El acueducto de Amolanas es un acueducto ubicado a los pies del muro del tranque Lautaro a 83 km del poblado de Tierra Amarilla, y a 98 km de Copiapó.
Este Monumento Nacional se constituye como exclusivo dentro del territorio nacional, debido a su estructura de roca maciza y a su historia transformándose en un gran atractivo dentro de Chile. Esta construcción es un testigo importante de la arquitectura relacionada a la minería de fines del siglo XIX.
A su costado se encuentra la Casa Administrativa de la Planta, la que se encuentra en ruinas.
Historia
En 1890 la mina Amolanas es comprada por don Agustín Edwards Ossandón a Teófilo Gómez.1 Al hacerse de la mina Edwards, amplió las labores extractivas e instaló en el margen sur del río Copiapó, a 14 km de Amolanas, la planta Lautaro, compuesta de una molienda y de cribadores hidráulicos que separaban, por gravedad el mineral de buena ley.
El acueducto fue construido ese mismo año, con el objetivo de ser beneficioso para la mina Amolanas. Se levantó utilizando materiales como la piedra canteada y el cemento. A través del acueducto se transportaba el agua del río hasta una caída de 16 metros, luego, esta accionaba una turbina matriz de una planta faenadora de minerales. El acueducto de Amolanas fue construido por obreros españoles de la mina Amolanas. Dejó de funcionar en 1928, debido a la construcción del tranque Lautaro.2
Fue declarado Monumento Nacional en 1983.
Ubicación
Se ubica a aproximadamente 95 kilómetros de Copiapó y a 83 de Tierra Amarilla, es posible llegar a él a través de la ruta que une a la capital regional con el tranque Lautaro; antes de llegar a Lautaro se dobla a la derecha (Mina Amolanas), cruzando el ríoCopiapó, pasando algunas plantaciones de uvas.3
Turismo
El acueducto de Amolanas es muy visitado en la actualidad ya que se presenta como una ruina de gran atractivo tanto para turista de la Región de Atacama y para turistas del país entero.
A 15 km valle abajo se encuentra la localidad de Los Loros, donde se puede encontrar teléfonos, restaurantes y negocios en general para el abastecimiento de comida. Existe locomoción que llega hasta los pies de la construcción que sale desde el Terminal de Buses de Copiapó, lo que constituye un atractivo adicional por el recorrido que hace por el valle.
El Museo Regional de Atacama, entidad cultural sin fines de lucro, cuya misión es rescatar, registrar, documentar, conservar, investigar, poner en valor y difundir el Patrimonio Cultural que resguarda, constituido por colecciones que en su conjunto integran y dan cuenta de parte importante de la identidad cultural regional deAtacama, Chile.
El edificio Los Portales, actual edificio consistorial de Freirina, es un monumento histórico localizado en la comuna Freirina, Región de Atacama, Chile.1 Su data de construcción se remite al año 1873.1
Pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile desde el año 1980 en virtud del D. S. 8377 del 2 de octubre del mismo año junto a la Iglesia Parroquial de Freirina; se encuentra en la categoría «Monumento Histórico».
La construcción se remonta al año 1873, ubicándose en el costado oeste de la plaza de armas de Freirina.2 Su uso original era servir de «Casa de Gobierno»3 y se ha transformado en la actualidad en «uno de los núcleos del corazón patrimonial» de la localidad, albergando a algunas dependencias administrativas del gobierno local,4 aunque también existe un proyecto de para habilitarla como un museo.5
Se edificó principalmente en pino oregón2 y su estilo arquitectónico es eminentemente neoclásico. En términos de su estructura, ésta «se desarrollo en torno a un patio central, con galería o pasillos conformados por pilares de madera. El acceso que da a la plaza y que corresponde a la fachada principal, es un portal conformado por 10 columnas octogonales unidos por arcos de medio punto, los cuales generan un volumen que contiene un gran corredor hacia el exterior vinculante con el espacio público de la plaza».3
A fines del año 2012 se lanza un proyecto de restauración de este inmueble patrimonial, en el marco del Programa «Puesta en Valor del Patrimonio» del Gobierno de Chile.6 7 8 El edificio se encontraba cerrado debido a su mal estado de conservación y la presencia de serios problemas estructurales.
La Estación Caldera se encuentra ubicada en la ciudad de Caldera, en la Región de Atacama de Chile. Fue construida durante el año 1850, poco después de la construcción del Puerto del mismo nombre ubicado a 27° 5' 20" de latitud sur y 70º 56' de langitud oeste. Las obras fueron realizadas bajo la concesión que el Estado de Chile otorgó a William Wheelwright y que uniría el puerto de Caldera con la Ciudad de Copiapó. Fue declaradaMonumento Histórico Nacional el 20 de julio de 1964.
Historia
En el año 1832 Juan Godoy descubrió una fuente de mineral de plata en Chañarcillo, lo que hacia 1845 generó en el sector de Copiapó una actividad similar a la que se registró en California durante la Fiebre del oro, llenándose de aventureros de todo el mundo que buscaban hallar en Chile la fuente de su fortuna.
Primero fue el relojero escocés, Juan N. Mouat, residente de Valparaíso, quien introdujo la idea de construir un ferrocarril que uniera Copiapó y el Puerto de Caldera. El 9 de noviembre de 1848, obtuvo la concesión para realizar su proyecto, a través de un Decreto Supremo del Gobierno de Manuel Bulnes. Sin embargo debió desistir por falta de recursos.
Entonces William Wheelwright, marino estadounidense y residente en Chile desde 1841, decidió comprar la concesión del proyecto por $30.000 (dólares). Al ser un accionista de la compañía Anglo-Chilena de Minas en Copiapó, comprendió la importancia de concretar el plan de Mouat.
Para inspeccionar el terreno envió una de sus embarcaciones a vapor a la costa de Chile. En el informe se manifiesta que Caldera, que en ese entonces era sólo una caleta de pescadores, sería un mejor puerto que el Puerto Viejo de Copiapó, ubicado en la desembocadura del río y que presentaba inconvenientes.
Luego de una revisión a caballo realizada personalmente por él, decidió proponerlo a la Elite acaudalada de Copiapó y comenzar así la construcción del Puerto de Caldera, conectado directamente a Copiapó a través de una línea de ferrocarril. Al mismo tiempo se forma la Compañía del Ferrocarril de Copiapó. Obteniendo una nueva ley de concesión el 20 de noviembre de 1849, en la que se declaraba Caldera como puerto mayor.
Para realizar el estudio y la construcción de la obra fueron contratados cuatro ingenieros: Walton W. Evans, Edward Wolf y los hermanos Allan y Alexander Campbell.
La construcción se inició en 1850 en el Puerto de Caldera, con unos 80 hombres trabajando en la sección de la estación. Las locomotoras y carros fueron fabricados por Morris y Hermanos en Filadelfia, Estados Unidos, mientras los rieles fueron traídos de Inglaterra.
En octubre de 1850 había unos 500 trabajadores (ingenieros, mayordomos y maestros de distintos oficios) y se había completado la nivelación de los primeros 20 kilómetros desde Caldera a Copiapó, de un total de 81 kilómetros.
En enero de 1851 se da partida a la instalación de los rieles, que en febrero del mismo año sumaban 12 kilómetros. Ese mismo año, el 21 de junio llegan desde Nueva York las locomotoras y los carros de pasajeros. Un día más tarde, desde Baltimore llegan los carros para transportar carbón.
Se planeaba inaugurar el 4 de julio el tramo hasta Monte Amargo, sin embargo descargar, limpiar y ajustar las locomotoras y los vagones tomó más tiempo del estimado. Finalmente el 29 de julio se realizaron las primeras pruebas, con tres carros de carga y la locomotora conocida como La Copiapó. Esta sección de 41 kilómetros funcionó entre Caldera y Monte Amargo, llevando los materiales necesarios para completar las vías.1
El 25 de diciembre de 1851 se inauguraron de forma oficial las líneas de 81 kilómetros que unían Copiapó y Calera. Las fiestas realizadas por la ocasión crearon tal exaltación, que el maquinista asignado para el primer viaje tuvo que ser relevado pues había bebido en exceso. Fue así que John O'Donovan pasó a la historia al ser el conductor del primer recorrido de pasajeros que realizó el tren entre Copiapó y el Puerto de Caldera y, a la vez, del primer recorrido en ferrocarril de Chile.2
Gracias a esto, en 1854 la ciudad que 5 años atrás contaba con apenas 200 habitantes, había alcanzado los 2000. Wheelwright hizo construir calderas para destilar el agua que usarían las locomotoras y consumiría la población. También construyó hornos para fabricar cal y fundir el cobre y además hizo instalar alumbrado a gas por toda la ciudad.
El éxito de la empresa promovería que en el año 1855 el ferrocarril se extendiera hacia San Antonio, abarcando 151 kilómetros desde Caldera. Además el crecimiento que tuvo el puerto, motivó al estado para construir las líneas de Valparaíso - Santiago y la de Santiago hacia el Sur.
En 1858 la Copiapó dejó de funcionar y fue reconstruida para la exposición de Santiago de 1895. En 1952 fue declarada Monumento Nacional por medio de Decreto Supremo 45-43 y se encuentra conservada en la Escuela de Minas, de laUniversidad de Atacama.
El terremoto de 1922 causó grandes daños en la ciudad de Copiapó y aunque las construcciones de Caldera aguantaron el sismo, el tsunami posterior arrastró el edificio de Aduanas, el cual era de madera. Además las olas alcanzaron un kilómetro hacia el interior, dejando la ciudad a oscuras durante varios días. Por fortuna no se registraron pérdidas humanas.3
Luego de la reconstrucción, la Estación de Ferrocarriles de Caldera funcionó de forma regular hasta el año 1930 y fue declarada Monumento Histórico el 16 de junio de 1964, durante el mandato del Presidente Jorge Alessandri. Sin embargo la ruta continuó funcionando hasta 1978 transportando mineral de plata.
En la actualidad ha sido restaurada y se puede realizar una visita guiada, en la que se pueden recorrer los talleres, además cuenta con exposiciones artísticas itinerantes de pintura y fotografía y una muestra de piezas paleontológicas marinas del yacimiento de Bahía Inglesa. Se encuentra a cargo de la Municipalidad de Caldera y se considera como Centro Cultural.
Estructura y funcionamiento
El trayecto Caldera Copiapó contaba con 81 km y se realizaba en 4 horas.
Según la normativa europea vigente en la época, fue utilizada la trocha Stephenson (también conocida como trocha inglesa), por lo que la vía contaba con 1.435 metros de ancho.2 Durante el año 1929 fue modificada la troncha a la medida de 1 metro.4
Las instalaciones de la estación son de un tamaño inusual, pues debían ser de adecuadas para alojar un tren completo con su respectiva carga, la cual quedaba a resguardo por las noches una vez cerradas las puertas de la estación. Además las vías llegaban directo al puerto para poder realizar la carga y descarga del mineral extraído en Chañarcillo.5
Los muros fueron hecho de una combinación de caña de guayaquil con barro, mientras la estructura interior es una techumbre de madera similar a la construcción que tenían los barcos de la época.6
Al rededor del edificio principal se construyeron diversos talleres (carpintería, fundiciones, carrocería y pintura) y casas para el personal. Todos estos fueron desapareciendo con el paso del tiempo, en parte por los desastres naturales y en parte por el abandono que sufrió la estación tras dejar de funcionar.5
Según cifras del año 1881 la maestranza contaba con un equipo de 89 personas. Además había un equipo de tres personas para operar y mantener la máquina de destilación que Wheelwright mandó a hacer para proveer de agua a la población y a las locomotoras.7 Mientras tanto, en la estación trabajaban unas 53 personas cada día.
Ese mismo año había un promedio de 48 pasajeros diarios, es decir más de 17 mil pasajeros al año. Para el año 1894 esta cifra se redujo a 12 mil al año (unos 35 diarios).
No hay comentarios:
Publicar un comentario