miércoles, 16 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América


Las lenguas tupíes o macro-tupí son una familia de menos de 80 lenguas indígenas de América habladas por los pueblos tupíes (se considera que 76 todavía tienen algún hablante). Es la familia de mayor extensión geográfica en América del Sur, extendiéndose dispersamente tanto en la Amazonía como en la Cuenca del Plata. Comprende 10 subfamilias, de las cuales las más extendidas tanto geográfica como demográficamente son las lenguas tupí-guaraníes.

Lenguas tupíes
Distribución geográficaSudamérica central y oriental
PaísesFlag of Argentina.svg Argentina
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Brazil.svg Brasil
Flag of Colombia.svg Colombia
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Flag of Paraguay.svg Paraguay
Flag of Peru.svg Perú
(anteriormente Flag of Uruguay.svgUruguay)
Hablantes~5.040.000 (2009)1
Filiación genéticaYê-tupí-caribe (?)
SubdivisionesTupí-Guaraní
Arikem
Aweti
Mondé
Mundurukú
Puruborá (extinta)
Ramárama
Tuparí
Yuruna
ISO 639-2tup
Tupi languages.png
Lenguas tupí (violeta) y lenguas tupí-guaraníes (rosa) en la actualidad y áreas de extensión probables en el pasado.

Historia

Cuando los portugueses llegaron a Brasil, encontraron que en distintas áreas a orillas del mar de aquella nueva tierra, muchos locales hablaban lenguas similares. Los misioneros jesuitas aprovecharon estas similitudes, sistematizando estándares comunes, a la cual después llamaron língua geral ("lengua general") que se habló en la región hasta el siglo XIX. La lengua más hablada y más conocida de este grupo fue tupí clásico, cuyos modernas derivaciones aún se hablan entre los pueblos originarios de la región del Río Negro, donde se conoce como Ñehengatú, o la "buena lengua". Aun así, la familia tupí contiene otras lenguas.
En el territorio español fronterizo, el guaraní, otra lengua tupí, muy cercana al tupí clásico, tenía una historia parecida, pero pudo resistir la expansión del español mejor de lo que los tupíes resistieron la expansión del portugués. Hoy el guaraní tiene siete millones de hablantes y es una de las lenguas oficiales de Paraguay y del Mercosur. La familia tupí también incluye algunas otras lenguas con menos hablantes. Estas comparten la morfología irregular con las lenguas ye y caribes, por lo que Ribeiro las agrupa en la familia ye-tupí-caribe.

Clasificación

Los primeros trabajos comparativos trataron a las lenguas tupí-guaraníes como miembros "puros" de la familia tupí-guaraní y las otras lenguas como miembros "impuros" de la misma (Nimuendajú 1948:214, Loukotka 1950:26). Sin embargo, el trabajo comparativo de A. Rodrigues (1953, 1986) dejó claro que las lenguas no tupí-guaraníes de la familia son subfamilias independientes y que las lenguas tupí-guaraníes son una rama más de la familia tupí.

Lenguas de la familia

Áreas de expansión de las lenguas tupíes.
Las lenguas tupíes se dividen en 10 subfamilias, 9 de la cuales recaen enteramente en la cuenca del Amazonas y aún la décima subfamilia, las lenguas tupíes-guaraníes, tiene la mayor parte de sus miembros también en la cuenca Amazónica:
  1. Subfamilia arikem: dos lenguas. Una de ellas, el arikem, está extinta. La restante, karitiâna, es hablada por unas 320 personas en el río Candeias, en el estado brasileño de Rondônia (2005).2 Tenía 123 hablantes en 1997.3
  2. Subfamilia awetí: una lengua, awetí o awetö, hablada por alrededor de 140 personas en el curso alto río Xingú, en el estado brasileño de Mato Grosso (2006).4 Tenía 35 en 1997.3
  3. Subfamilia yuruna: 3 lenguas.
  4. Subfamilia mawé-sateré: una lengua, el mawé o sateré, hablada por unas 7.130 a 9.000 personas en más de 14 aldeas entre el bajo río Tapajós y el bajo río Madeira, en los estados brasileños de Pará y Amazonas (2000).5 6 En 1991 tenía 3.000 hablantes7 y en 1997 5.000.3
  5. Lenguas mondé: 6 lenguas.
  6. Subfamilia mundurukú: 2 lenguas.
  7. Subfamilia puruborá: una lengua, puruborá, casi extinta. En 2002 se registraban sólo dos hablantes en las nacientes del río San Miguel (tributario del río Guaporé), en el estado brasileño de Rondônia.8
  8. Subfamilia ramárama: formado originalmente por unas cinco lenguas testimoniadas el listas de palabras, de las que sólo sobreviviría el karo o arara.
  9. Subfamila tuparí: 5 lenguas.
  10. Subfamilia tupí-guaraní: 52 lenguas en 8 subgrupos,9 más una no clasificada. La principal lengua es guaraní-chiriguano hablada por casi 6 millones de personas.

Relaciones con otras lenguas

Diversos han sido los intentos de relacionar la familia tupí con otras lenguas. Recientemente se ha encontrado evidencia prometedora para sugerir un parentesco con las lenguas yê y las lenguas caribes. De confirmarse plenamente esta tesis, este parentesco implicaría que las lenguas ye-tupí-caribe constituyen la mayor familia en número de lenguas de Sudamérica y la que ha alcanzado mayor extensión geográfica en ese subcontinente.

Descripción gramatical

Áreas de expansión de las lenguas tupíes.
La mayoría de lenguas tupíes usan prefijos para marcar el sujeto o el objeto en el verbo, algunas lenguas marcan ambos. Algunas lenguas parecen tener características ergativas. El nombre no tiene marcas de caso morfológico, aunque en los adjuntos sintácticos u oblicuos se marcan mediante postposiciones. Tampoco existe género gramatical.

Fonología

Todas las lenguas tupí tienen tres oculusivas sordas /p, t, k/, dos nasales /m, n/ y tres sonorantes /w-β, r, y/, aunque todas las lenguas poseen algunos fonemas extras aparte de los mencionados, que varían de grupo a grupo. El número total de consonantes varía entre 10 y 19 para todas las lenguas. El siguiente cuadro resume los fonemas comunes a todas las ramas y también los presentes en sólo algunas de las ramas, habiéndose escogido una lengua representativa para cada rama:
labialdental/
alveolar
palatalvelarglotal
En todas
las lenguas
p, w/β
m
t, ɾ
n
jkʔ
I Karitianásʧ
ŋ
ʔ,h
II Awetíl
ʦ, z

ŋ
ʔ
III Jurunabd, l
ʦ, z
ʃ, ʧ, ʤʔ
IV Mawés
ŋ
ʔ, h
V Gaviãobd, l
ʦ, z
ʧ, ʤ
ɲ
g
ŋ
ʔ
V Suruíbd, lʧ, ʤ
ɲ
g
ŋ
ʔ
VI Mundukurúbd, lʃ, ʧ, ʤ
ŋ
ʔ, h
VIII Károbʧg
ŋ
ʔ, h
IX Makurapʧ
ɲ
g
ŋ
proto-TGpʷ, pʲ
mʷ, mʲ

ʦ
ʧkʷ, kʲ
ŋ, ŋʷ, ŋʲ
ʔ
Todas las lenguas tupí tienen entre 5 y 7 vocales orales diferentes: el Karo tiene 7 vocales, las lenguas tupí-guaraníes 6 y la mayoría del resto de lenguas 5. En la mayoría de lenguas cada vocal oral suele tener un correlato nasal, por lo que usualemente el número de vocales distintivas es más o menos 12. No suelen existir diferencias de cantidad vocálica y usualmente no existen más de dos grados de abertura en contraste (a veces existen 3, pero nunca cuatro).
No existe una reconstrucción avanzada del proto-tupí. Aunque se conoce con precisión las características de la protolengua que dio lugar a algunas ramas. Así el proto-tupí-guaraní ha sido bastante bien reconstruido y se ha avanzado mucho en la reconstrucción del proto-tuparí. En cualquier caso, el trabajo preliminar apunta a que el proto-tupí habría tenido dos grados de abertura en oposición, nasalidad distintiva y 5 ó 6 vocales orales. Las vocales orales cerradas serían /i, ɨ, u/ y las vocales orales abiertas /e, a, (o)/, no está claro del todo si la distinción entre [u] y [o] es fonológica y de ahí las dudas en el número de vocales orales.

Gramática

La morfología nominal es relativamente simple sin distinciones de género o número.
La morfología verbal es algo más compleja e incluye marcas de persona sujeto mediante prefijo. El sistema de prefijos pronominales en el verbo es razonablemente homogéneo a lo largo de toda la familia, como muestra el siguiente cuadro:
1ª pers. sg.2ª pers. sg.1ª pers. pl.
inclusiva
1ª pers. pl.
exclusiva
2ª pers. pl.
I Karitiánai-a-iy-ita-ay-
II Awetía(y)-, i(t)-e(y)-kay-, ti-ozo-eʔi-
III Jurunau-e-se-ulu-ese-
IV Mawéu-, a-e-(w)a-uru-e(we)-
V Suruío-e-pa-tóy-méy-
VI Mundukurúo-, we-e-wiy(e)-, a-oʧe-ey-, epe-
VII
VIII Károo-e-iʔ-téʔ-karo-
IX
proto-TG*a-, *wi-*e(re)-*ya-*ore-*pe(ye)-
El número romano indíca la rama de la familia tupí para la que se encuentra. La mayoría de ramas se ejemplifican con una lengua concreta, excepto la rama tupí-guaraní para las que se han reconstruido con bastante certeza las formas del proto-tupí-guaraní.

Comparación léxica

En esta sección se examinan algunas formas léxicas de diferentes ramas con el objetivo de ilustrar la diferencia fonológica de las diferentes ramas entre sí:10
GLOSAI KaritiánaV GaviãoVIII KároIX proto-
tuparí
X proto-
tupí-Guaraní
PROTO-
TUPÍ
'corteza,
cáscara'
opasabee*apeʔ*pe*sapeʔ
'huevo'sipi*upi+ʔa*supi-
'pluma, ala'papi*pep+ʔo*pepo*pep+ʔu
'pesado'piti*potsi*potsi
'jaguar'ombakiamekoameko*ambeko
'piojo'gep*kib
'luna'otikati*kati
'árbol'ʔepʔip*kipib*kib













Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en la ArgentinaBoliviaBrasilColombiaGuayana FrancesaParaguayPerú, y Venezuela.
Comprende once subgrupos y una lengua no clasificada. Once lenguas se hallan extintas y al menos otras ocho están en peligro de extinción. Es la subfamilia más importante de la familia tupí, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur. Además las lenguas tupí-guaraní son probablemente el grupo de lenguas mejor estudiadas de la Amazonia, habiendo sido convenientemente reconstruido el proto-tupí-guaraní (proto-TG).
Lenguas tupí-guaraní
Distribución geográficaSudamérica central y oriental
PaísesFlag of Argentina.svg Argentina
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Brazil.svg Brasil
Flag of Colombia.svg Colombia
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Flag of Paraguay.svg Paraguay
Flag of Peru.svg Perú
Hablantesc. 6 millones
Filiación genéticaLenguas tupí
ISO 639-2tup
Tupi languages.png
Lenguas tupí (violeta) y lenguas tupí-guaraníes (rosa) en la actualidad y áreas de extensión probables en el pasado.(Violet)(Pink) It's the of the green

Historia

El nombre de esta rama de las lenguas macro-tupí proviene de las tres lenguas históricamente más importantes de esta rama: el tupí, el tupinambá (que en su versión criollizada se denominó ñe'engatú o língua geral) y el idioma guaraní que es actualmente lengua oficial en Paraguay con varios millones de hablantes.
Los tupinambá vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte. Este grupo fue el mayor de los grupos indígenas con el que contactaron inicialmente los portugueses. Su lengua alcanzaba tal extensión, que durante los siglos XVI y XVII su lengua se llamó simplemente língua brasílica o brasiliano, apareciendo el nombre tupinambá hacia el siglo XVIII. El sacerdote José de Anchieta (1595) documentó extensivamente el estadio más antiguo de esta lengua, señalando que se tratataba de la "lengua más usada lo largo de la costa de Brasil", superando en el primer período de la colonización al portugués. El tupinambá ha sido una importante fuente de préstamos léxicos al portugués de Brasil, especialmente en lo que respecta a la flora y la fauna. Varias de esas palabras se han difundido masivamene a otras lenguas, entre ellas: tapioca (< typy ʔók-a) , jaguar (< jawár-a), mandioca (< mani ʔók-a), tucán (< tukán-a) o tapir (< tapi ʔír-a).
Los guaraníes vivían al sur de lo que ahora es São Paulo fueron el grupo más amplio con el que los exploradores españoles tuvieron contacto en la costa este de América del Sur. El antiguo guaraní, documentado y descrito por Antonio Ruiz de Montoya (1639). A diferencia del tupí y el tupinambá el guaraní no es una lengua extinta, sino que con el tiempo ha llegado a ser una de las mayores lenguas indígenas de América contando en la actualidad con casi 5 millones de hablantes (2007).
El tupí propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupinambá, aunque comparte con el guaraní la ausencia de consonantes finales. Los tupís vivían en el área de lo que ahora es São Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté. La forma criollizada de esta lengua se llamó língua geral paulista. En la actualidad el tupí, a diferencia de la versión criollizada del tumpinambá o ñe'engatu, es una lengua extinta.

Lenguas de la familia

El término tupí-guaraní fue usado inicialmente por Alfred Métraux, el primer antropólgo que usó datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambáes y los guraníes. Y aunque hubo intentos de clasificación de las lenguas de esta rama en las décadas de 1940 y 1950, la primera clasificación basada en datos lingüísticos, en lugar de datos geográficos o listas de etnónimos, es la de Rodrigues (1958) presentada originalmente en el XXXII Congreso Internacional de Americanistas. Esta clasificación permitió reconocer claramente la rama tupí-guaraní del resto de lenguas que conforman la familia macro-tupí. La siguiente tabla resume la clasificación propuesta por Rodrigues:
SubgrupoLenguaDialectosCobertura geográficaN° estimado de hablantesCódigo ISO/DIS 639-3
Subgrupo IGuaraní boliviano occidental o simbaChuquisaca (Bolivia)7.000 (1987)1
5.000 (2000)2
[gnw]
Guaraní paraguayoJoparáParaguay, Argentina, Brasil, Bolivia~4.850.000 (1997)3
  • 4.650.000 (Paraguay)4
  • 200.000 (Argentina)5
  • 50.000 (Brasil)6
  • 50.000 (Bolivia)6
[gug]
Guaraní boliviano oriental o "chiriguano"Izoceño, aváBolivia, Paraguay, Argentina70.000 (1986)7
15.000-50.000 (1991)8
70.000 (1997)9
49.000 (2000)2
67.000 (2002)10
(15.000 izoceños)10
51.230 (2007)11
[gui]
MbyáTambéopé, baticolaBrasil, Paraguay, Argentina8.000-8.500 (1997)9
17.500 (2000)2
3.000 (2002)10
25.450 (2007)12
25.000 (2008)13
[gun]
Aché (guayakí)Cuatro dialectos, uno de ellos casi extintoParaguay350 (1986)14
850 (2002)10
1.500 (2006)15
1.360 (2007)16
[guq]
KaiwáTeüi, Tembekuá, KaiwámMato Grosso do Sul (Brasil), Argentina29.000 (1986)17
12.500-14.600 (1990)18
29.000 (1997)19
11.000-14.000 (1998)20
15.500 (2000)21
19.500 (2002)10
18.510 (2003)22
[kgk]
Pãí tavyterá(para algunos parte del complejo Kaiwá)Este de Paraguay10.000 (2000)21
15.000-20.000 (2007)2324
[pta]
ChiripáApapocuvaEste del Paraguay, Argentina, Brasil11.000 (1991)25
11.900 (1995-2000)2 26
[nhd]
XetáParaná (Brasil)3 (1990).27
Casi extinto
[xet]
Avá o ñandevaTapietéchanéParaguay, Argentina, Bolivia9.200 (1997)19
4.900 (2002)10
2.440 (2007)28
[tpj]
Subgrupo II
Guarayú-Sirionó-Jorá
GuarayúNordeste del área del río Guarayos, Beni (Bolivia)5.000-8.000 (1991)8
5.000 (1997)19
5.930 (2000)29
5.000 (2002)10
5.933 (2007)2 30
[gyr]
SirionóEste del Beni y noreste de Santa Cruz (Bolivia)300-800 (1991)8
39931 -400 (2000)32
650 (2002)10
[srq]
YuquiCochabamba (Bolivia)50-100 (1991)8
120 (2000)33
[yuq]
JoráBolivia5-10 (1991)8
Extinto (actual)
[jor]
Subgrupo IIICocama-CocamillaCocamilla, cocama (o kokama)Perú, Brasil, Colombia15.196-18.396 (1997)19
2602 -2.050 (2000)34
[cod]
OmaguaAizuare, Curacirari, PaguanaIquitos (Perú). Puede que ya no queden hablantes en Brasil.10-100 (1976).35 Casi extinto[omg]
PotiguáraParaíba (Brasil)Extinto[pog]
TupinikimEspírito Santo y Bahía (Brasil)Extinto[tpk]
TupinambáCosta atlántica, desde Río de Janeiro hasta el Amazonas (Brasil)Extinto[tpn]
Tupílingua geral paulistaActual estado de São Paulo (Brasil)Extinto[tpw]
Ñe'engatúBrasil, Colombia, Venezuela3.000 (1997)19
8.000 (1998-2000)21 36
3.000 (2002)10
>6.000 (2007)37
[yrl]
Subgrupo IVAsuriníRío Tocantins, Pará (Brasil)300 (2001)38[asu]
Avá-canoeiroGoiás y valle del alto Tocantins (Brasil)40 (1998)39
100 (2002)10
[avv]
GuajajáraPindare, zutiua, mearim, tembé de GurupíUnas 80 aldeas en la cuenca del Maranhão (Brasil)10.000 (1997)19
15.000 (2000)40
10.000 (2002)10 6
10.200 (2007)41
[gub]
Suruí do ParáPará (Brasil)180 (1997)42
140 (2000)31
150 (2002)10
[mdz]
ParakanãBajo río Xingú, Pará (Brasil)350 (2002)10
900 (2004)43
[pak]
TapirapéNordeste de Mato Grosso (Brasil)350 (2000)31
200-350 (2002)10
500 (2003)44
[taf]
TembéMaranhão (Brasil)15031 -180 (2000)45
100-200 (2002)10
800 (2007)46
[tqb]
Subgrupo VAsuriní xingúPará (Brasil)110 (2002)47[asn]
ArawetéAmazonas (Brasil)80 (2002)10
290 (2003)48
[awt]
KayabíNorte de Mato Grosso y sur de Pará (Brasil)500 (1997)19
1.000 (1999)49
800 (2000-2002)21 10
[kyz]
Subgrupo VIAmundavaRondônia (Brasil)83 (2003)50[adw]
ApiacáNorte de Mato Grosso (Brasil)190 (2001)51[api]
JúmaRío Açuã, Amazonas (Brasil)300 en 1940 y 4 en 1998.52 Casi extinto[jua]
KaripúnaAmapá (Brasil)Extinto[kgm]
KaripunáJacaria y pama (o pamana)Rondônia y Acre (Brasil)14 (2004).53 Casi extinto[kuq]
ParanawátRondônia (Brasil)Extinto[paf]
TenharimTenharim, parintintín, kagwahiv, karipuna jaci paraná, mialát, diahói.Amazonas y Rondônia (Brasil)49331 -790 (2000)54[pah]
TukumanfédRondônia (Brasil)Extinto[tkf]
Uru-ew-wau-wauPodría ser un dialecto del tenharimRondônia (Brasil)87 (2003)55[urz]
WirafédRondônia (Brasil)Extinto[wir]
MorerebiPodría ser un dialecto del tenharimAmazonas (Brasil)100 (2000)56[xmo]
Subgrupo VIIKamayurá57Mato Grosso (Brasil)360 (2002)58[kay]
Subgrupo VIIIAnambéPará (Brasil)7 (1991).59 Casi extinto[aan]
AmanayéPará (Brasil)Probablemente extinto[ama]
EmerillonFrontera sur de la Guayana Francesa200 (2000)2
400 (2001)60
[eme]
GuajáMaranhão y Pará (Brasil)370 (1995)61[gvj]
WayampiOiyapoque, wajapuku, oiyapoque wayampi, amapari wayampi, jari.Guayana Francesa y Brasil720 (1997)19
1.180 (2000)62
500-650 (2002)10
[oym]
Zo'éPará (Brasil)150 (1998)63
136 (2000)64
[pto]
TuriwáraPará (Brasil)Extinto[twt]
Urubú-kaaporMaranhão (Brasil)500 (1997)19
800 (1998)65
500 (2000)31
[urb]
AuráMaranhão (Brasil)Extinto[aux]
PausernaPausernaSudeste del Beni (Bolivia)Extinto[psm]
SubgrupoLenguaDialectosCobertura geográficaN° estimado de hablantesCódigo ISO/DIS 639-3
Existen muchas lenguas tupí-guaraníes cuya estructura fonológica y gramatical está suficientemente alterada respecto al proto-tupí-guaraní, como para justificar la hipótesis de que esas lenguas son resultado de substitución lingüística en grupos que previamente hablaban otras lenguas. Entre estas lenguas resultado de substitución se encontrarían el chané, el tapieté, el izoceño y el achí o guayakí del subgrupo 1; el sirionó, el yuqui y el jorá del subgrupo 2, y el kokamá / omáwa del subgrupo 3.66
Por lo demás la clasificación en subgrupos puede realizarse de acuerdo con ciertos cambios compartidos:
Subgrupo*pʲ*kʲ*t-(i)*j*w*pʷ*kʷ
Iʦ, ʃh, Øʧ, ʃkʧʤgwβ
IIʦ, sʦ, spjk, kʲʧ, ʃj (?)wβ
IIIʦ, sʦ, spjktʒ, j(g)wβpwkw
IVh, Øh, Øʧk, sʦ, ʧz, ʧ, sww
VØØsssʤwwɸkw
VIhhpjktjgwβ
VIIh, Øh, Øʦkʧjwwhwkw
VIIIh, Øh, Øsk, ʃ, sʃ, sjww,(β)

Características comunes

Fonología

El inventario fonológico reconstruido para el proto-tupí-guaraní (proto-TG) es el siguiente (Jensen, 1989):
LabialAlveolarAlv.-pal.VelarGlotal
Fricativa
Oclusiva plana*p*t*k
Oclusiva labializada*pʷ*kʷ
Oclusiva palatalizada*pʲ*kʲ
Africada
Nasal plana*m*n
Nasal labializada*mʷ*ŋʷ
Nasal palatalizada*mʲ*ŋʲ
Sonorante*w*j
La mayoría de lenguas modernas han simplificado este inventario fonológico habiéndose perdido distinciones. Sin embargo, gracias a la multitud de lenguas sobrevivientes ha sido posible reconstruir con gran precisión no sólo el inventario original sino los procesos fonológicos propios de proto-TG.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas tupí-guaraníes son:67
GLOSAGrupo IGrupo IIGrupo IIIGrupo IVGrupo VGrupo VIGrupo VIIGrupo VIIIPROTO-
TG
GuaraníAchéGuarayuSirionóCocama-
Cocamilla
OmaguaGuaja_
jará
Tapi_
rapé
KayabíJúmaKamayuráAnambé
'1'peteĩetakrãñepeĩko-mɨɨ~
e-mɨɨ
wepewipipitáimaxepeayɛpeⁱoɲipeˑɲimojepetetipɛʔĩ*-peĩ
'2'mokõimirõñúniotherémomukwikamkwíkiamokozmokõimukũⁱmõˑkõɲə̃mokõimukũ*mo-kõi
'3'mbohapɨbrevi-
pɨʃã
mboʦapɨ2+hirimuʦapɨrɨkamusapɾɨkanaíruzmaapɨtmuapɨtmbɔhaˑpɨrmoʔapɨtmuapɨʔĩ*mʷo-ʦapɨt
'4'irungwɨra-
pɨʃã
iruŋgatu2 + hairuakaɪɾuáka2+2xairõirõirupãwɛ̃mojoʔrũje irũ mukũ*irũ-
'5'poipo-poñande-o(piʃka)(piʃka)2+31 x pa-po-jene po*po
'mano'
'6'poteĩbuatápa1+oβa(sokta)(sokta)3+33+35+15+1*5+1
'7'pokõijɨpéta2+oβa(kaʦi)(kanʧis)3+3+15+25+25+2*5+2
'8'poapɨʃatãpa3+oβa(pusa)(pusa)3+3+25+35+35+3*5+3
'9'poruntõváʃu4+oβa(isku)(iskun)3+3+310-15+45+4*5+4
'10'paetakrã
tápa
(ʧuŋga)ʧuŋga)1+naheta2 x pa-po-
Los términos entre paréntesis para el cocama-cocamilla y omagua son préstamos del quechua.

Topónimos tupí-guaranís

Algunos raíces comunes en topónimos de origen tupí-guaraní son:

No hay comentarios:

Publicar un comentario