martes, 28 de marzo de 2017

Edificios y estructuras por países - Ecuador


La Central Agoyán fue concebida para aprovechar el caudal del río Pastaza, está localizada en la provincia de Tungurahua a 180 km al sureste de la capital Quito y a 5 km al este de la ciudad de Baños, en el sector denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al sector amazónico ecuatoriano.1
A partir de la privatización de las generadoras de energía eléctrica que comenzó en 1996, el gobierno de Sixto Durán Ballén, la represa paso a manos de la compañía Hidroagoyán SA y luego volvió a manos del estado durante el gobierno de Rafael Correa cuando Hidroagoyán pasó a formar parte de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC).

Resultado de imagen de Central hidroeléctrica Agoyán








Coca Codo Sinclair es el nombre de una planta hidroeléctrica construida en Ecuador. La central se construyó en el origen del curso fluvial del río Coca en la provincia de Napo, a unos 150 km al este de la capital del país Quito. Una vez que la planta de energía entre en funcionamiento, generará 1 500 megavatios, 35 % de la electricidad del país. El costo total se estima en 2 000 millones de dólares de Estados Unidos. Como prestamista actúa el banco chino Eximbank, que ofrece 1 680 millones. Ecuador presentó cerca de 300 millones de dólares listos para el inicio de la construcción. 1
El 13 de diciembre 2014 hubo un accidente con 13 muertos, de los cuales diez ecuatorianos y tres chinos. De acuerdo con un informe del estado de la difusión de otras doce personas resultaron heridas. Así, el desastre fue provocado por el derrumbe de un túnel en la sala de máquinas. 2
La administración del proyecto está a cargo de la Empresa Pública Coca Codo Sinclair EP y la empresa china Sinohydro.
Su inauguración se realizó el 18 de octubre, en la cual desde el ECU911 de Quito los presidentes de China y Ecuador la inauguraron simbólicamente.

Historia

En 1927 Joseph Sinclair, un geólogo petrolero norteamericano que recorría el río Coca, llegó a una curva pronunciada que fue bautizada luego por la población como Codo Sinclair.
El Estado Ecuatoriano, a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificación –INECEL-, durante los años setenta y ochenta estudió, el enorme potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador y las excelentes características hidroeléctricas de la cuenca del Río Napo, especialmente de su tributario, el Río Coca.
Entre 1956 y 1969 investigaron el potencial energético de los ríos Quijos y Salado, que sentaron las bases para el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. En 1976, el antiguo organismo responsable del sector eléctrico, INECEL, contrató los primeros estudios. Se formuló en ese entonces, el inventario energético de la cuenca de los Ríos Quijos y Coca, desde sus orígenes hasta el denominado Codo Sinclair, definiendo al aprovechamiento hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” como el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta cuenca y uno de los mayores proyectos de generación eléctrica con los que contaría el Ecuador.
Con el propósito de definir la mejor alternativa y la capacidad total del aprovechamiento Coca Codo Sinclair, el INECEL contrató los Estudios de Factibilidad, con el Consorcio de firmas consultoras: Electroconsult y Rodio de Italia, Tractionel de Bélgica y las Ecuatorianas Astec, Ingeconsult y Caminos y Canales, quedando definido el desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, con capacidades de 432 y 427 MW, respectivamente, lo que sumaba 859 MW, según el estudio concluido en 1992.
El CONELEC consideró que si bien el proyecto, concebido inicialmente con una capacidad de 859 MW, permite el desarrollo del sector eléctrico, el incremento de la demanda y el alto costo de la generación actual, exige el desarrollo de un proyecto de mayor magnitud y capacidad de generación.
En el 2008 se conformó la compañía hidroeléctrica Coca Codo Sinclair para la construcción del proyecto. Se contrató a Electroconsult para que actualice los diseños del proyecto. Estos estudios concluyeron que se puede obtener 1.500 MW en una sola etapa. En el 2009 se firmó el contrato para la construcción de la hidroélectrica, entre Coca Codo Sinclair y Sinohydro Corporation.
En mayo del 2010 se firmó el contrato para dar inicio al proyecto, una vez que se consiguió el financiamiento con Export Import Bank of China. En julio del mismo año, inició la construcción del proyecto y ahora se espera que se concluya el 28 de enero del 2016. Es la central hidroeléctrica más grande del Ecuador y la principal.

Características Técnicas

Este proyecto está considerado como prioritario y de alto interés nacional, con el objeto de cubrir en forma adecuada la demanda de potencia y energía en los próximos años, e incluso tener la posibilidad de exportar energía a los países vecinos.
El área hidrológica aportante del proyecto está constituida por la cuenca del Río Coca hasta el sitio Salado (sitio de presa), que cubre una superficie de 3 600 km². La cuenca está bordeada por la Cordillera Central con elevaciones como el Cayambe, el Antisana y otras menores.
El caudal promedio del río Coca en el sitio Salado (sitio de ubicación de las obras de captación) es de 292 m³/s, lo que corresponde a una contribución específica superior a 80 l/s/km². El caudal diario con una garantía del 90% del tiempo es de 127 m³/s.
El Proyecto Coca Codo Sinclair de 1500 MW, es un proyecto ecológicamente limpio, con muy pocos efectos negativos sobre el ambiente; entre éstos se mencionan únicamente la posible penetración de colonos debido a la apertura de caminos de acceso a un área poco poblada, y la reducción de caudales en la cascada de San Rafael.
El área del proyecto incluye un centro eruptivo activo, el volcán El Reventador que se levanta sobre la orilla izquierda del valle del Coca, entre los valles del Salado y del Dué; el Río Malo forma el drenaje sur del volcán.
Con relación al proyecto contemplado en los estudios de factibilidad (1992), se pueden indicar que las obras de captación son las mismas que para el proyecto original; se instalarán 6 desarenadores en una sola etapa, el sistema de conducción varía de 2 túneles de 4.75 m. a un solo túnel de 8m de diámetro interno. Se mantiene el embalse compensador con una capacidad de almacenamiento mayor (800.000 m³). El diámetro de las tuberías de presión aumenta de 2×4.60 m. a 2×5.80; se construye la casa de máquinas con tres bloques: en el primero se alojan la mitad de las unidades turbogeneradoras ; el siguiente para área de montaje y servicios auxiliares y el tercero para alojar la otra mitad de las unidades turbogeneradoras.
Coca Codo Sinclair.jpg





La Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) es una compañía estatal encargada de generar y de abastecer de energía eléctrica al país y bajo el control del Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC).

Creación

La CELEC comenzó el 26 de febrero del 20091 cuando el Presidente Rafael Correa propuso la estatalización y unificación de varias empresas que antiguamente pertenecían al estado pero privatizadas en 1996 en el gobierno de Sixto Durán Ballén. Las empresas pertenecían a los sectores de las telecomunicaciones, que finalizarían en la creación de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), y del sector eléctrico, que finalizarían en la creación de la CELEC para la generación y transmisión de electricidad, y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) para su distribución.3
La corporación comprendería a seis empresas, cinco de generación (HidropauteHidroagoyánElectroguayasTermopichinchaTermoesmeraldas), más la empresa transmisora de electricidad Transelectric4 mientras que no se tomó en cuenta a la empresa HidroPastaza, con la central San Francisco, porque enfrenta problemas legales con la constructora brasileña Odebrecht.2
CELEC nació con un patrimonio de 2.519 millones de dólares con el que se asegura el fortalecimiento del sector. Cada mes ingresan 34 millones de dólares por la venta de energía a las distribuidoras y la transmisión de electricidad, los que garantizan las operaciones de las centrales hidroeléctricas y térmicas.1

Objetivos

El objetivo de la fusión es que las empresas compartan y optimicen sus recursos. Cada una será una unidad autónoma de negocios, que respondan a objetivos del organismo,2 y tienen independencia técnica, administrativa y financiera.1

Sede

La sede de la CELEC es la ciudad de Cuenca, tercera ciudad en importancia del país y centro del austro ecuatoriano, debido a estar cerca de la mayor fuente de energía del país, la Represa de Paute (también conocida como Represa Daniel Palacios) y los proyectos de Mazar, que concluye el primer trimestre de 2010, de Cardenillos y de Sopladora; y a contar con la infraestructura necesaria.2

Generación de energía

La CELEC tiene una capacidad instalada de 1.941 megavatios (MW) mientras que su producción de energía es de alrededor de 9.825 gigavatios hora al año (GW h/año) lo que representa el 61% del consumo nacional.4

Ecología

Uno de los objetivos de la institución es impulsar proyectos que produzcan energía más amigable con el ambiente y por eso es que la CELEC está promoviendo la obtención de certificados de bonos de carbono. El interés por la compra anticipada de bonos del proyecto Paute-Sopladora es un ejemplo de que la iniciativa de la entidad va por buen camino.
A esto se suma la aplicación de la Estrategia Nacional Ambiental, en la que se toma en cuenta los asentamientos humanos, programas de descontaminación y recuperación de fuentes hídricas.
Resultado de imagen de Corporación Eléctrica del Ecuador





La Central Hidroeléctrica Paute Molino, o comúnmente conocida como represa Paute (Embalse Amaluza), ubicada en el río Paute, a 115 kilómetros de CuencaEcuador, es la generadora hidroeléctrica más grande del Ecuador, contribuyendo con la mayor cantidad de energía eléctrica en el país, 1100 MW·h
La Fase A de la Central Paute Molino fue construida entre 1976 y 1983 y la Fase C entre 1985 y 1991. La ejecución de las obras de esta central fue un proceso espectacular, por la magnitud de los movimientos de tierra, excavaciones, construcciones, utilización de tecnología, maquinaria y mano de obra nacional e internacional. El mayor volumen de las obras fue en la Fase A y B que comprendieron la construcción de un complejo sistema de túneles (desvío, acceso a casa de máquinas, carga, desagüe, túneles verticales para ascensores al patio de maniobras y chimenea de equilibrio).
La casa de máquinas, excavada dentro de una montaña, tuvo inicialmente 123 m de largo por 42 m de alto y 23 m de ancho, para la instalación de cinco turbinas de generación, en las primeras fases A y B; en la fase C se ampliaron otras 5 turbinas dejando en total 550 turbinas.El Proyecto hidroeléctrico Paute fue concebido por el Ingeniero Daniel Palacios Izquierdo, visionario profesional en cuyo honor lleva su nombre la presa de Amaluza que permite la regulación y conducción de las aguas para la Central Molino. El Ingeniero Palacios como Superintendente de Campo de la Compañía Inglesa Shell, tenía bajo su control los estudios Geofísicos y Geológicos, y su centro de operaciones era el oriente ecuatoriano, posteriormente, como funcionario del Centro de Reconversión Económica del Azuay Cañar y Morona Santiago CREA; durante sus recorridos descubrió el accidente geográfico que por sus características consistía en un recurso aprovechable para la generación hidroeléctrica. El río Paute portador de un gran caudal en el sitio denominado Cola de San Pablo, en corta distancia medida en línea recta, presenta una gran diferencia de niveles, haciéndose aprovechable esa energía potencial; esta condición favorable fue expuesta en su informe ante las autoridades superiores y de la provincia, sin embargo para esa época, esta idea no fue fácilmente entendida, resultaba una propuesta de una persona ilusa, por la magnitud de las obras de Ingeniería y sus costos. Fue tanta la insistencia de este profesional, que el Directorio del CREA resolvió encargar a una empresa Americana la realización de los primeros estudios, luego de los que, al constatar que no era una concepción disparatada; en 1961 se realizan gestiones con INECEL de reciente creación, y para Mayo de 1962, técnicos japoneses de la Electrical Power Co. luego del reconocimiento preliminar, confirman el recurso. INECEL, encargado de la planificación y desarrollo de la electrificación, contrata los estudios de pre-factibilidad y factibilidad; para esos años el país contaba ya con recursos gracias a la exploración y explotación petrolera que se presentaba con grandes resultados. Bajo estas circunstancias el Gobierno Nacional lo definió como de ejecución prioritaria, por ser de beneficio para el desarrollo del país y se decía la mejor alternativa de “SEMBRAR EL PETRÓLEO” recurso NO RENOVABLE. Como señala el Plan Maestro de Electrificación, el objetivo de Paute y de otros proyectos de este género, está dirigido a la utilización preponderante de los recursos hídricos que permitan sustituir los recursos no renovables, por fuentes renovables en la generación de energía eléctrica. Ante la decisión tomada y considerando que para la época la demanda de energía era muy pequeña, de exigencia prácticamente doméstica, se presentaban tantas especulaciones entre ellas que se llegaría a exportar grandes cantidades de energía a los vecinos países de Colombia y Perú. El Sistema Hidroeléctrico Paute con estos antecedentes, se definió como el aprovechamiento integral del recurso hídrico, mediante tres centrales: Molino, Mazar y Sopladora con la construcción de tres embalses: Amaluza, Mazar y Marcayacu (esta última en el diseño original), situados en serie, hablándose también en la época de otras instalaciones en cascada hasta el Cantón Méndez para una capacidad a ser instalada total alrededor de 2600MW.
Resultado de imagen de Represa de Paute




1 comentario:

  1. La empresa Corporación Nacional de Electricidad. Su principal función es ofrecer un servicio público para la distribución, generación y abastecimiento de energía eléctrica. Y ah sido excelente en proveer el servicio

    ResponderEliminar