miércoles, 16 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América


Las lenguas mura-pirahã-matanawí constituyen una pequeña familia de lenguashabladas en Brasil, en la cuenca amazónica, por diversos pueblos indígenas. A ella pertenecen las lenguas pirahã y los extintos mura-bohurá, yahahi y probablemente también el matanawí.
Lingüísticamente, la familia mura está caracterizada por ser aglutinante, por su pobreza en fonemas (el pirahã tiene sólo 11, comparado con los más de 40 del inglés) y por tener tono gramatical.
Al grupo étnico pertenecen unas 1500 personas, aunque el grupo mira está fuertemente aculturado en portugués. El grupo pirahã, unas 150 personas, es en su mayoría monolingüe (sólo hablan un idioma).

Las lenguas mura-pirahã-matanawí pgeneralmente aceptadas de la familia se clasifican generalmente de la siguiente manera:
La propuesta de que el poco documentado matanawí está relacionado con el mura y el pirahã es básicamente una propuesta e Rivet(1924:673) y Loukotka (1939:154) sobre la base de unas pocas palabras. Curt Nimuendaju menciona que en los vocabularios tienen cerca de media docena de palabras comunes entre el matanawí y el mura, pero considera altamente especulativa la propuesta de Rivet y Loukotka de concluir que existe parentesco entre el matanawí y el mura-pirahã.

Lenguas mura-pirahã-matanawí
Distribución geográficaRío MadeiraAmazonas (Brasil)
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil
Hablantes~200 (1999)
~360 (2009)1
Filiación genéticaFamilia aislada
SubdivisionesMura-Pirahã
Matanawí
Mura-piraha-matanawi.png














Las lenguas nambicuranas o nambikwara son una reducida familia de lenguas indígenas de la selva amazónica habladas por diversas etnias nambicuaras, hoy extendida por los estados brasileños de Mato Grosso y Rondonia.
Comprende tres grupos de dialectos (dentro de cada grupo hay inteligibilidad mutua):
  • Nambicuara septentrional (135 hablantes): Lakondê LatundêMamaindêNagarotê y Tawandê (5 en total)
  • Nambicuara meridional (1150): o nambikwara propiamente dicho, que incluye once variantes entre ellas:2 CampoMandukaGalera y Guaporé)
  • Sabanê (60 hablantes): que no está subdividido porque no presenta variación dialectal.3
La mayoría de hablantes de lenguas nambikwara son monolingües aunque algunos hombres jóvenes hablan portugués.4 Especially the men of the Sabanê group are trilingual, speaking both Portuguese and Mamainde.


Los numerales en diferentes lenguas nambicuaras son:
GLOSASeptentrionalMeridionalSabanêsPROTO-
NAMBICUARA
MamaindêLatundê
'1'ɡanaɡa-ãnikaʔnah-ka³na³gi²amulu
kata
*kana-ga
'2'ɓaah-ãnipan-ha²li¹bala*pala-
'3'ɓaa-kanaɡa-ãnika'nahpan-ha²li¹ ka³na³gi²bala.amulu
kata.bala
*2+1
'4'ɓaah-ãni ɓaah-ãniha²li¹ ha²li¹*2+2
'5'hikʔ ɡanaɡa hãnhik²ka² ka³na³gi²*1x'mano'
'10'hikʔ ɓaah hãnhik²ka² ha²li¹*2x'mano'



Lenguas nambicuaras
Distribución geográficaAmazonia suroccidental
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil (Mato Grosso y Rondonia)
Hablantes~1350 (1999)
~1500 (2009)1
SubdivisionesNambikwara Meridional
Mamainde-Nakarothe
Sabanês
Nambikwaran languages.png
Extensión













Las lenguas peba-yagua constituyen una pequeña familia de lenguas indígenas habladas en el norte de Perú, sur de Colombia y Brasil, de las que actualmente sólo sobrevive el yihamwo con poco más de 4.000 hablantes (294 en la Amazonia colombiana, entre 760 y 4.000 en Loreto (Perú) y algunos más en la Amazonia brasileña).

Clasificación

Las lenguas peba-yagua son un conjunto de lenguas cuasi-aisladas de las que no se ha podido probar su parentesco con ninguna otra lengua de América fuera de la familia, aunque se han hecho propuestas de parentesco tentativas, sin que haya una evidencia fuerte en favor de ninguna de esas propuestas. El proyecto comparativo ASJP no muestra similaridades obvias de vocabulario otra lengua, la relación más probable sobre la base léxica que sugiere este proyecto son las lenguas mosetenas3 Aunque por otra parte ningún especialista ha sugerido ningún parentesco entre estos dos grupos de lenguas cuasi-aisladas.

Lenguas de la familia

Las lenguas conocidas de la familia peba-yagua son:
  • Yagua o yihamwo: 3.000-4.000 hablantes en 1997;4 5.690 en 2000;5 4.000 en 2007.6
  • Peba (†) [grupos: cauwachi, caumari, pacaya]
  • Yameo (†. c. 1960) [grupos: napeano, masamai, nahuapo, amaona, mikeano, parrano, yarrapo, alabono]

Relación con otras lenguas

Greenberg (1959) colocó a las lenguas peba-yagua dentro de un hipotético grupo llamado macro-caribe. Swadesh (1962) relaciona a las lenguas peba-yagua con las lenguas zaparoanas sugiriendo que ambas formas parte junto las lenguas bora-witoto del grupo macro-caribe, que también incluiría a las lenguas caribes. Doris Payne (1984) aportó cierta evidencia del parentesco entre las lenguas peba-yagua y las lenguas zaparoanas, pero posteriormente abandonó esa propuesta.

Lenguas peba-yagua
Distribución geográficaAlto Amazonas
PaísesFlag of Peru.svg Perú
Flag of Colombia.svg Colombia
Flag of Brazil.svg Brasil
Hablantes~4.000 (2004)
~5.700 (2009)1
SubdivisionesYagua
Peba (†)
Yameo (†)













El término lengua preincaicas se refiere a todas las lenguas andinas y amazónicas habladas a lo largo de la franja occidental de América del Surque se hablaban en el territorio del imperio incaico antes de la expansión del quechua. Muchas de estas lenguas fueron desplazadas bien porque las poblaciones fueron deportadas, diezmadas o asimiladas políticamente por los incas o por la colonización europea posterior. En muchos casos la substitución lingüística completa se produjo en favor del quechua, incluso durante la administración colonial europea, influendo las lenguas preincaicas en las variedades de quechua posteriores.

A continuación se da una lista más o menos exhaustiva de lenguas preincaicas. El signo (†) se empeará para las lenguas extintas que fueron desplazadas o substituidas por el quechua o el español, y que se conviritieron en lenguas muertas. La clasificación se hace en términos geográficos y dentro de cada área la división se basa en criterios de parentesco filogenético. Existe un número de lenguas insuficientemente documentadas o no documentadas, de las que no es posible dar una filiación genética precisa, esto es bastante frecuente para Ecuador y norte de Perú donde se conoce un buen número de testimonios que hablan de estas lenguas, la mayor parte extintas entre los siglos XVI y XVII.
La lista de lenguas preincaicas conocidas es:




Lenguas preincaicas en el siglo XVI.












La hipótesis Yê-Tupí-Caribe es una propuesta reciente de familia de lenguas que estaría formada por las lenguas macro-ye, las lenguas tupí y las lenguas caribe de América.

Historia

El lingüista Joseph Greenberg propuso que existía una relación filogenética entre el macro-ye, el macro-pano-takana, y el caribe. Sin embargo, esta propuesta aunque fue acogida inicialmente con interés, no fue aceptada mayoritariamente una vez se revisó la evidencia aportada en favor de esta hipótesis y la propia hipótesis amerindia.
A.Rodrigues (2000) examinó la evidencia disponible y propuso incluir al macro-tupí pero excluir al pano-takana. Eduardo Ribeiro de la universidad de Chicago, que había trabajado sobre las lenguas macro-ye y macro-tupí, encontró más evidencia en forma de irregularidades morfológicas compartidas entre esos dos grupos, que también parecían estar presentes en caribe, pero no en pano-takano. La presencia de irregularidades comunes es un fuerte indicio en favor de la relación filogenética de las lenguas, ya que difícilmente puede ser atribuida a otro factor que a la herencia común de la protolengua, y se considera altamente improbable que sea el resultado de préstamos o azar.
P. Viegas Barros (2005) que muestra que podría existir una relación entre el mataco-guaicurú y las lenguas macro-yê, por lo que de confirmarse tendríamos una familia todavía más extensa.

Evidencias

El siguiente cuadro muestra algunas marcas de persona en los grupos que putativamente han sido relacionados con la hipótesis ye-tupí-caribe:
GLOSAmacro-
tupí
macro-
proto-
caribe
panotakanamataco-
guaicurú
1ª persona
singular
wi-, o-, ɨ-
*a-, *sʲe- [TG]
*ʔi-, yo-*ɨwɨ (ind.)
*ʧi- (A)
ʔɨʔ-, e-i-, e-*y-
2ª persona
singular
*e- (A)
*né- [TG](O)
*ʔa-, gʷa-*m(ɨ)- (A)
*a(y)- (O)
mi-mi-, me-*a-
3ª persona
singular
*o- [TG](A)
*i-, *ts- [TG](O)
*i-, ɛ-*kiʧɨ- (A)
*k(i)- (O)
haa-, xa-*i-
1ª persona
plural
*ku-*qo-
2ª persona
plural
*pe(ye)-*ka-*qa-
3ª persona
plural
En el cuadro anterior las formas marcadas con (A) se refieren a las marcas de ergativo, de agente o de sujeto activo, mientras que las formas marcadas con (O) se refieren a las marcas de absolutivo, paciente, experimentador o sujeto pasivo. La indicación [TG] se refiere a una construcción basada en el proto-tupí-guaraní.

Lenguas ye-tupí-caribe
Distribución geográficaAmazonía, región circunamazónica y Cuenca del Plata
PaísesFlag of Argentina.svg Argentina
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Peru.svg Perú
Flag of Colombia.svg Colombia
Flag of Venezuela.svg Venezuela
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Bandera de Guyana Guyana
Bandera de Surinam Surinam
Flag of Brazil.svg Brasil
Flag of Paraguay.svg Paraguay
Hablantes5,5 millones (1999)
Subdivisionesmacro-yê
caribe
macro-tupí
Je-Tupi-Cariban-lang.png

No hay comentarios:

Publicar un comentario