lunes, 3 de octubre de 2016

Monumentos por países - Chile


Las ruinas de Huanchaca (quechuapuente de las penas), son el vestigio de una antigua fundición de plata, localizada en AntofagastaChile.
Fue declarado el 7 de enero de 1974 como Monumento Histórico Nacional, según el Decreto Supremo nº 9 del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.

Historia

Las ruinas de Huanchaca fueron los cimientos estructurales del establecimiento industrial Playa Blanca de la Compañía Minera de Huanchaca de Bolivia (empresa de intereses bolivianos, chilenos e ingleses). Esta compañía era dueña de las minas de plata de Pulacayo (a 10 km al noroeste de Uyuni) y Oruro, de donde llegaba el mineral hasta Antofagasta.
Comenzó su construcción en 1888, tras el acuerdo pactado entre la Compañía Minera de Huanchaca y la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (tras las negociaciones entre el chileno Melchor de Concha y Toro y el boliviano Aniceto Arce) para el transporte del mineral desde las minas bolivianas hasta la futura refinadora en suelo antofagastino. En abril de 1889, Arturo Wendt y A. Gmehling entregaron los planos de la construcción.
Las obras se retrasaron producto del retraso en la fabricación de las maquinarias. Las obras tuvieron un costo de $6.500.000, pese a que inicialmente se estimó que costaría solamente $ 1.000.000 levantar el recinto metalúrgico. El establecimiento industrial fue inaugurado en 1892. Entró en funcionamiento el 26 de febrero de 1893, realizando la actividad de amalgamación y refinación de los minerales de plata, recibiendo 200 toneladas diarias de material, lo que producía 3,85 toneladas de plata mensuales.2 3 La empresa llegó a emplear más de 1.200 trabajadores.
Debido a lo poco beneficioso desde el punto de vista económico, la empresa cesó en 1902 sus actividades, producto de la inestabilidad de los precios de la plata en el mercado mundial y a que su tecnología fue superada. Además, la mina de Pulacayo sufrió la inundación de su yacimiento, la cual no se pudo recuperar. Tras esto, se llevó a cabo el desarme y remate del patrimonio.2

Monumento

La antigua sala de máquinas de la fundición se convirtió en la actual capilla militar Nuestra Señora del Carmen, propiedad del ejército.
La sala de máquinas fue transferida a propiedad de la I División del Ejército de Chile, unidad que la utilizó para levantar laCapilla Militar Nuestra Señora del Carmen, la cual fue inaugurada el 30 de noviembre de 1942.
Tras años a manos del Fisco de Chile, la mayor parte fue transferida a propiedad de la Universidad del Norte (hoy llamadaUniversidad Católica del Norte) el año 1964. Fueron declaradas Monumento Histórico Nacional el 7 de enero de 1974.
Tras la confirmación del 14 de julio de 2006 por parte de la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile, el grupo AM Corp se adjudicó la licencia de casino bajo el proyecto Enjoy Antofagasta. Este proyecto construyó un casino de juegos frente al monumento histórico, además creó el Parque Cultural Huanchaca, compuesto por el Museo del Desierto de Atacama (obra de los arquitectos Ramón Coz, Marco Polidura, Eugenia Soto e Iñaki Volante), además de un pequeño anfiteatro. Para la administración del recinto, se creó la Fundación Ruinas de Huanchaca, sociedad entre el casino y la universidad.

Arquitectura

Lo que hoy queda es simplemente parte de lo que fue la fundición de hierro y corresponde a gruesas paredes de piedra andesita rojiza.
En el año de su construcción, era la refinadora más moderna de Sudamérica. Contaba con una central eléctrica propia para el suministro de las faenas y la maestranza. El alumbrado del barrio era proporcionado por una fábrica de gas, también propiedad de la compañía.
Hoy en día, las ruinas poseen cuatro sectores diferenciables: la gran masa central corresponde a lo que fueron las oficinas y maestranza de la compañía, el bloque ubicado en Avenida Argentina que corresponde a un horno de la refinadora, las escaleras ubicadas frente al horno y la Casa de Piedra (actualmente la Capilla Militar Nuestra Señora del Carmen).






La Oficina salitrera Francisco Puelma llamada anteriormente Carmen Alto, comenzó a extraer el mineral en 1907. Ubicada a 300 metros de la estación Carmen Alto del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, en la II Región de Antofagasta, la Oficina se constituyó como una de las representantes más importantes de su rubro debido a su capacidad de producción, número de trabajadores y población de su campamento.
La Oficina, registrada bajo la propiedad de The Lautaro Nitrate Company Ltda., contaba con una moderna planta y equipos eléctricos que le permitían realizar una producción de unos 79.000 quintales mensuales de salitre (unas 3.634 toneladas), constituyéndose como una de las oficinas con mayor capacidad productora de la región.
Las tecnologías que para entonces utilizaba la Oficina explican su lugar preponderante. Contaba, por ejemplo, con una planta de fuerza eléctrica compuesta de 2 turbinas de vapor acopladas a generadores Siemens-Schuckert(1.250 KW/hora). Para el transporte del caliche desde las pampas a la planta de elaboración, disponía de 38 kilómetros de líneas férreas. El material de arrastre se componía de 8 locomotoras a vapor y 2 locomotoras eléctricas, más 118 carros calicheros de distintos tipos y capacidades.

Composición

El campamento estaba compuesto por un edificio con dos departamentos (uno para el administrador y otro para el sub-administrador); dos chaléts para empleados superiores y otro para el médico. Contaba además con un Edificio-Rancho para empleados solteros, otro que funcionaba como laboratorio y farmacia central, otro como Escritorio General, y otro como Escuela Pública.
El campamento de los obreros, por otra parte, se componía de 27 blocks de una pieza; 184 habitaciones de 2 piezas; y 176 de 3 subdivisiones. El material preponderante en la construcción de los blocks fue el adobe, aunque existían 7 blocks de habitaciones obreras construidas con calaminas.
Destaca también el edificio de la pulpería, administrada por cuenta de la empresa. Esta constaba de distintas secciones que abastecían a la población local bajo el sistema de fichas. Destacan la tienda de géneros, zapateríaabarrotescarbonería y recova para el menudeo.
En su mejor momento, la Oficina alcanzó los 5.000 habitantes. Sin embargo, tras la crisis del salitre cerró sus puertas en 1932. Apelando a su alto valor histórico, testimonio de la actividad salitrera en el país, las Ruinas de la ex Oficina Salitrera Francisco Puelma fueron declaradas Monumento Histórico en 1989 por el Ministerio de Educación.4 5 6

Edificación

Lo oficina fue organizada considerando la topografía del terreno. Se aprovechó una pequeña depresión en sentido oriente-poniente, para segregar el campamento obrero de las viviendas de los empleados y el área industrial, haciendo coincidir el trazado ferroviario con el sentido de la depresión, colocando los principales equipamientos en el área de confluencia de los distintos sectores. El campamento obrero fue dispuesto en trazado octogonal, privilegiando las dos calles paralelas, en el sentido de la pendiente norte-sur, que se relacionaban con la plaza y los equipamientos. Las manzanas se construyeron en forma de rectángulo alargado y daban a las calles porfachada y testero respectivamente. Los tipos de manzanas fueron sumamente variados: las había compactas, de pareos, por fondo de sitio; otras que dejaban paso a un paisaje, evitando los pareos por fondo; algunas constituidas por viviendas que solo se pareaban totalmente; y otras, finalmente, por pareos de dos cuartos para solteros, en las cuales se perdía prácticamente la idea de manzanas, en favor de la idea de bloque. En su mayoría, se disponían paralelas a la cota, a modo de evitar los retranqueos en altura.
Las viviendas de empleados fueron situadas de forma angulada respecto al trazado del campamento, al otro lado de las vías férreas y en contacto con el área industrial. Se trataba de casas de buen tamaño cuyos frentes abrían a una calle, al otro lado de la cual se ubicaba la industria, incluyendo la planta elaboradora, las calderas ychimeneas y el conjunto de bateas, desde las cuales se cargaban los vagones ferroviarios. El área de la maestranza fue posicionada más allá del área de viviendas de empleados y su tamaño da cuenta de la importancia concedida a este medio de transporte.
Los equipamientos fueron dispuestos ocupando una posición central respecto del conjunto. La plaza y su quiosco constituían el elemento focal sobre el cual se abrían los diversos edificios públicos: escuela y biblioteca, la filarmónicabaños públicosbienestar, pulpería y mercadohotelgimnasio, el teatro y el hospital, situado este detrás de las viviendas de empleados.
Otro aspecto importante de subrayar en esta oficina es el primer intento en conformar el cierre del conjunto (idea que más tarde alcanzaría esplendor en Chacabuco), aprovechando la disposición lineal de las viviendas y agregando aquí y allá un muro de adobe de buen espesor.
Ubicación y foto area de la oficina

Detalle

Ubicación: Cantón Central, km 122 F.C.A.B. a 300 m de la estación Carmen Alto.
Procedimiento de extracción: Sistema Shanks.
Año Inicio/Paralización Producción: 1907-1932.
Número de trabajadores: 1.838.
Superficie: 40 hB.
Densidad: 103 hab/ha.
Producción Anual: 114.000 tons. Métricas.
Puerto de embarque: Antofagasta.
Propietarios: The lautaro Nitrate Co. ltd.
Estado 1997: Ruinoso.

Viviendas:

  • 540 viviendas y 326 cuartos.
  • 27 Bloques de casas de familias y obreros solteros.
  • Construcción en adobes.
  • 258 casas de 1 pieza
  • 184 casas de 2 piezas.
  • 176 casas de 3 piezas.
  • 6 casas de mas de 3 piezas.
  • 7 Bloques de casas para familia y obreros solteros.
  • Construcción de calaminas:
  • 68 casas de 1 pieza.
  • 169 casas de 2 piezas.

Otros Edificios:

  • 1 chalet con 2 departamentos. Residencia
  • Administrador y Subadministrador.
  • 1 chalet con 2 departamentos. Residencia Medico o lngeniero
  • 2 chalets Empleados Superiores.
  • 1 edificio Casa de Administración.
  • 1 edificio Laboratorio Central (farmacia).
  • 1 edificio Escritorio General.
  • 1 edificio Escuela Pública.
  • 1 edificio Bienestar.
  • 1 edificio Pulpería.
  • 1 edificio Teatro.
  • 1 edificio Filarrnonica.
  • 1 edificio Hospital y Maternidad.

Vieja oficina Puelma.jpg












Pampa Unión fue un poblado de Chile situado en la provincia de Antofagasta (antiguo cantón de Antofagasta)1fundada en 1911 por la iniciativa de un médico llamado Lautaro Ponce Arellano 2 como asentamiento dedicado a la explotación del salitre. El doctor Lautaro Ponce solicitó la primera concesión para construir un hospital si bien se fundó como Sanatorio Pampa Blanca, este no llegó a erigirse.3 Su desmantelación se produjo en 1954.4 3 El pueblo llegó a tener una población de por lo menos 2000 habitantes, aunque su población flotante era mucho mayor (entre 10 000 y 15 000 personas).3
Fue denominado erróneamente Oficina Pampa Unión[cita requerida] ya que no estaba dedicado exclusivamente a la explotación del salitre, sino que surgió a raíz de la instalación de un sanatorio dedicado a atender a los accidentados y enfermos de las salitreras contiguas entre los años 1911 y 1930 ubicado en la pampa del Desierto de Atacama en las coordenadas geográficas 23°4′47.04″S 69°30′8.79″O. Sus ruinas y cementerio al costado de la ruta a Calama están abandonadas sin protección del gobierno regional o del Estado y en constante desintegración.

Historia

En el Salar de el Carmen apenas se estableció el tendido ferroviario entre Antofagasta y Bolivia, a su costado surgieron muchos asentamientos denominados "Oficinas" dedicados a la explotación del salitre. Una de esas estaciones era Estación Pampa Unión. A su alrededor estaban las Oficinas Salitreras de: Arturo Prat, Aníbal Pinto, Edwards, Ausonia, Carmela, José Santos Ossa, Leonor, La Cecilia, La Candelaria, Luisis, Anita, Araucana, Angamos, María, Curicó, Perseverancia, Filomena, Concepción, Aconcagua y las antiguas “Estación Carmen Alto”, (año 1866) distante a 14 kilómetros de “Estación ferroviaria Pampa Unión”. Todas estas salitreras estaban pensadas en maximizar la producción sin tener en cuenta la prevención de los riesgos y las enfermedades asociadas a la extracción del salitre y los minerales. Por esto, cotidianamente surgían decenas de accidentados y enfermos que debían ser derivados al puerto de Antofagasta distante 200 km, muchos fallecían en el largo trayecto.
En estas " Oficinas" surgieron varias pestes como la de 1913 asolaron a los obreros del salitre, cementerios aledaños tal como el "cementerio de los apestados" ubicado hacia el este de Pampa Unión atestiguan de estos sucesos.5 6
Pampa Unión fue fundada en 1911 por el médico chileno Lautaro Ponce Arellano quien tuvo la iniciativa de crear un Sanatorio para que los accidentados y enfermos de las explotaciones salitreras de las cercanías tuvieran mayores opciones de sobrevida sin ser derivados al puerto de Antofagasta. Se fundó al costado de la Estación homónima de Ferrocarriles Antofagasta-Bolivia FCAB y a su alrededor se formó espontáneamente un poblado que tuvo un crecimiento corto, pero importante para la región. Pampa Unión alcanzó su auge en los años 1920 bajo la administración de Antofagasta. Su declive fue fulminante en los años 1930 cuando decayó el auge del salitre en Europa con la síntesis del nitrato de Potasio en Alemania.

Características del asentamiento

Vista de las ruinas
Pampa Unión contaba con dos calles longitudinales principales y seis transversales formando 17 manzanas; su ubicación era paralela a la línea ferroviaria.3
Está ubicada a 110 km de Antofagasta y a 100 km de Calama, en el km 180 de la ruta 25 a Calama, a unos 30 km al suroeste del poblado de Sierra Gorda.
Los obreros habitaban en casas rectangulares llamadas inquilinatos o conventillos con piso de tierra, la mayoría sin divisiones, hechas de adobe con techo de calamina, en ellas los pobladores dormían, cocinaban y vivían hacinadas varias familias.
Su población normal de 2.000 almas de variopinta nacionalidad (chinos, croatas, peruanos, bolivianos etc.) y alcanzó a albergar hasta 15.000 personas como población flotante. Pampa Unión estaba gobernada por un "Administrador" que era quien dictaba autocráticamente las leyes internas del poblado. No existía dinero circulante y su comercio de trueque de realizaba por medio del intercambio de fichas de pulpería que se ganaban por el trabajo duro en las salitreras.7 Existieron prostíbulos, imprenta, Registro Civil, teléfonos, bodegas de licores y víveres y el lugar se transformó en un antro de mala reputación, sin ley, hasta el establecimiento de una comisaría de Carabineros de Chile en 1921. Constaba con una escuela para los niños y una escuela para adultos que funcionaba en horario vespertino, nunca se construyó una iglesia o capilla; pero si tuvo un cementerio al sur de los límites del poblado que creció en tres etapas.8

Declive

Pampa Unión decayó en los años 1930 a raíz de la llamada Gran Depresióny fue despoblada tan rápidamente como surgió hasta 1940, fue desmantelada por orden de la Gobernación de Antofagasta en 1954.

Patrimonio

De Pampa Unión solo quedan las ruinas de sus edificaciones, sus calles y el cementerio con unas 600 tumbas donde predominan las inhumaciones infantiles, muchas de ellas, las más ostentosas, profanadas con su contenido a la intemperie, existen tumbas de croatas, bolivianos, chinos y chilenos; se encuentra situada al inmediato costado sur de la actual ruta 25 a Calama en el más completo estado de abandono.
Las ruinas de Pampa Unión fueron declaradas por decreto Monumento Nacional el 17 de octubre de 1990.3

Pampa Unión en la Narrativa

El poblado de Pampa Unión se encuentra reflejada en la literatura nacional a través de la novela "Fatamorgana de Amor con Banda de Música" (1998) del autor Hernán Rivera Letelier.
La novela -ambientada en el año 1929- narra la historia de Golondrina del Rosario Alzamora Montoya, una hermosa damisela, profesora, declamadora y pianista, hija de un conocido barbero de ideales anarquistas -llamado Sixto Pastor Alzamora-, quien se enamora locamente de Bello Sandalio, un pelirrojo trompetista de la Banda de Músicos del Pueblo. Paralelo a la historia de romance -al son de las notas musicales- surgen una serie de aventuras disparatadas de los demás personajes por las calles del poblado, marcadas por la bohemia, la multiculturalidad, la vida de la pampa salitrera y los preparativos ante la fallida visita del General Carlos Ibáñez del Campo al pueblo, que es abortada a último momento ante los rumores de un atentado en su contra.

Ex oficina salitrera Pampa Unión (16).jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario