajo, en la terraza fluvial lo que le hace tener un clima suave y muy propicio para la actividad agrícola y ganadera.

ETM Pueblanueva, La.PNG

"La Puebla Nueva", el llamarse así, indica que otro u otros núcleos de población más antiguos, se despoblaron en beneficio de esta puebla nueva.

Historia[editar]

Historia antigua[editar]

En los alrededores de La Pueblanueva se han encontrado vestigios arqueológicos de un pasado remoto, entre los que cabe destacar la tumba hallada en 1771 por el erudito talaverano Luis Jiménez de la Llave en una cripta derruida, en la que se encontraba un extraordinario sarcófago hispanorromano, fechable en el siglo II o III de nuestra era; el cual presentaba importantes destrozos, ocasionados posiblemente por el inexorable paso del tiempo o quizá, según F. Jiménez de Gregorio, por la profanación a la que se vio sometido durante los tiempos de las invasiones bárbaras en Hispania por los vándalos, que destrozaron literalmente pies, manos y cabezas de los excelentes relieves de notoria influencia bizantina, en los que aparece Jesucristo rodeado de los Apóstoles dentro de arcos de medio punto. En la actualidad esta notable pieza se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional, y es considerada una de las joyas más importantes del arte Paleocristiano español. Respecto al mausoleo donde fue descubierto, el profesor Pedro de Palol destacó que sólo había otro ejemplo equivalente en Spalato.1
La multitud de restos arqueológicos de importancia hacen pensar sobre la posibilidad de un asentamiento urbano de origen romano en la zona (Jiménez de Gregorio), quizá ubicado en las proximidades del cerro de Santa María, y conocido como Lórbiga, posteriormente como Orbiga, y que es posible identificar con la actual finca de La Hormiga y con la Ilúrbida de Ptolomeo. En la actualidad ese yacimiento romano es conocido como La Mina.

Época musulmana[editar]

De esta época se conservan, sobre todo, topónimos como almafrague que significa vacío, en clara alusión al terreno despoblado y yermo que los árabes encontraron cuando invadieron estas tierras poca después del año 711; también hay un valle del Bujillo, que según Jiménez de Gregorio hace alusión a la palabra árabe bruch que significa torre o el topónimo albueros que se puede traducir por laguna o depósito de agua.

Época medieval[editar]

A principios del siglo XIV se mencionan en la documentación del Arzobispado de Toledo, las dehesas de Orbiga, Sangrera, Almofrague, la Peraleda, Cotanillo, la Albuera, Hijares..., con una población muy dispersa, aunque Jiménez de Gregorio asegura que estas dehesas ya existían como tales desde el siglo XIII o incluso antes.
Talavera de la Reina pasó a ser señorío de los Arzobispos de Toledo, por carta de privilegio otorgada por Enrique II el de las mercedes en Toledo el 25 de junio de 1369, y una vez acabada la guerra civil que le enfrentó a su hermano, el rey legítimo Pedro I, recompensando de esta manera el apoyo recibido por el Arzobispo don Gómez Manrique en la contienda fratricida de 1366-1369.

Edad Moderna[editar]

La documentación nos permite conocer sustanciosos datos sobre la zona en los siglos bajo medievales. Así, sabemos que en el siglo XIV San Pedro de Almofrague fue cabeza de parroquia, y que algo más de un siglo después, el 14 de octubre de 1495, el concejo de Talavera de la Reina, concedía licencia para repoblar la parroquia, en un lugar que había sido delimitado previamente por oficiales del concejo talaverano a Juan de Alcocer, Bartolomé de Castro y Alonso García con "...las condiciones con que poblaron oros lugares de la Jara.", que no eran otras que la prohibición de vender, trocar o arrendar las tierras entregadas a los pobladores, la imposibilidad de obtener la plena propiedad de la tierra por pertenecer a los bienes comunales de Talavera de la Reina, la prohibición taxativa de permitir nuevos vecinos sin contar con la licencia del concejo de la villa, y el beber vino que no fuera de Talavera, además de una serie de medidas de carácter económico que no debieron prosperar, pues a finales del siglo XVI sólo quedaba en aquel lugar una casa de labranza, que en el siglo XVII aparece ya como despoblada.
Finalmente, y como ya sabemos, en 1496 nació La Pueblanueva en el término del alijar de Vademalillo. La propiedad de la tierra correspondía al concejo talaverano, y por lo tanto pertenecía en señorío a los Arzobispos de Toledo, quien restringía los derechos dados a los repobladores sobre las parcelas que se les entregaban aunque con la posibilidad de disfrutar de ellas y poder transmitirlas por vía hereditaria a sus descendientes. En sesión de 17 de marzo de 1501 el concejo de Talavera de la Reina fijó las condiciones a las que tenían que estar sometidos los nuevos moradores del lugar, condiciones muy parecidas a las exigidas en 1495 para la repoblación de Almofrague, citadas anteriormente.
Esta nueva fundación, según Mª José Suárez, intentó de alguna manera compensar el fracaso que había supuesto el anterior intento de repoblar la zona. Lo cierto es que la población de La Pueblanueva creció de manera incesante en los años inmediatamente posteriores a su fundación, y en menos de un siglo, en 1576, el municipio alcanzaba ya la cifra de 350 vecinos, cantidad que según esta misma autora no había logrado ningún otro lugar de la zona.
No obstante, el tipo de relaciones, fundamentalmente económicas, de la nueva población con Talavera se pueden calificar de verdadera servidumbre. Todos los municipios pertenecientes al alfoz talaverano tenían la obligación de suministrar los productos agrícolas básicas en la alimentación medieval (grano fundamentalmente), para ser vendidos en el mercado talaverano, impidiendo que los aldeanos pudieran vender sus productos al mejor postor. También Talavera ejerció un verdadero monopolio sobre el vino que producían sus viñedos, y así, era el único que podía ser vendido en todos los pueblos de su alfoz, prohibiendo posteriormente que los habitantes de Almofrague y La Pueblanueva pudieran plantar viñas ni adquirir vino de otras localidades porque "...si de otra manera se ouiese de hazer la villa en quanto a lo del vino e viñas se perdería, porque aquella es la más prinçial fazienda que los veçinos de la dicha villa viuen".
En la actualidad La Pueblanueva es un municipio altamente influido por su cercanía a Talavera de la Reina y mantiene una importante industria agrícola y ganadera.

Demografía[editar]

Gráfica de evolución demográfica de La Pueblanueva entre 1900 y 2006
Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Personajes ilustres[editar]

Fiestas[editar]


Resultado de imagen de la pueblanueva fotos

Resultado de imagen de la pueblanueva fotos

Resultado de imagen de la pueblanueva fotos



No hay comentarios:

Publicar un comentario