miércoles, 3 de mayo de 2017

Rutas románicas por España

rutas en aragón , castillos y fortificaciones del siglo XI - XIII

TRONCEDO. CASTILLO

VISTA GENERAL DESDE EL NORDESTE DE CASERÍO, IGLESIA Y CASTILLO
Troncedo es la llave del valle de La Fueva. Su castillo lo domina desde sus 1000 m de altura. En el extremo oeste del pueblo, situado en un tozal se halla el castillo formado por una gran torre de planta pentagonal al exterior y cuadrada al interior, con su proa apuntando al nordeste y un recinto cuyo muro, apenas destaca. Desde el castillo hay comunicación visual con Muro de Roda y Samitier (Ver mapa)
2POBLACIÓN SOBRE EL VALLE DE LA FUEVA DESDE EL SUR3VISTA GENERAL DE LA TORRE4VISTA GENERAL DE LA TORRE5RESTOS EN ALTURA DE VANOS DE SEGUNDA Y TERCERA PLANTAS
Es el castillo con mayor superficie interna de los de Aragón. Sus medidas de alrededor de 10,50 x 6,50 metros le aportan una superficie en planta rondando los 64 metros cuadrados. Probablemente debido a sus dimensiones fuera de lo habitual, como apunta A. Castán, los constructores se vieron obligados a recrecer los muros hacia el interior hasta conformar el espacio de planta rectangular en el piso bajo. La gran anchura de fábrica, en especial en el eje este-oeste, dificultaría seriamente la edificación de piso de madera.
Ese detalle puede ser la causa de que al interior el aspecto del sillarejo sea descuidado y sin el toque del acabado de sillarejos vistos. La impresión que transmite su interior es de que se hubieran arrancado su revestimiento.
6BASE DE LA TORRE CON SILLARES DE DIVERSOS TAMAÑOS7LIENZO DE MURALLA NORTE CON ASPILLERA OBLICUA8ESPESOR DEL MURO EN LADO OESTE
Al exterior está acabado con sillarejos bien aparejados, con abundantes mechinales pareados edificativos (es obra de maestros locales hacia 1040 o 1050, aun cuando el lugar es citado en documentos en 1035). Destaca la existencia en su base de sillares de tamaño muy grande. Hay alguno de casi metro y medio de longitud. A pesar de que se ha invocado para ellos una obra anterior, o cierto es que entre hiladas de sillares grandes se intercalan otras de sillarejo "estándar" (Imagen 6) por o que es lógico pensar con A. Castán que estamos ante una obra unitaria.
El espesor de sus muros alcanza casi los dos metros en algunos lugares (Imagen 8). En el lado norte del cerro en que asienta, quedan unos 30 metros de lienzo y restos de un cubo de muralla, aun cuando su observación es difícil por la vegetación existente. A destacar que en el arranque del lienzo hay una aspillera de notable tamaño, con inclinación de su luz al modo de las vistas en Abizanda o Loarre y que debieron servir para verter líquidos ardientes inflamables (Imagen 7).
9VISTA OCCIDENTAL DURANTE LAS OBRAS
En la actualidad (enero de 2011), el castillo está siendo consolidado y sometido a un necesario proceso de restauración. La imagen 9 muestra su actual estado visto desde poniente.
10INTERIOR HACIA EL VÉRTICE MOSTRANDO LA TRANSICIÓN DE RECTÁNGULO A PENTÁGONO
El castillo debió de contar con tres plantas. La que ocupa mayor espacio es la inferior, cuyos muros fueron recrecidos hacia el interior para darle forma rectangular y poder cubrir la superficie con maderos. En ella tan solo encontramos un pequeño vano adintelado en el lienzo sur (Imágenes 13 y 14).
Por encima de este espacio, hay un retranqueo. Al no continuar hacia la altura la nueva planta rectangular, en ella encontramos la original, pentagonal, como puede apreciarse en la imagen 10 por encima de las flechas amarillas inferiores. En esta planta abren tres grandes vanos bastante deteriorados y es probable que hubiera un cuarto en el lienzo norte (Imágenes 11 a 14).
11DETALLE EN ALTURA DE PLANTAS DOS Y TRES12LIENZO NORTE. PROBABLE DESPARICIÓN DE VANO GRANDE13INTERIOR DESDE EL LADO NORTE14LIENSO SUR. vANO ADINTELADO DE LA PLANTA BAJA Y GRAN VANO DE LA PRIMERA PLANTA
Aunque desaparecida, es lógico que en el lienzo oeste estuviera en altura la puerta de acceso a la torre (Imagen 9). Más arriba, la tercera planta muestra pequeños vanos de medio punto dovelado (queda uno con su forma reconocible: imagen 10, en altura.) con misión de vigilancia. Por lo que resta de la altura de la torre, se puede deducir que habría dos en cada lienzo, lateralizados hacia las esquinas para tresbolillarse con el vano grande central del piso inferior.
15LA TORRE DESDE EL NORTE
Mucho tiempo hemos esperado que una actuación en este castillo frenase su progresiva ruina y garantizase su supervivencia. Me gustará añadir en su momento imágenes del mismo tras su conclusión.

http://www.romanicoaragones.com


VIACAMP. CASTILLO

1VISTA GENERAL DESDE EL SUR
La pequeña localidad de Viacamp se sitúa a unos 11 kilómetros al este de Benabarre en la comarca de la Ribagorza. Sobre lo alto de un alargado cerro que sigue una dirección este-oeste quedan los restos de un recinto fortificado, iglesia y magnífica torre circular defensiva (Imagen 1).
Mide el cerro unos 180 x 40 metros. El escarpe natural de su perfil norte hizo superflua su fortificación que si se llevó a cabo en buena parte de su perfil sur. La torre ocupa el extremo este de la plataforma rocosa y destaca con rotundidad en el paisaje de esta zona (Imagen 2). Se rodea de otras torres defensivas, frecuentes en esta tierra de frontera con las que en ocasiones establece contacto visual. Próximas a esta hallamos las de Luzás, Falcés, Montañana o Mongay, todas a la orilla derecha del río Noguera Ribagorzana (Ver mapa).
2IMAGEN AEREA DEL SIG PAC3DETALLE DESDE EL SUR4El nacimiento del arte románico en Aragón
Lo más espectacular del castillo defensivo es su gran torre cilíndrica de más de 20 metros de altura con una superficie útil al interior de 16 metros cuadrados por planta. El espesor del muro en la base es de 2,25 m, de 2 m en la planta primera y de 1,60 en la planta alta.
Fue mandada edificar por Ramiro I rey de Aragón hacia 1061 dentro de su campaña de edificación de defensas en tierra conquistada. Para su edificación se debió de tomar modelo en la torre del castillo de Fantova, con la que guarda algunas similitudes si bien aquella es obra de maestros lombardos y esta la edificaron canteros locales que aprendieron de aquellos. La edificación es de muy buena hechura a base de sillares trabajados a maza y aparejados con argamasa de cal.
El estado de conservación de la torre en mi primera visita (23-3-2002) era preocupante. En el lado sur de su base se había horadado un amplio boquete para acceder al interior y su acabado de sillares tanto del exterior como del interior habían sido expoliados hasta una altura considerable dejando el núcleo del muro a la vista (Imágenes 5 a 7). Está documentado que en 1062 perteneció a Guifredo Sala y en 1135 a Pere Mir.
5VISTA SUDOESTE6VISTA SUDESTE7VISTA ESTE
8ESQUEMA DE LA COMPARTIMENTACIÓN INTERIOR
Este tipo de torres defensivas se edificaban a instancias del monarca quien designaba a una persona de su confianza como tenente de la misma, encargándole su defensa y administración del territorio a su cargo. En esta forma de delegación regia de funciones se halla el embrión de la nobleza en Aragón.
La torre se organiza, como es habitual en este momento de confrontaciones, en varios niveles que permitían la defensa pasiva, el hostigamiento al atacante y la supervivencia durante un tiempo por acumulo de víveres y agua.
La planta baja, carece de vanos de comunicación con el exterior y se destinaba a almacenar alimentos y agua, en ocasiones en un aljibe creado a tal efecto. Se accedía a ella desde la planta situada por encima, mediante sistemas de escaleras de madera. Cada planta contaba con un piso-diafragma sobre vigas de madera apoyadas en retranqueos del muro que se va estrechando a medida que toma altura la torre.
La puerta de acceso al interior de la torre se sitúa al sudeste en altura, a unos 10 metros, facilitando su situación el aislamiento con respecto al exterior. En esta torre, la planta de acceso no posee vanos. La estructura más destacable es la existencia de un retrete excavado en el espesor del muro en el lado norte de la torre.
Por encima hallamos la planta de vivienda dotada con tres saeteras
que permiten ventilación e iluminación , dificultando el que puedan entrar flechas en un ataque exterior. No hay ningún otro elemento destacable en la misma.
La planta tercera es la planta de defensa. En ella abren siete vanos de medio punto a intervalos regulares, Su luz es la suficiente para que un hombre pasase al exterior en el que había un cadalso de madera para cada una de las aperturas.
En la vertical de la puerta de acceso coincide, como es habitual, uno de los vanos para poder defenderla desde la altura. Por encima de los vanos, en los espacios entre cada uno de ellos, hay unas escotaduras, a modo de almenas también orladas de un par de mechinales cuya función era la misma: poder arrojar elementos defensivos a los atacantes para lo que deben de estar desproyectadas de los lugares donde los vanos arman cadalsos al exterior. Al cubrir la torre con estructura apuntada de madera, estos vanos toman forma cuadrada como pequeños ventanucos.
9ACCESO DESDE EL EXYERIOR10ACCESO DESDE EL INTERIOR11RETRETE INTRAMURO EN PLANTA DE ACCESO
Las imágenes 9 y10 muestran la puerta de acceso en altura al interior y al exterior, tal como estaba antes de su restauración. Su luz mide 0,90 m. La imagen 11 corresponde a la cavidad del retrete excavada en el muro, que ha perdido la jamba de nuestra izquierda y parte de su cerramiento.
12INTERIOR HACIA EL SUDESTE
La imagen 12 muestra desde el nivel del suelo al interior de la torre una perspectiva de su interior. Se advierte en primer término el hecho de la desaparición de los sillares hasta casi el nivel de la puerta de acceso. También los sucesivos retranqueos del muro en los que apoyaban los respectivos pisos de madera. Un par de vanos de la planta de habitación y por encima un grupo de tres vanos consecutivos, de los que el central veremos más adelante, se edificó orientado al sur con estructura y función de ábside como pequeño oratorio.
13DETALLE DEL INTERIOR14DETALLE DEL INTERIOR15DETALLE DEL INTERIOR
Las imágenes 13 a 15 tomadas desde el mismo punto muestran diferente vistas y detalles de la estructura interior de la torre previa a su restauración.
16LABORES DE RESTAURACIÓN EN 1985
En una de mis visitas a la zona, el 8 de diciembre de 2005 me encontré con la agradable sorpresa de que la torre estaba siendo consolidada y restaurada por la empresa "Prames". Un entramado de andamios cosidos a su alrededor permiten el acceso a toda su estructura . El entorno de la torre vuelve a ser otra vez el lugar donde los canteros pican piedra adecuándola a las necesidades de cada hilada a la vez que amasan mortero. Materiales, gente, herramientas, estructuras... otra torre que se nos salva de la ruina.
17LABORES DE RESTAURACIÓN EN 198518LABORES DE RESTAURACIÓN EN 198519LABORES DE RESTAURACIÓN EN 198520LABORES DE RESTAURACIÓN EN 1985


1
Es 28 de enero de 2010 y aprovechando una visita a Montañana a la que me han invitado, madrugo un poco y me llego a comprobar la restauración de la torre ya conocer su interior desde otro punto de vista. Pregunto en el bar del pueblo por las llaves y me indican que no está cerrada. La estructura metálica que contiene las escaleras de acceso tiene portezuela que está abierta.
2345
Desde el lugar donde se halla la iglesia inferior, al extremo oeste de la plataforma rocosa, se ha construido un amplio acceso de cemento que la rodea por el lado sur hasta su extremo este. Allí una pequeña senda en ascenso con barandilla y escalones de madera nos permiten llegar con comodidad a la base de la torre.
La estructura metálica que contiene las escalinatas le aporta un toque "sideral". Quizá pudiera haber sido más discreta; pero en fin, cumple su función y permite el acceso.
Ya se advierte en las imágenes 2 a 5 que los grandes defectos de sillares en el lienzo externo del muro se han repuesto. La parte alta de la torre se ha consolidado, sin rehacerse del todo, quedando un perfil irregular de aspecto menos "modernizado" que si se hubiese igualado por completo.
6
La imagen 6 muestra una vista de su porción superior correspondiente al lado sudeste. Podemos ver de arriba a abajo tres tipos de vanos. Los más altos, apenas un cuadrado con aspecto almenado, son los ya descritos que quedarían cerrados hacia arriba por la cubierta apuntada. Sus mechinales permitían montar un saliente de madera al que asomar el cuerpo, protegiéndolo, para lanzar elementos defensivos a los atacantes. Por debajo, los grandes vanos de salida a los cadalsos individuales. Quedan también los mechinales donde se insertaban maderos para sustentar el balconcillo que era el cadalso. A la derecha del central, una pequeña ventanita indica dónde está al interior la capilla.
Más abajo, una de las tres angostas aspilleras del piso de vivienda orlada de mechinales. Es ente caso son mechinales edificativos, donde estuvieron los anclajes para apoyar el andamiaje cuando se edificó la torre. La perfección y simetría de los mismos dice mucho en favor de quienes la edificaron.
78910
Las imágenes 7 y 8 muestran otras perspectivas de la parte alta de la torre. En la imagen 9 podemos advertir la salida al exterior del retrete ubicado en la planta de acceso. Se orienta al norte y su luz está biselada hacia el exterior para permitir una eficaz eliminación de los residuos.
11
Subir a lo alto de esta torre es una delicia. Primero porque presupone el hecho de que ha sido restaurada. Segundo porque permite ver de cerca algunos elementos de interés que desde el nivel del suelo eran imperceptibles y tercero porque desde los vanos de la planta defensiva, las vista del entorno es espectacular. Las cumbres nevadas del Pirineo, las brumas pegadas al fondo de los valles, de entre las que emerge como un fantasma la silueta de la torre de Falcés (Imagen 14) o la mole mítica y mágica del Turbón (Imagen 15).
También la pequeña cumbre en comparación con las pirenaicas donde asienta lo que resta del castillo de Monesma de Benabarre (Imagen 13).
12131415


1
Y ya que hemos visto restaurar la torre y encontramos la escalera, pasemos al interior y veamos lo que guarda. El elemento que más me apetecía ver, por lo inhabitual del mismo en estas torres defensivas, es el ábside orientado al este y colocado intramuro en el piso defensivo. Pequeña iglesia, reducida a su mínima expresión, cuya nave sería en realidad el área redonda de este piso (Imágenes 1 y 9 a 11).
Siete son los vanos de cadalso que encontramos en la planta defensiva. Siete, número mágico y difícil de repartir en el círculo. Es fácil inscribir un cuadrado, un octógono, un triángulo, un pentágono o un hexágono en el círculo. Pero hacerlo con un heptágono es tarea geométricamente imposible habiendo de recurrir al prorrateo y a "la cuerda del druida" para tomar medidas y localizar los ángulos por prueba-error. Simbolismo como en Fantova. Y reforzado por la existencia del pequeño oratorio edificado expresamente de acuerdo con lo habitual en las iglesias "convencionales". En otras torres, como en Abizanda, para este fin se recurrió a cegar un vano geminado orientado al este, reconviertiéndolo en improvisado oratorio.
2345
Las imágenes 2 a 5, corresponden a la planta de acceso y muestran el interior de la puerta de la torre, el vano de acceso al retrete, el interior del mismo excavado en el muro y la hornacina en cuya base un asiento con agujero central permite su funcionalidad.
78
En el siguiente piso, dedicado a habitación, no encontramos nada de relevancia, a excepción de los tres vanos aspillerados (Imagen 7) que nos muestran a las claras el notable espesor del muro a este nivel (2 metros)
9101112
Por fin, en altura, el piso defensivo en el que entre los ya mencionados siete vanos de cadalso y los siete pequeños vanos intercalados por encima de ellos y por debajo de la desaparecida cubierta (Imágenes 9 a 12).
131415
Poco a poniente de la torre, sobre el cortado sur del cerro, hallamos la ruinosa iglesia con su pequeño cementerio. Pocos por no decir ningún vestigio delatan su probable pasado románico (Imágenes 16 a 18).
161718
Otro tanto ocurre con la ermita del Obac, a los pies del lado oeste del cerro. La portada de poniente, decorada con un guardapolvo de cabezas de diamante, motivo del románico muy tardío es el único detalle a mencionar (Imágenes 19 a 21).
192021


http://www.romanicoaragones.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario