miércoles, 3 de mayo de 2017

Rutas románicas por España

rutas por aragón , castillos y fortificaciones en el siglo XI - XIII

CASTILLO DE ESPLUGUIELLO

VISTA ESTE DEL CONJUNTO
El castillo de Hospitaled, o de Espluguiello, se halla a unos 40 Km al norte de Barbastro. Pudo ser edificado a finales del X o principios del XI como etapa defensiva frente a los musulmanes del sur con sede en Alquezar. Este castillo debió de constituir una de las primeras etapas defensivas para bloquear el acceso hacia el Alto Sobrarbe (Arcusa, Buil, Morcat...).
Para llegar al mismo, es necesario 4 x 4 y en el último tramo va estupendo poder situarlo mediante GPS, pues está bastante oculto por la vegetación. Partiendo de Huesca hacia Barbastro, por la N-240, tras cruzar el Alcanadre, desvío a izquierda hacia Adahuesca. Seguimos hacia el norte en dirección a Arcusa por Colungo. La carretera es sinuosa y el collado de San Caprasio es el punto más alto de la misma. Territorio kárstico, rico en cañones y franceses ávidos de descenderlos enfundados en neoprenos... Bueno, a lo que vamos: Un par de kilómetros tras rebasar Bárcabo, desvío bien señalizado a derecha que nos lleva a Hospitaled en poco menos de un kilómetro. Antes de entrar al caserío, una pista a nuestra izquierda en dirección nordeste es la que nos va a conducir al castillo. Está indicada en su arranque. En un par de kilómetros de pista y tras cruzar el barranco de Sanchils un par de veces (la última por calzada de cemento) nos situamos a poniente del estrato rocoso donde se halla nuestra meta. Hay que tomar una pista a derecha, que cruza decididamente el cauce del barranco, y rodeando el cerro del castillo, acceder al mismo a través de campos de cultivo desde el este. Por los campos próximos al castillo, cruza una línea de alta tensión que puede servirnos de ayuda para su ubicación (Imagen 16).
2VISTA SUDESTE
Si tras la visita, se continua la pista que traemos, llegaremos a Olsón, localidad con magnífica iglesia renacentista ("La Catedral del Sobrarbe") y bellas vistas. Continuando por carretera asfaltada, a través de Lamata, alcanzaremos el eje del Cinca, en las cercanías de Ligüerre.
El castillo es una edificación que aprovecha como basamento el estrato rocoso que aflora oblicuo creando un cortado a poniente. En la zona más alta del mismo, se alza la base de la torre (Imágenes 12 a 15) y tras la misma, en el punto más elevado del horizonte, Eripol (Imagen 3).
3VISTA ESTE DEL CASTILLO4VISTA SUDESTE5CANALILLOS EN LA ROCA. AL FONDO EL CASTILLO6CANALILLOS EN LA ROCA PARA CONDUCCIÓN DE AGUA AL ALJIBE
El recinto fortificado tiene planta rectangular alargada en dirección este-oeste, (Ver esquema de planta). A poniente, se cierra mediante una torre de planta cuadrada, desplazada hacia su ángulo nordeste, de la que resta el arranque (Imágenes 12 a 14). Probablemente fuese la torre del homenaje. Bajo ella, el cortado hacia el barranco contribuye a su inexpugnabilidad.
En su lado este, los ángulos están defendidos por sendas torres cilíndricas de las que restan unos 6-8 metros de fábrica. Entre ambas torres cilíndricas, y desde éstas hasta el torreón cuadrado de poniente, quedan los lienzos de sus murallas construidas en sillarejo. Se accede a lo alto del recinto, que se halla colmatado, a través del muro norte, donde es probable que se situase en altura la puerta (Imagen 11).
7TORREÓN DEL ÁNGULO SURESTE, A BASE DE GRANDES SILLARES8TORREÓN NORTE EN SU UNIÓN CON EL LIENZO ESTE9TORREÓN DEL ÁNGULO NORDESTE, EN SILLAREJO10TORREÓN NORDESTE. BASAMENTO DE GRANDES SILLARES
Llama de inmediato mi atención la distinta hechura de ambas torres. La situada en el ángulo sureste (Imagen 7) está edificada con sillares de gran tamaño, bastante erosionados; pero conservando todavía la argamasa empleada para su trabazón. La base del mismo es algo ataludada. El torreón del ángulo nordeste, posee también alguna hilada de grandes sillares en su basamento (Imagen 10); pero en su mayoría se realizó con sillarejo trabajado a maza, al igual que el lienzo norte de unión de esta torre con la de planta cuadrada; que también está erigida con grandes sillares (Imágenes 4 y 8).
11VISTA NORTE: TORREÓN NORESTE Y LIENZO NORTE12ESQUINA NOROESTE DEL TORREÓN CUADRADO DE PONIENTE13ANGULO SUROESTE DEL TORREÓN CUADRADO, ASENTANDO EN LA ROCA14TORRE DEL HOMENAJE DESDE EL NORTE
15VISTA DEL CASTILLO DESDE EL SUDESTE
La impresión que me ofrecen sus dos estilos constructivos es que hubo una fase de mayor antigüedad en la fortaleza y posteriormente se acabó o reedificó en sillarejo al estilo de las obras defensivas del XI; pero aprovechando la planta (totalmente inédita en castillos del XI) y el arranque de lo existente.
No es la primera vez que esto ocurre. En la bella torre de Abizanda, no muy lejana de este lugar, se piensa que el basamento de grandes sillares es el resto de un castillo árabe, o incluso romano. Algo semejante puede decirse del castillo de Troncedo. Lo mismo pudo acaecer en este lugar.
16VISTA SUROESTE DEL TEMPLO. LÍNEA DE ALTA TENSIÓN ORIENTADORA.
A escasos 200 m al este del castillo, en la margen de los campos, se sitúan las ruinas de una iglesia de planta rectangular, canónicamente orientada (Imágenes 16 a 21). Ha desaparecido su cabecera y los sillares exteriores del muro de cierre, así como la techumbre y la vegetación la invade hasta el punto de ser casi imposible tomar imágenes del interior.
17TEMPLO DESDE PONIENTE18MURO SUR, CON LA PORTADA19VISTA NORESTE DEL TEMPLO, CON LA PRIMITIVA CABECERA EN RUINAS EN PRIMER PLANO.
La portada de medio punto dovelada, de aspecto tardío, abre en su muro sur. La edificación se realizó en sillarejo bien escuadrado y a base de hiladas bastante homogéneas. Al interior resta un arco apuntado, remontado por muro de sillarejo que debió de dar soporte en su día a tejado de madera a dos aguas (Imagen 21). Los restos de la primitiva cabecera se aprecian en primer plano de las imágenes 19 y 20.
20VISTA DEL TEMPLO DESDE EL ESTE. RUINA DEL ÁBSIDE EN PRIMER PALANO21ARCO APUNTADO AL INTERIOR DELTEMPLO22PLANTA SEGÚN A. CASTÁN
En los afloramientos rocosos entre os campos próximos podemos hallar vestigios rupestres de una ocupación en relación con el castillo y la iglesia descritos. Cías excavadas en la roca para contener cereal, aljibes tallados en la roca (Imagen 23) con canaletas que confluyen en ellos (Imágenes 5 y 6), mechinales de sustento a maderos de edificaciones desaparecidas nos hablan de todo ello.
23ESTRUCTURAS DEL POBLADO RUPESTRE PRÓXIMO
En fin, que este es sin duda uno de los castillos más atípicos y desconocidos del Alto Aragón. Poco documentado, prácticamente solo tenemos noticias del mismo a través de autores interesados en el tema como Cardús o Castán. Merecería la pena estudiarlo con rigor arqueológico a la vez que consolidarlo, puesto que la gran falta de material del cubo norte hace temer por su desaparición (Imágenes 9 y 10).

http://www.castillodeloarre.org

Lugar perteneciente al municipio de Bárcabo situado a 759 m. de altitud. En 1981 tenía una población de 6 habitantes y en 1999 tenía una población de 3 habitantes.Se accede por desvío en carretera HU-342. 

Situadoen el alto valle del río Vero, la población se encuentra alzada en un amplio llano y presenta un aspecto disperso: cuatro casas a lo largo de calle única, la herrería y una escuela que jamás fue utilizada.En los alrededores se encuentran buenos campos para el cultivo de cereales. 

La iglesia parroquial data del siglo XVI ,así reza la leyenda “ A 16 de octubre del año 1557...D.Pedro Agustín, obispo de Huesca, consagró esta iglesia...”.La nave y el ábside son rectangulares y están cubiertos con bóveda de cañón apuntada.También encontramos capillas laterales, puerta de ingreso a los pies, bajo atrio (la vía original estaba al sur, hoy inutilizada), torre de un solo cuerpo elevada sobre el ábside y en la puerta destaca clavo escudiforme de forja con las barras de Aragón. 

El “Castillo de Hospitaled” ( también llamado Espluguiello) se compone de un recinto fortificado, iglesia gótica primitiva y alrededor,un buen número de silos, nichos y recintos excavados en afloración de arenisca que dan indicios del poblamiento medieval.El pequeño castillo pudo ser edificado a finales del s.X o principios del s.XI como etapa defensiva frente a los musulmanes del sur con sede en Alquézar.Actualmente se encuentra en ruinas, es de planta rectangular y flanqueando uno de sus paramentos hallamos dos cubos cilíndricos. La iglesia del castillo, también del S.XIII, se compone de sala rectangular de cuya cubierta quedan dos arcos transversales apuntados, con clave. Al sur, encontramos la puerta con arcada semicircular que parece un añadido posterior. Encontramos buen aparejo, sillarejo por hiladas y relleno interior. 

El nombre de Espluguiello designa hoy a un conjunto de castillo en ruinas y los restos de una población anexa al mismo. Seguiremos fragmentadamente la descripción que de uno y otras hace Adolfo Castán en su obra Torres y castillos del Alto Aragón, páginas 261-63: “Es un castillo poco conocido, pequeño y bastante escondido, agarrado a un rechoncho mojón de arenisca, en la franja meridional del Viello Sobrarbe… Está entre Hospitaled y Olsón, a medio camino, comunicado por sendas pistas que arrancan de la última localidad y de un punto próximo al núcleo de Almazorre…. A su alrededor se evidencian despojos de un flaco despoblado desparramado entre un campo de cultivo ajustado al pie de la fortificación y dos manchas de roca arenisca clavadas al este. Llevó por nombre Espluguiello… Según comunicación oral de Federico Balaguer ya existía en el siglo XI… Queda por hablar de la población que justifica el castillo. Lo más interesante es que se tomaron las ventajas ofrecidas por masas discontinuas de arenisca que navegan entre las tierras de cultivo, para acondicionar pobres viviendas al amparo de su estable solidez… Los vecinos de Espluguiello esculpieron la arenisca con afilados picos que han dejado su impronta, creando espacios planos habitables de variada planta, en los cuales sumergieron silos o aljibes, clavaron pies derechos de madera -20 a 24 centímetros de diámetro- para sostener cubiertas y aprovecharon oquedades naturales agrandadas, seguramente como dormitorio… El segundo macizo arenoso aprovechado es óptimo para acoger inquilinos. Su arqueamiento dorsal provoca una covacha en hemiciclo con amplia entrada de unos 10 m de anchura, 2,5 m de altura y 7 m de desarrollo longitudinal. En el frente de la visera hay machinales para cerrar la abertura y también sobre el lomo se aupó por lo menos otra vivienda”.
Resulta un tanto sorprendente que hasta el momento no se haya mencionado al ganado lanar que, sin despreciar la importancia de los usos agrícolas, constituyó sin duda la principal fuente de riqueza, y no solo en Espluguiello sino también en todas las localidades situadas en frente y por debajo de la Sierra de Arbe o San Benito (Bárcabo, Espitalet, Espluguiello, Olsón. Jabierre de Olsón, etc.). De esto existen multitud de pruebas en las que no podemos detenernos. Incluso parece probable que en esta zona, y siguiendo un uso ancestral del mundo ibérico, aquellas cuevas agrandadas o el hemiciclo antes descrito tuvieran como destino el de corral para el ganado.
El topónimo Espluguiello guarda acusado paralelismo con el de Estaroniello. Se inicia también con el adverbio de negación ez (pronunciación es), al que se une (yuxtaposición necesaria) el sustantivo pulu, montón, pila: hay síncopa de vocal /u/ que sigue a la consonante oclusiva bilabial sorda /p/, precediendo ambas a la líquida /l/ e igual vocal: esp(u)lu. El tercer elemento (clave de la construcción en el orden fonético y semántico) es ge, variante de ga, y ambos contracción de gabe, sin, carente de. La bonita construcción ez-pulu-ge > espluge significa “no carente de montón o pila de…”. Finalmente, otra vez el sustantivo elior, rebaños; el enlace muestra elipsis al final del primer término por encuentro de vocales iguales, esplug(e)elior; y a partir de aquí, ensordecimiento de la r final, reducción del diptongo io > o (esplugelo), diptongación de e > ie y palatalización de /l/. Recapitulando: ez-pulu-ge-elior > esplugelio > esplugiello. La traducción, muy clara de Esplugiello es “no carente de montón de rebaños”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario