jueves, 17 de noviembre de 2016

Fortificaciones por países - España

Fortificaciones de la provincia de Castellón


La Muralla Carlista de Soneja está formada por los restos que quedan de la que fuera en tiempos de las Guerras Carlistas la muralla defensiva de la población de Soneja, sitos entre las calles de la Parra y Almedíjar, del núcleo poblacional, en la comarca del Alto Palancia. Están catalogadas, de manera genérica, como Bien de Interés Cultural, con código 12.07.106-007, y anotación ministerial número 28404, con fecha 18 de enero de 2012.

Historia

Durante la Primera Guerra Carlista, en concreto en julio de 1836José Miralles, “El Serrador” llevó a cabo una serie de saqueos desde el Maestrazgo hacia la costa, en pueblos como AlfaraAlgarSot de Ferrer y Soneja, donde entró el 17 de julio de ese mismo año, aprovechando que parte de la población y de los “hombres útiles” habían escapado y los nacionales estaban refugiados en la vecina población de Segorbe. Como fruto de su paso, la población fue saqueada e incendiada, asesinando a vecinos incluso fuera de la población, lo cual provocó, tras estos sucesos, la emigración de gran parte de la población a Valencia y Segorbe.1 2
La intervención del General Narváez permitió que los carlistas se alejaran de la zona, los cuales, pese a estar por los alrededores de la zona no consiguieron volver a invadir la población.2 Pese a todo, la población volvió a ser saqueada, según cuenta la historia popular, por lo que decidió amurallar a finales de 1839 la población para poder defenderse frente a nuevos ataques.1

Descripción

La muralla carlista que se levantó entre 1839 y 1840 cercaba lo que en aquel momento era el núcleo de la población y que hoy constituye el núcleo histórico de Soneja.1
La muralla consistía, en ocasiones, en utilizar paredes externas de las casas en las que se hacían modificaciones (como apertura de aspilleras), o la construcción de trincheras y muros para cerrar calles. Así nos encontramos por ejemplo que existían en el cerco amurallado trincheras, como la que tenía una puerta que cerraba la calle Mayor, o la que se apoyaba a ambos lados en las casas del pueblo (en esta caso concreto propiedad de Justo Martínez y Joaquín Miravete), y además existían zonas aspilleradas hasta la calle de San Roque o de la Venta que estaba cerrada mediante una barricada que presentaba banquete de fábrica de piedra seca.3
Se piensa que algunas casas, que daban al campo, tapiaban las puertas de los patios traseros para evitar el acceso al interior que podía dar paso a la parte del pueblo protegida por las casas utilizadas como muralla.1 3
De esta forma la muralla recorría la parte habitada del pueblo teniendo calles que se cerraban como la calle del Romano, donde una trinchera que comenzaba en el corral del vecino Ramón Piquer a otro corral, cerraba el paso, al igual que lo hacía la trinchera que hacía esquina entre el corral anterior y la calle de la Huerta, la cual se cerraba en la casa que en aquella época pertenecía al vecino de Soneja llamado Miguel Martínez.1 3
Actualmente nada más se pueden encontrar restos de este recinto que se construyó entre 1839 y 1840, con fábrica de tapial, y en el que todavía se distinguen algunas de sus aspilleras.
Muralla carlista de Soneixa, Alt Palància.JPG
Restes de la muralla carlista de Soneixa.JPG






La Torre de la Alfándiga [en ocasiones llamada también Castillo de Algimia de Almonacid] (en valencianoTorre de l'Alfàndiga) es una antigua torre defensivamedieval de origen andalusí, localizada en el término municipal de Algimia de Almonacid(Alto PalanciaComunidad ValencianaEspaña), a dos kilómetros del núcleo actual de población, declarada Bien de Interés Cultural con la calificación de Monumento en 2003.1 La torre formaba parte de la estructura defensiva de la zona vinculada a una red de torres y castillos que permitían controlar y vigilar las comunicaciones desde Algimia y Alcudia de Veo, así como servir de aviso de las incursiones en la Sierra de Espadán. Así, la torre de la Alfándiga enlazaba con el Castillo de Almonecir. Se trata de una construcción de planta cuadrada sobre un promontorio. Está construida con paredes de tapial islámico y hubo que nivelar el terreno con mampostería. Su acceso se conserva a través de una puerta situada dos metros por encima de la base, como es típico en la tipología de torres vigía andalusíes. En el interior se encuentra una bóveda que, posiblemente, cumplía la función de cubrir los almacenes de provisiones.
Algímia d'Almonesir, torre de l'Alfàndiga.JPG





La Torre árabe o Torre Altomira, de Navajas, en la comarca del Alto Palanciaprovincia de CastellónEspaña, es una torre vigía y de comunicaciones, catalogada como Bien de Interés Cultural, con código identificativo: 12.07.081-002, según datos de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Generalidad Valenciana.1

Historia

Los arqueólogos consideran demostrado que la hubo asentamientos en la zona en época calcolítica, y en los principios de la Edad de Bronce. También hay restos de presencia romana en la zona y sobre todo hay documentación de la dominación árabe de la zona, siendo el municipio de origen musulmán, ya que perteneció a Zayd Abu Zayd, que fue el último gobernador almohade de la Taifa de Valencia.2 3 Todo ello dificulta el datar de manera concreta la torre de Altomira, habiendo diferentes hipótesis sobre el origen de la misma. Hay autores que consideran que sus cimientos son romanos, lo cual no estaría fuera de lugar si se tiene en cuenta el asentamiento romano que pudo haber por la zona y el hecho de pasar cerca de la torre un ramal de la conocida Vía Augusta. Para autores como Vicente Forcada Martí, la torre debió utilizarse en época medieval como torre fronteriza vinculada al Castillo de Segorbe, por lo que podría datarse alrededor del siglo XI.4 2 1 5

Descripción

La torre se encuentra situada en un cerro que domina la población, lo cual permite que el alcance de la vista sea muy amplio, pudiéndose desde el lugar contemplar la Torre de Mal Paso de Castellnovo.1 Está aproximadamente a un quilómetro del casco urbano, en el pareja de Altomira, que da nombre a la torre.2
Puede considerarse una torre defensiva, de planta troncocónica rematada en almenas en forma de corona, alcanzando una altura de 15 metros y medio (contando con la altura de las almenas que, por su parte, es de un metro y medio), y siendo el perímetro de la circunferencia exterior de 21 metros.4 3 1 5
La fábrica es, hasta la primera altura de bolos o cantos rodados de río y mortero de cal. En pisos superiores se utiliza para la construcción piedra tosca, que permite dar mayor solidez a la estructura de la torre; todo lo cual ha permitido su conservación en adecuado estado hasta la actualidad.2 5
Para acceder a la torre hay un acceso principal ligeramente elevado respecto al suelo. En su parte externa se precia la presencia de ventanas e incluso balcones (como el que se abre en el primer piso, que es un añadido posterior, extraño a su estructura originaria) a diferentes niveles. Una vez dentro pueden observarse hasta cinco plantas comunicadas por una escalera.4 3 2
El carácter defensivo de la torre queda evidenciado por la presencia de elementos militares como aspilleras, las cuales son abundantes en la tercera (donde pueden contarse cuatro de ellas) y cuarta (donde alcanza a haber hasta seis) plantas.

Torre1 Navajas.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario