miércoles, 3 de mayo de 2017

Rutas románicas por España

rutas por aragón , castillos y fortificaciones del siglo XI - XIII

HUERTO. CASTILLO

CASTILLO DE HUERTO DESDE EL SUROESTE
Huerto es una pequeña localidad monegrina situada a escasos quince kilómetros al norte de Sariñena y a treinta al sur de Huesca. Cuenta con 260 habitantes.
Fue tomado el lugar a los árabes hacia 1097 por el rey Pedro I y existe constancia documental del lugar en acuerdo entre el Obispo de Huesca y el Abad de Montearagón en 1104.
Su caserío se distribuye en forma concéntrica alrededor de una elevación rocosa que domina el lugar. En ella se asentó población islámica al igual que ocurrió en los no lejanos lugares de Usón (La Iglesieta), Marcén (Las Cías), o Alberuela de Tubo.
Tras la reconquista del lugar por Pedro I el lugar pasó a manos cristianas y de esta época (principios del S XII) debe de datar la fase cristiana de su castillo rupícola.
2TORREÓN DEL XVI ANTES DE LA RESTAURACIÓN3TORREÓN DEL XVI INICIADA SU RESTAURACIÓN4VISTA NOROESTE DEL TORREÓN SOBRE BASAMENTO ATALUDADO5ACCESO AL TORREÓN. DOVELAS DESMONTADAS PARA SU REHABILITACIÓN
En el lado nordeste de la elevación que domina la localidad hay un alargado afloramiento rocoso de unos 40 metros de largo por 11 en su máxima anchura exterior. Dicha roca se ha "minado", creando una inquietante sala abovedada en su interior. En el lado de poniente se edificó un torreón adosado que comunica con la mencionada sala. El eje mayor de la gran roca se alinea en dirección norte-sur.
6INTERIOR DEL TORREÓN DESDE LA ENTRADA AL MISMO7VENTANAL EN EL LIENZO NORTE8ACCESO POSTERIOR A LA SALA RUPÍCOLA9VISTA EXTERIOR OESTE DE LA ROCA POR DELANTE DEL TORREÓN
Desde el exterior pocos indicios hay de que la roca arenisca se haya vaciado. Solo se advierte el torreón de planta cuadrada que se alza sobre basamento ataludado. Edificado en sillares bien trabajados, corresponde cronológicamente a un momento tardío de esta defensa: en torno al siglos XVI. En su interior, hay un único espacio abovedado de eje N-S (Imagen 6) que se compartimentó por medio de un piso de maderos. Hay un ventanal aspillerado en altura de su muro norte, y otro en el lado izquierdo de este lienzo (Imagen 7). El acceso se efectúa desde el lienzo sur, por medio de un vano de medio punto de grandes dovelas, que se han desmontado para su rehabilitación (Comparar imágenes2, 3 y 5). Desde el interior del torreón, por un acceso tallado en la roca, se accede a la gran sala. Poco a poniente de este acceso, en el exterior, hay otro mucho más tosco que da acceso al interior de la roca (Imagen 8).
10GRAN SALA ABOVEDADA DESDE EL LADO SUR. MAGIA DE LUCES Y SOMBRAS
Pero lo realmente espectacular es la gran sala excavada en el corazón de la roca arenisca (Imagen 10). Se trata de un espacio alargado siguiendo su eje mayor, de unos 15 x 3 metros y alrededor de los 5 de altura. Una vez dentro, hay que esperar un rato a que nuestra vista se acomode a la oscuridad. Y entonces comienzan a surgir matices y zonas iluminadas gracias a la luz que se cuela por varias aperturas al exterior (Ven planta).
11MURO DEL LADO OESTE: MECHINALES Y ARRANQUE DE LA BÓVEDA DE SILLARES12DETALLE DE LA BÓVEDA13ESCALERA TALLADA EN PIEDRA EN LA CABECERA DE LA SALA
El interior de su techumbre rocosa se abovedó con sillares formando medio cañón, al estilo de lo usual en el siglo XII, época a la que debe de corresponder esta actuación. Es similar en hechura y esencia a lo visto en la próxima localidad de Novales, donde su castillo posee una sala abovedada de muy similar inspiración. En cabecera de la sala a media altura se labró en la roca viva una escalera que formando ángulo permite el acceso a la plataforma superior (Imagen 13).
Hay mechinales excavados en las paredes laterales de la arenisca poco por debajo de donde comienza el abovedamiento (Imagen 11) indicando la existencia de una compartimentación de la altura en dos, destinando la zona superior a habitación. En ella quedan restos de enlucido en sus muros.
En el otro extremo de la sala, hay una zona habilitada como pesebre y restos de actuaciones modernas (Imagen 16) junto a la salida posterior.
A mitad del paso entre la sala y el torreón hay en el lado sur una zona excavada en la arenisca de planta cuadrangular. Posee dos escalerillas y en fondo a modo de bañera con una ancha perforación en su fondo. Desconozco su utilidad; pero recuerda a lo visto en pozos-aljibe de localidades próximas.
14VISTA DE LA SALA DESDE SU LADO NORTE15¿ALJIBE?16FONDO SUR DE LA SALA17PLANTA DE LA SALA SEGÚN ADOLFO CASTÁN
En fin, un lugar mágico y misterioso en el que es una delicia hacer fotografías y tratar de capturar esa poca luz que filtra por sus vanos. Y además la alegría añadida de comprobar que se ha puesto en marcha un proceso de restauración.


http://www.arquivoltas.com

El castillo de Huerto se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Huesca.

Historia

Sobre una elevación rocosa que domina el lugar se asentó la población islámica conquistada por el rey Pedro I hacia el año 1097. Existe constancia documental sobre el lugar allá por el año 1104, en un acuerdo entre el Obispo de Huesca y el Abad de Montearagón.

La fase cristiana del castillo debe fecharse a principios del siglo XII.

Descripción

En el castillo destacan una sala excavada en la roca arenisca y un torreón que comunica con ella. El torreón es de planta cuadrada y tiene su base en talud.

La sala es de planta rectangular, sus lados miden 15 y 3 metros, y tiene una altura de unos 5 metros. El techo se cubrió con una bóveda de medio cañón de sillares del estilo habitual en el siglo XII. A juzgar por los mechinales, la sala se dividía en altura en dos compartimentos. En el compartimento superior, que debió ser la habitación, aún pueden verse restos de enlucido. En un extremo de la sala hay una escalera en ángulo tallada en la roca que comunica con la terraza superior.

A mitad del paso entre la sala y el torreón hay una abertura cuadrangular excavada en la roca, con dos escalerillas y una perforación en el fondo, que quizá pudiera haber sido un pozo-aljibe.

Protección

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.


LUZÁS. CASTILLO

TORRE DE LUZÁS, DESDE EL PUEBLO. VISTA SURESTE
Municipio del término de Tolva, en la baja Ribagorza tan interesante como poco conocido. Ya desde mucho antes de llegar a él la silueta de su majestuosa torre defensiva delata su presencia. (Imagen 2) De lo que fue su castillo queda solo en pie la torre del homenaje, de notables dimensiones pues ronda los 25 m de altura(Imágenes 1 y 3).
Su planta es rectangular al interior y levemente pentagonal al exterior, dado que su fachada norte, configura una especie de "proa"(Imagen 9). Algo similar ocurre en otras torres defensivas (Troncedo, Arcusa, Luesia).
En las fechas que la visité por primera vez -Marzo de 2002- estaba en plena fase de consolidación y posterior restauración, lo cual a juzgar por lo visto era necesario y urgente. Parece que se va tomando conciencia de nuestro patrimonio, que se ha dejado y aún se deja -literalmente- caer en el olvido ante la general indiferencia.
La doble hilera de vanos en su tercio superior, le dan un aspecto elegante y diferente al del resto de torres, pues no hay otra con esta disposición. (Imagen 4)
2VISTA DE CONJUNTO3TORRE DE LUZÁS4LUZÁS-DETALLE LIENZO SUR5LUZÁS-DETALLE LIENZO NORTE
Los mechinales enmarcando sus vanos, evidencian la existencia de cadalsos de madera, que estuvieron cuidadosamente colocados al "tresbolillo" para no entorpecer los inferiores la caída de objetos contundentes desde los superiores, en situaciones defensivas.
6LUZÁS-DETALLE. ANGULO NOROESTE7LUZÁS: DETALLE MURO NORTE8PUERTA EN EL MURO NORTE9LUZÁS: LIENZO OESTE (
La planta "noble" era la tercera, en la cual se abre la puerta, grande y a considerable altura en el lienzo oriental (Imágenes 7 y 8). En el tramo abovedado de dicha puerta, y en su lado norte, aun se aprecia con claridad la gorronera para encajar su eje.
En este mismo nivel -como era de esperar- se sitúa el retrete en el espesor del muro norte (el pentagonal) formando una cámara acodada, al estilo del de Abizanda. El muro de cierre hacia el exterior exterior está caído, dando la falsa sensación de "vano" (Imagen 9)
Los vanos de la 4ª planta (tres por lienzo, excepto en los semilienzos del vértice norte, en que hay dos en cada uno), tienen la peculiaridad de estar orientados según un eje radial con respecto al punto central de la torre (Imágenes 4, 6 y 7). Probablemente es una táctica defensiva, que reduce los ángulos muertos en torno a la torre tanto para vigilancia, como para defensa. Similar situación se da en el único lienzo que resta del castillo de Marcuello en la Sotonera (¡Qué gran pérdida su ruina!).
Pero no acaban el el castillo las sorpresas de Luzás. Su parroquial de San Cristobal nos impresiona con su planta basilical y sus grandes pilastras cilíndricas al interior, rematadas por capiteles tan toscos como interesantes.
El capitel situado a los pies de la iglesia, en la separación de las naves central y sur; adornado con bolas y cuervos en las esquinas, es idéntico y en igual situación al existente en el vecino monasterio de Alaón; en el cual tomaron referencias para su construcción.
10IMAGEN DE JL ARAMENDÍA; ANTES DE COMENZAR LAS OBRAS
Al interior; a pesar de las estructuras metálicas (Imagen 11) colocadas para su consolidación y restauración (¡Bienvenidas sean!), se advierte la distribución en seis plantas: dos almacenes inferiores; el superior con vanos aspillerados de ventilación (Imagen 14); la tercera planta que aloja la puerta (Imagen 14) y el retrete (Imagen 16) y una cuarta planta con tres vanos por lienzo, y cuatro en el septentrional (Imágenes 12 y 13). La imagen 10 está obtenida antes de que comenzasen las obras de rehabilitación del torreón.
11LUZÁS: INTERIOR CON ANDAMIAJES
12LUZAS. DETALLE13LUZÁS: DETALLE14PUERTA, AL INTERIOR. LIENZO NORTE
Por encima, está la 5ª planta -no visible por la estructura de madera de la obra- también defensiva; y sobre esta una 6ª planta con grandes vanos de ventilación de la falsa.
15DETALLE MURO SUR. ASPILLERA CEGADA16CAMARA DEL RETRETE EN MURO OESTE17CUBO DE MURALLA: EXIGUO RESTO DEL RECIENTO.
El único vestigio reconocible del recinto murado, es un fragmento de cubo de la muralla, en su ángulo noroeste.(Imagen 16) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario