lunes, 23 de marzo de 2015

historia natural


las células de las esponjas :
Las células de las esponjas están dispuestas en una unión laxa dentro de una matriz gelatinosa, llamada MESOHILO. El mesohilo es el “tejido conectivo” de las esponjas; en él se encuentran varios tipos de células ameboides, fibrillas y elementos esqueléticos. Hay diversos tipos celulares en las esponjas.
Pinacocitos: El punto de vista que más nos aproxima a un tipo de verdadero tejido en las esponjas se encuentra en la disposición de las células de la epidermis o pinacocitos. Estas son células de tipo epitelial, plano y fino, que cubren las superficies externas y, en parte , ciertas superficies internas. Tienen forma de T y sus cuerpos celulares se extienden en el interior del mesohilo. Los pinacocitos son algo así como elementos contráctiles que pueden ayudar a regular el área superficial de la esponja. Algunos pinacocitos se modifican como miocitos de tipo claramente contráctil, que por lo común están dispuestos en círculos en torno a los ósculos o poros, en donde pueden intervenir en la regulación de la entrada de la corriente del agua.
Coanocitos: Los coanocitos que tapizan las cámaras y canales flagelados, son células de aspecto ovoideo con un extremo hundido en la mesoglea y el otro haciendo saliente en la superficie del canal o cámara. El extremo que hace saliente lleva un flagelo rodeado por un collarete que está constituido por vellosidades yuxtapuesta, conectadas entre si por otro sistema delicado de microfibrillas.
Arqueocitos: Los arqueocitos son células ameboides que se mueven a través de la mesoglea y llevan a cabo un cierto número de funciones. Pueden fagocitar partículas en el pinacodermo y recibirlas de los coanocitos para su digestión. Algunas, escleroblastos, segregan las espículas. Otras, denominadas espongioblastos, segregan las fibras de espongina del esqueleto, y los colenocitos segregan fibrillas de colágeno y se diferencian de los colenocitos por su morfología.
Fisiología de las esponjas
Las esponjas se alimentan de partículas suspendidas en el agua que es bombeada a través de su sistema de canales.
La digestión es intracelular, los arqueocitos se encargan de esa función. Los coanocitos capturan las partículas que posteriormente transfieren a los arqueocitos para su digestión.
No existen órganos de la respiración ni de la excreción; ambas funciones las llevan a cabo aparentemente las células individualizadas de las esponjas por medio de procesos de difusión.
Reproducción
Las esponjas se reproducen tanto por vía asexuada como sexualmente. La reproducción asexual de presenta con formación de yemas y por fragmentación seguida de regeneración.
En la reproducción sexual muchas esponjas son monoicas. Los espermatozoides se producen a partir de coanocitos que se transforman. En calcáreas, los oocitos también se desarrollan a partir de coanocitos. Muchas esponjas son vivíparas, es decir, después de la fecundación retienen el cigoto en su interior y le alimentan y liberan una larva ciliada. En estas esponjas, un individuo suelta los espermatozoides en el agua y son recogidos por el sistema de canales de otro. Entonces son fagocitados por coanocitos, que se transforman en células transportadoras que llevan a los espermatozoides a través de la mesoglea hasta los oocitos. La larva de vida libre nadadora de muchas esponjas es una parenquímula con un cuerpo sólido. Las células flageladas dirigidas directamente hacia el exterior migran hacia el interior después de que la larva se ha fijado y van a dar los coanocitos de las cámaras flageladas. En las calcáreas y unas pocas demosponjas tiene lugar un patrón de desarrollo muy extraño. En él se desarrolla una blástula hueca, denominada ANFIBLÁSTULA, con células flageladas que están dirigidas hacia el interior. Después, la blástula se vuelve hacia afuera (INVERSIÓN), quedando entonces el extremo flagelado de las células directamente dirigido hacia el exterior. Sus células flageladas (MICRÓMEROS) están en uno de los extremos y en el otro más ancho existen células no flageladas (MACRÓMEROS). En contraste con otros embriones de metazoos, los micrómeros se invaginan en el interior o son recubiertos por los macrómeros. Los micrómeros flagelados devienen los coanocitos, arqueocitos y colenocitos de la nueva esponja, y las células no flageladas devienen el pinacodermo y los escleroblastos.
Regeneración y embriogénesis
Las esponjas tienen una enorme capacidad para la reparación de sus heridas y para restaurar partes que puedan perder por accidente, es decir, para el proceso llamado regeneración. La regeneración no implica una reorganización de todo el animal, sino únicamente de la porción herida.
Si una esponja es troceada o si sus células se disocian enteramente y se les deja que lleguen a formar en el fondo pequeños grupos o agregados, podrán desarrollar una nueva esponja a partir de estos fragmentos o de los agregados de células. Este proceso se denomina EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA, e implica una reorganización completa de las estructuras y de las funciones de las células que participan en ella o de fragmentos de tipo tisular. Aisladas de la influencia de las células adyacentes pueden completar, debido a su propio potencial, todos los cambios de tamaño y de función hasta desarrollarse como un nuevo organismo, con sus propias células diferenciadas.
Clase Calcáreas (calciesponjas )
Son las esponjas con esqueleto calcáreo, con espículas de carbonato cálcico. Las espículas son rectas, o bien tienen tres o cuatro radios. Son más bien pequeñas. Pueden tener estructura asconoide, siconoide o leuconoide.
Clase Hexactinélidas (hialosponjas); esponjas vítreas.
Casi todas son de aguas profundas, y se recolectan solo mediante dragado. La mayoría de ellas tienen simetría radiada con cuerpos en forma de embudo o vasija que están generalmente unidas al sustrato mediante haces de espículas radiculares. Sus aspectos característicos se deben al sistema esquelético de espículas silíceas hexarradiadas, que por lo general están unidas entre sí, formando un retículo con estructura de tipo vítreo y una red trabecular de tejidos vivosproducidos por la fusión mediante pseudópodos de muchos tipos de amebocitos.
La disposición general de las cámaras en las esponjas vítreas corresponde tanto a un tipo siconoide como a tipos leuconoides.
Clase Demosponjas
Comprende más del 80% de las especies de las esponjas conocidas, incluyendo la mayoría de las más grandes. Las espículas son silíceas y pueden estar unidas entre sí por medio de espongina. Todos los representantes de esta clase tienen estructura leuconoide y son todos marinos, excepto una familia, la de los Espongilidos, que son las esponjas de agua dulce.
Las llamadas esponjas de baño pertenecen al grupo de las esponjas córneas, que tienen esqueletos de espongina y carecen por completo de espículas.
Clase Esclerosponjas
Las esclerosponjas son un pequeño grupo de esponjas que segregan un esqueleto macizo calcáreo, y se llaman también esponjas coralinas.
FILO CNIDARIOS
Es un grupo interesante con más de 9.000 especies. Toma su nombre de las células llamadas cnidocitos, que contienen orgánulos urticantes (nematocistos) característicos de este filo. Los nematocistos son producidos y utilizados exclusivamente por los cnidarios y por una especie de ctenóforos. Están ampliamente distribuidos en hábitats marinos, y algunos son de agua dulce. Aunque son sélises, o a lo más, con lentos movimientos o lenta natación, son eficaces depredadores de organismos más veloces y complejos.
Los cnidarios se encuentran con mayor abundancia en hábitats marinos poco profundos especialmente en regiones cálidas y tropicales. No hay especies terrestres.
CARACTERÍSTICAS:
1.- Completamente acuáticos, algunos de agua dulce, pero la mayoría marinos.
2.- Simetría radial o birradial alrededor de un eje longitudinal con extremos de oral y aboral; sin cabeza definida.
3.- Dos tipos clásicos de individuos: pólipo y medusa.
4.- Exoesqueleto o endoesqueleto de componentes quitinosos, calcáreos o proteínicos en algunos.
5.- Cuerpo con dos capas, epidermis y gastrodermis, con mesoglea (diblásticos); mesoglea con células y tejido conectivo (ectomesodermo) en algunos (triblásticos).
6.- Cavidad gastrovascular (con frecuencia ramificada o dividida por septos) con una única abertura que sirve como boca y ano; tentáculos extensibles rodean la boca y la región oral.
7.- Orgánulos celulares urticantes especiales denominados nematocistos en la epidermis y en la gastrodermis que son abundantes en los tentáculos, donde pueden formar baterías o anillos.
8.- Plexo nervioso con sinapsis simétricas y asimétricas, con algunos órganos sensoriales, conducción difusa.
9.- Sistema muscular (tipo epiteliomuscular) de una capa externa de fibras longitudinales en la base de la epidermis y una interna de fibras circulares en la base de la gastrodermis; en cnidarios superiores hay modificaciones a este tipo, tales como bandas aisladas de fibras independientes en la mesoglea.
10.- Reproducción asexual por gemación o sexual por gametos; formas sexuales monoicas o dioicas; larva plánula; segmentación holoblástica indeterminada.
11.- Sin sistemas excretor y respiratorio.

12.- Sin cavidad celomática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario