miércoles, 29 de marzo de 2017

Estilos arquitectónicos del siglo XIX

arquitectura neorrománica

La catedral de Hamar (en noruegoHamar domkirke) es el templo luterano sede de la Diócesis de Hamar de la Iglesia de Noruega. Fue concluida en 1866.

Generalidades

La iglesia comenzó a ser construida una vez que Hamar obtuvo privilegios de ciudad en 1849 y dos años después fue designada sede episcopal. La construcción quedó en manos del arquitecto alemán Heinrich Ernst Schirmer.
Es una iglesia salón con cupo para 600 personas. Su diseño sigue un estilo neorrománico inspirado en la arquitectura románica alemana, y forma parte del movimiento historicista que cundió en la arquitectura de Noruega durante la segunda mitad del siglo XIX. La única torre se ubica en el extremo oeste del templo, donde también se halla la entrada principal.
El exterior es bastante sencillo, con excepción del portal principal, que contiene una rica decoración en las arquivoltas.
En el interior destaca el altar, que representa la resurrección de Jesús, una obra de Henrik Sørensen de 1954 basada en el arte medieval nórdico.

Historia

Interior de la catedral, con el altar al fondo.
Hamar había sido sede de un arzobispado católico durante la Edad Media. La catedral de esa época fue destruida en 1567 por los suecos durante la invasión que éstos realizaron a Noruega en la Guerra Nórdica de los Siete Años.
A partir de la década de 1920 se comenzaron a realizar cambios en la catedral, pero fue durante la década de 1950 que, a iniciativa del obispo Kristian Schjelderup, se llevó a cabo el mayor número de remodelaciones en el interior, que incluyó el cambio de una buena parte del inventario. La remodelación, conducida por el arquitecto Arnstein Arneberg, quedó finalizada el 9 de mayo de 1954. El cambio más significativo de Arneberg fue la parte elevada de la nave, inspirada en las basílicas.
Los frescos del techo fueron pintados por Arve Hagen y entre sus motivos principales se encuentran los evangelistas, el espíritu santo y un ángel músico. El zócalo alrededor del altar es una talla de Anthon Røvik, quien también creó el púlpito, con una talla de San Francisco de Asís. Sobre el púlpito, hay una escultura de un ángel, tallada por la escultora Ragnhild Buteschön.
Únicamente la pila bautismal y los candelabros del altar forman parte del inventario original. El retablo de 1866 de Christen Bruun, con Jesús en el huerto de Getsemaní, se encuentra en la galería del órgano.

Trivia

La catedral de Hamar fue la sede de Rosemarie Köhn, la primera mujer obispo en la Iglesia de Noruega.
La célebre soprano noruega Kirsten Flagstad ofreció en la catedral su último concierto, el 21 de octubre de 1958.
Hamar domkirke.jpg
Hamar domkirke innvendig.jpg





La Catedral de Nuestra Señora del Rosario de Girardota, es una iglesia catedralicia de culto católico bajo la advocación de la Virgen del Rosario. Es un edificio de estilo neorrománico, construido en ladrillo macizo a la vista, tomó 32 años su construcción y fue diseñado por el arquitecto francés Charles Émile Carré (1863-1909), más conocido como Carlos Carré. El templo está situado en el costado oriental del parque principal del municipio colombiano de Girardota, al norte del Valle de Aburrá, (Antioquia). En un principio, el edificio comenzó como un tempo parroquial y en 1988 fue elevado al rango de catedral, cuando el Papa Juan Pablo II por la Bula "Qui Peculiari" creó la diócesis de Girardota estableciendo a este municipio como cabecera de la nueva Iglesia particular.1
Además, el templo es uno de los principales sitios de peregrinaje del Valle de Aburrá, en su interior se encuentra la imagen del Señor Caído de Girardota. Se le atribuyen cientos de milagros y los peregrinos viajan allí a cumplir con sus promesas.2 Es una obra de la imaginería quiteña realizada en madera policromada con mascarilla metálica. La imagen ha permanecido en el mismo lugar en el retablo principal de la nave lateral de la Catedral, que desde tiempos pasados se ha denominado "La Puerta del Perdón". Es usada en las procesiones de Semana Santa.

Historia

La zona en la que hoy se encuentra Girardota, fue habitada por los indios Nutabes y Yamesíes que se dedicaban básicamente a la agricultura. En 1620 un grupo de colonos venidos de Santa Fe de Antioquia, funda un caserío con el nombre de San Diego. Éste caserío dependió de la ciudad de Santa Fe de Antioquia (capital del departamento en ese entonces) hasta el año de 1675 en que pasó a manos de la Villa de Medellín.
Bajo la soberanía medellinense el lugar fue bautizado como Hato Grande. En 1702, se construyó una pequeña capilla llamada la viceparroquia de la Virgen del Rosario, que comenzó a aglutinar al naciente pueblo en torno a él. Luego, dicha capilla, comenzó ha alberga aun gran número de peregrinos que venían a rendir culto a la imagen del Señor Caído, por lo cual la capacidad del pequeño templo no era suficiente y se comienza a ver la necesidad de contar una edificación adecuada que pueda acoger a los fieles.
En 1880 el Obispo de la diócesis de Medellín, Bernardo Herrera Restrepo, quien ya estaba familiarizado con el trabajo del arquitecto francés Carlos Carré por la obra de la Catedral de Medellín, encargó a éste la elaboración de los planos para el nuevo templo.3 Para comenzar los trabajos de la construcción, la parroquia colocó un tejar en un paraje próximo a la vereda Cabildo, en terrenos propiedad de Raimundo Londoño, quien donó todo el barro que necesitara la obra. La cal para las mezclas de pega venía, en cambio, de las caleras que estaban arriba de la vereda de Juan Cojo.
El 10 de marzo de 1890 se iniciaron los trabajos con la bendición de la primera piedra,3 realizada por el Obispo Herrera Restrepo, quien incitó a la población para que ayudara a la construcción del nuevo templo. Para 1902 ya se había terminado los cimientos y se comenzaron a construir los muros,3 por lo cual el Obispo Joaquín Pardo Vergara ordenó que se continuar con los trabajos sin interrupción. En 1907, gracias a lo avanzado que estaba el edificio, se hizo en él el Sermón de las siete palabras. El culto fue trasladado finalmente el 27 de noviembre de 1910,3 a causa del deterioro de la sacristía de la antigua iglesia.
Retablo con el Señor Caído de Girardota.
En 1918 el Obispo Manuel José Caicedo verificó que la edificación estaba a punto de concluirse por completo. Cuatro años después ordenó la adquisición de vitrales y el órgano, pues ya la iglesia contaba con detalles de obra blanca como el pavimento, el baptisterio e incluso las bancas.
El instrumento de viento fue solicitado a la Casa Balbiani de Milán en 1924, e infortunadamente estuvo expuesto a un penoso deterioro, pues permaneció por un largo tiempo en las bodegas de la costa, ya que la sequía del Río Magdalena hacía imposible su envío al interior del país. La casa aseguradora tuvo que costear el viaje a Europa de Gabriel Vieco para traer todos los elementos que se habían perjudicado; posteriormente fue instalado en 1927.
Los 38 vitrales, que representan los misterios del rosario, fueron solicitados a Italia en 1926 y costaron de 11.000 pesos. En el mismo año fueron solicitadas a ese país las dos grandes campanas, que fueron donadas por Raimundo Londoño y Juan de Jesús Londoño y costaron 1.900 pesos. Luego, en 1929 y del mismo país fue traído el Viacrucis que costó 6.500 pesos. Cada estación fue realizada en mármol blanco y de forma muy sobria.
El altar central y los laterales fueron traídos igualmente de Italia y diseñados en 1938; tuvieron la desgracia de perderse al caer al río. Fueron nuevamente pedidos diez años más tarde, junto con el púlpito, el pavimento del presbiterio y el comulgatorio (barandilla) e inaugurados el 15 de septiembre del mismo año por el obispo Joaquín García Benítez. El atrio, que tiene 25 varas de largo por 10 de ancho (23,50 x 8,50 metros), fue cedido por el Municipio en canje por el terreno de la antigua capilla. Esta última ubicada en la mitad de lo que es hoy la plaza, en el sitio que ocupa el parque.
La construcción fue dirigida por el envigadeño Heliodoro Ochoa Escobar, autodidacta formado por Carré. También fue director de la construcción Eladio Gómez quien, por algunas problemas se trasladó a San Roque donde construyó otro templo.
Al templo le han realizado dos intervenciones.3 La primera de ellas consistió en cubrir el artesonado del techo con cielo raso de latón troquelado, decorado con colores locales. Luego, en 1979 a raíz de un temblor de tierra, la iglesia sufrió serias averías.3 Por lo cual fue sometida a reparaciones que incluyeron el amarre de toda su estructura con hormigón armado, intervención que duró siete años y que la dejaron con el aspecto que hoy presenta.3
En 1988 el Papa Juan Pablo II por la Bula 'Qui Peculiari' creó la diócesis de Girardota estableciendo a este municipio como cabecera de la nueva Iglesia particular y el templo parroquial fue elevado al rango de Catedral de la nueva diócesis.1

Descripción

Nave central de la Catedral.
La Catedral de Girardota se encuentra emplazada en sentido oriente-occidente con una pendiente pronunciada hacia el levante, de más o menos un nivel de altura. Es un templo fue construido bajo los parámetros del estilo neorrománico, una reinterpretación del estilo románico, llevado a cabo en la catedral de forma muy sobria y sencilla, es de planta rectangular y su conformación está dada de la siguiente manera: Una nave central, la de mayor importancia, remata en el altar mayor (elevado 80 centímetros por encima del nivel de acceso), cubierto por adobe de forma hexagonal. Dos naves laterales demarcadas por columnas que rematan en altares menores. Por último la fachada está compuesta por una torre de base rectangular, que parte de la nave central enmarcando el acceso; su volumetría responde totalmente a la disposición y composición espacial del interior de este templo.

Sistema constructivo

El edificio está compuesta por 16 columnas en la nave central y 6 en el altar, de forma cilíndrica, construidas en ladrillo macizo, con diámetro de 0,75 metros, y con pedestal de 1 x 1 metro. Muros portantes de 1 metro de ancho en la fachada, en la medianería de 0,80 metros, y en la pared crítica, la que soporta más esfuerzos, como la de los altares, 1,60 metros. Sus fundaciones fueron realizadas también en ladrillo macizo, dispuestos en forma piramidal, alcanzan aproximadamente 2 metros de altura. A diferencia de la Catedral de Medellín, donde los cimientos se levantaron sobre la roca pegados en argamasa.

Datos técnicos

  • Lote: 1571 metros cuadrados. Fondo: Sin atrio 57 metros. Con atrio 66 metros.
  • Área construida: 1887,80 metros cuadrados
  • Número de pisos: 5 niveles
  • Altura: 38 metros aproximadamente (equivalentes a 12 pisos)

Girardota-frontis.jpg

Catedral de Girardota-Virgen del Carmen.JPG











La concatedral de San Nicolás (en italianoConcattedrale di Palmi)? es la principal iglesia católica de Palmi, sur de Italia. Dedicada a San Nicolás de Bari (en italiano, San Nicola). La concatedral de Palmi es famosa por albergar la reliquia del Cabello Sagrado.

Historia

No se han reportado con exactitud en la época en que se estableció la parroquia. Entre 1310 y 1311, se atestigua en Palmi la iglesia de San Nicolás fue el único en el pueblo.
La iglesia de San Nicolás se volvió a recordar en algunos actos de 1532. La iglesia, en 1586, se puso de manifiesto de las murallas de la ciudad y en su interior se encuentra la Hermandad de San Nicolás. En 1664 se fundó en lugar de una Hermandad en el Purgatorio.
En el siglo XVIII, el clero y las autoridades de Palmi se esforzó porque la iglesia fue elevada a colegiata. El 25 de agosto 1741, el obispo de Mileto Marcello Filomarini, erigido 's ilustre colegiado Palmi, habiendo obtenido del Papa Benedicto XIII bula papal. La iglesia, que fue reconstruida en el período 1740-1743, fue destruida por el terremoto del 5 de febrero de 1783. En marzo de 1786 la iglesia fue reconstruida.
La iglesia fue dañada de nuevo por un terremoto en 1894. Luego se dispuso una vez más en su reconstrucción, pero vino el terremoto de 1908 que causó graves daños a la estructura que el uso de prejuicios. Por lo tanto, en 1909, se procedió a la demolición del edificio. La colegiata nueva y actual de San Nicolás, se abrió al culto en 1932 y se dedicó a la Virgen de la Carta, el principal protector de la ciudad. En la fachada principal, al lado de la iglesia se terminó en 1956, la Torre Cívica con el reloj.
El 10 de junio de 1979, de conformidad con el decreto Quo aptius de la Congregación para los Obispos, que se volvieron a trazar los límites de las diócesis de Calabria y renombrado de la diócesis de Mamertina Oppido en la diócesis de Oppido Mamertina-Palmi, la colegiata de San Nicolás asumió el título concatedral de la diócesis.

Descripción

El edificio es de estilo neo-románico. En la fachada principal se coloca un toldo artística y un porche y un pequeño pórtico con cuatro columnas. En la parte izquierda se encuentra la ciudad torre cívica, que funciona también como una torre campanario de la iglesia. En su interior, de planta de cruz latina, hay una nave y dos pasillos en la que hay dos ábsides, respectivamente, a San Nicolás, el santo patrón de la ciudad, y al Sagrado Corazón. Por encima de la cubierta son cúpula octogonal, sin ventanas, y el lado de la iglesia hay una capilla para oficiar funciones menores.
En las paredes de los pasillos se puede ver:
  • un cuadro de San José con el Niño Jesús (1892)
  • una pintura de San Francisco de Asís en la adoración de la Cruz (1932)
  • una estatua de madera de San José con el Niño Jesús (siglo XVIII)
  • una estatua de madera de la Asunción de María (siglo XVIII).
En el altar mayor, de mármol, se expone un precioso icono antiguo de Nuestra Señora de la Carta y el Niño (1774). En una capilla, construida recientemente, es un santuario en el que se coloca la reliquia del "Cabello Sagrado".
Duomo di San Nicola Palmi.jpg
Sacro Cuore di Gesù Palmi.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario