domingo, 2 de agosto de 2020

FILOSOFÍA - ÍNDICE SISTEMÁTICO


Géneros anteriores / Géneros posteriores

La distinción entre géneros anteriores y géneros posteriores, cuando no se toman como referencias a los individuos y a las especies, tiende a cobrar un sentido claramente metafísico: “género anterior al individuo” nos recuerda el universale ante rem, de los escolásticos. Pero la distinción entre géneros anteriores y géneros posteriores supone la interpretación de las relaciones del género como ternaria [58] (género supone especie e individuo) y no como binaria (del género a la especie o del género directamente a los individuos, lo que convertiría al género en especie, según tesis que ya mantuvo Diego de Zúñiga). El punto de referencia de la distinción entre géneros anteriores y géneros posteriores es, además del individuo, la especie, pero también géneros subalternos pertinentes. En cualquier caso nos referimos a los géneros distributivos y a las especies distributivas (o a los predicados o clases, en sentido lógico, asociadas a ellos) en tanto sólo tienen sentido en función de los sujetos individuales. Esta tesis no implica necesariamente la perspectiva nominalista; negar que un género distributivo pueda mantener sentido desvinculado de los individuos, no es equivalente a reducir el género a la condición de un flatus vocis o figmentum mentis, puesto que esa negación puede ir acompañada del postulado que requiera poner al individuo siempre en el contexto de géneros y especies, al postulado del “enclasamiento universal de los individuos”. Por lo demás, el sujeto individual del que hablamos no es el sujeto porfiriano o sujeto absoluto; este sujeto está en función de la clase respecto de la cual es individuo: el sujeto individual de la clase “abejas” es una abeja individual, el sujeto individual de la clase “enjambres” es un enjambre particular; pero a su vez, el sujeto individual de la clase “células” se encuentra a un nivel más bajo que el individuo abeja.


http://www.filosofia.org/filomat/df057.htm






Género / Individuo / Especie

El género (o predicado genérico) [57] se aplica al sujeto individual bien sea mediatamente a través de la especie, bien sea inmediatamente (con abstracción de la especie). Si suponemos las clases E y G tales que E ⊂ G, y que si x ∈ E también entonces x ∈ G, habremos eliminado la especie (decimos: “un cuadrado es un cuadrilátero, pero también un polígono”). Por lo demás, el género puede aplicarse a S de modo global, o de modo parcial (el género animal se aplica a este hombre y también el género vertebrado se aplica a este hombre).


http://www.filosofia.org/filomat/df058.htm







Géneros anteriores

Género anterior [57] G respecto de E es el que se predica del sujeto individual S eliminando E, o con abstracción de E (de lo que nos ofrece un ejemplo la eliminación del término medio en la conclusión del silogismo). Con esto no decimos que S pueda “participar” de G al margen de E; decimos que cuando S participa de G, E puede ser neutralizado o absorbido. En estos casos el género anterior es comparable a un término absorbente: G ∩ E = G. El género “triángulo rectángulo” especificado como isósceles o escaleno cumple la relación pitagórica genérica al margen de sus especificaciones (G es “triángulo rectángulo pitagórico”, E puede ser isósceles o escaleno, etc.). El género anterior, en las categorías biológicas, suele ser un carácter filogenético; aquí el género es a la vez generador, puesto que desde el philum genera caracteres que actúan anteriormente a las determinaciones específicas.

La aplicación neutralizada del género al individuo [58] supone una reducción de la especie al género. Esto encierra una cierta paradoja, pues suponemos que el individuo sigue dado dentro de la especie, por lo que ésta parecerá imprescindible: E(s), y cuando reaplicamos G a S, tendríamos G(E(S)). El género anterior, por ello, a la vez que implica la especie, la neutraliza, y esto sería contradictorio si el sujeto individual fuese simple, o si sólo participase de G y E.

Ejemplo 1: “Este (S) hombre (E) cae como una masa en caída libre (G) de un avión”. Aquí “este hombre” (S) recibe G (caer como una masa) al margen de E; la caída libre lo reduce de E a G. S sigue siendo un hombre, pero G le afecta con anterioridad a E o independientemente de E; el género es absorbente y “neutraliza la condición humana”.

Ejemplo 2: El cerebro medio humano E del sujeto humano S es un cerebro reptiliano G; el “género reptiliano” afectaría a S al margen de E, haciendo del hombre, en todo lo que concierne a un conjunto dado de reacciones, un reptil.

http://www.filosofia.org/filomat/df059.htm







Géneros posteriores

Un género G se llama posterior [57] a E1, E2,… cuando pueda demostrarse que sólo puede recaer o recae sobre los S una vez que S ha sido especificado como Ei y no sólo genéticamente, sino sobre todo estructuralmente. No se confundan las ideas modulantes [789] con los géneros posteriores; los géneros posteriores se dividen inmediatamente en subespecies: el género palanca <A, P, R> es esencialmente modulante respecto de sus tres especies y se divide inmediatamente en ellas. No se trata en estos casos de que el género reproduzca o no la especie, sino de que G se compare como género una vez supuesto que S está especificado.

Ejemplo 1: Sea S1 un cm³ de gas hidrógeno (E1); S2 un cm³ de gas sodio (E2). G sea el número de Lodschmidt L = 2,6870x1019 ~ 27 trillones de moléculas; si S = 22,47 litros a p, t ordinarias, G sería el número de Avogadro. G es un género posterior (no modulante).

Ejemplo 2: Sea G el complejo determinado en una isocenosis [fiera / alimento compuesto de huevos / despojos de un mamífero dejados por otra fiera]. G se aplica a S1 (una biocenosis ártica) y a S2 (una biocenosis africana) de distinto modo: en S1 [zorro ártico / huevos de pájaro bobo / despojos de focas abandonados por el oso], en S2 [hiena / huevos de avestruz / despojos de cebra abandonados por el león]. G (la isocenosis) es un género posterior.

Ejemplo 3: Las propiedades genéricas de las operaciones con números reales son necesariamente posteriores a la especificación de los reales en racionales e irracionales, puesto que solo a través de estas especificaciones, el número real tiene sentido.


http://www.filosofia.org/filomat/df060.htm







Propiedades (subgenéricas, cogenéricas, transgenéricas) / Género y Especie

Propiedades o características subgenéricas de Ek respecto de GN son aquellas que reproducen notas de GN de modo uniforme respecto de otras especies Ep, Eq…. Son aquellas que conducen a la delimitación (o constitución) de especies subgenéricas, que son aquellas que se limitan a reiterar el género en formas específicas alternativas, que reproducen la estructura genérica sin variaciones significativas para el desarrollo de ese género. Tal sucede cuando el género geométrico “sólidos hexaédricos regulares” se reproduce en especies subgenéricas, desde el punto de vista geométrico, tales como: “hexaedros de metal”, “hexaedros de mármol” o “hexaedros de madera”.

Características cogenéricas de Ek son aquéllas que siendo específicas suyas (es decir, no pudiendo predicarse de Ep, Eq…) no rebasan el ámbito de GN, sino que constituyen, junto con las características específicas de las otras especies, al género GN como totalidad sistemática [50] (por ejemplo, las características específicas de las manos pentadactílicas de los primates). Son aquellas diferencias conducentes a especies subgenéricas cada una de las cuales, lejos de reproducir “monótonamente” la estructura del género, introduce variaciones específicas o diferencias esenciales, sin perjuicio de que todas ellas hayan de considerarse mantenidas dentro del mismo género, al que despliegan o desarrollan. El género “máquina palanca” [817], definido por las características potencia / resistencia / punto de apoyo, se diferencia inmediatamente en las tres especies combinatorias de palanca: la palanca de primera especie, la de segunda y la de tercera especie. La reunión de estas tres especies co-genéricas constituye el “género palanca”, y ninguna de ellas lo trasciende o lo desborda; lo que no excluye la posibilidad de aplicar una operación ecualización [62] (respecto de las especies disyuntas a un mismo género), que nos lleve a determinar propiedades o características genéricas comunes a esas especies disyuntas, como cuando ecualizamos las especies “cuadrado” y “rombo” del genérico “cuadrilátero” en el concepto genérico, subalterno del anterior, “paralelogramo equilátero” .

Características transgenéricas de la especie Ek son aquellas que, por los motivos pertinentes, obligan a incorporar a la especie Ek (sin perjuicio de sus relaciones con GN) a un género GM (orden, clase, tipo, etc.) dado a “otra escala” de GN. Son aquellas diferencias conducentes a las especies transgenéricas que, aun brotando del “magma genérico” de referencia, o asentándose en él, dan lugar, mediante un proceso de metábasis [104], a una especie que ya no podría ser incluida enteramente en el género común que lo conforma, pero al cual desborda. Tal es el caso del concepto de “mano”, como órgano genérico común de los primates, cuando va diferenciándose en múltiples especies co-genéricas (manos de lémur, de babuino, de póngido…), pero termina desarrollándose transgenéricamente en la especie Homo sapiens (la mano se nos muestra vinculada a objetos manipulables por ella: cepo, flechas, teclados musicales, martillos, o teclados de ordenador, pero sin que tales objetos puedan considerarse como derivados del “género” [orden] de los primates.

http://www.filosofia.org/filomat/df061.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario