Figura: la esfingosina
Este alcohol, se une a un ácido graso de cadena larga por medio de un enlace amina para formar una ceramida.
Las ceramidas, se encuentran en pequeñas cantidades en los tejidos de plantas y animales, pero dan origen a los esfingolípidos más abundantes:
Figura: una ceramida.
Las esfingomielinas, son los esfingolípidos más comunes; son ceramidas esterificadas con fosforilcolina o fosforiletanolamina. Aunque las esfingomielinas difieren químicamente de la fosfatidilcolina y la fosfatidiletanolamina, sus conformaciones y distribuciones de carga son muy similares. La mielina que rodea y aísla eléctricamente a muchos axones en las neuronas del tejido nervioso, es particularmente rica en esfingomielinas.
Figura: la esfingomielina
Cuando las ceramidas se combinan con un azúcar forman a los glucoesfingolípidos, que se dividen en: cerebrósidos (o glucoesfingolípidos), son los esfingolípidos más simples, su cabeza polar consiste de una unidad de azúcar. Los galactocerebrósidos, que se encuentran en las membranas celulares neuronales del cerebro, tienen una cabeza polar de b-D galactosa.
Figura: un galactocerebrósido
Los glucocerebósidos, que también tienen un residuo de b-D galactosa se encuentran en membranas celulares de otros tejidos. A diferencia de los fosfolípidos, los cerebrósidoscarecen de grupos fosfato y por lo tanto, son frecuentemente compuestos no ionicos. Los residuos de algunos galactocerebrósidos están sulfatados en la posición 3 formando compuestos conocidos como sulfátidos.
Figura: ácido siálico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario