lunes, 23 de marzo de 2015

historia natural


Tipo Porifera: las esponjas de mar


Son las conocidas esponjas. Casi todas son marinas aunque hay algunas de agua dulce. Es un grupo muy simple y muy antiguo ya que se han encontrado fósiles de ellas. Son animales diblásticos y la gran mayoría son coloniales. No tienen una simetría definida y poseen colores variados. Además, no están organizadas en tejidos por lo que no poseen órganos.
A nivel celular, las células son independientes, no hay ningún tipo de organización celular. En cuanto a la reproducción sexual, poseen procesos de espermatogénesis y ovogénesis puesto que no tienen gónadas.
La única abertura del cuerpo son los poros, llamados ostiolos, y otro más grande, generalmente uno llamado ósculo para la salida del agua. Poseen una cavidad central llamada atrio o esponjocele. Los orificios o poros inhalantes están conectados por un sistema de canales.
Las esponjas tienen una capa gastral que tapiza el atrio, y entre la capa externa e interna, hay una capa laxa llamada mesoglea (son células que provienen del ectodermo) también llamada mesohilo.

Capa dermal de las esponjas

Es la capa externa de origen ectodérmico. Posee unas células de recubrimiento, los pinacocitos, que recubren la pared externa o pinacodermo.
Son planas y finas y pueden recubrir algunas partes internas. Tienen forma de T y sus cuerpos celulares se extienden en el interior del mesohilo. Son células contráctiles que ayudan a regular el área superficial de la esponja. Algunos se pueden modificar dando lugar a miocitos que están dispuestos en círculos en torno a los ósculos o poros.
Las células que forman el poro inhalante son los porocitos y, en ocasiones pasan a la mesoglea.

Mesoglea de las esponjas

Está formada por un tejido laxo. Sus células son amebocitos o también llamadas arqueocitos. Son células ameboides que se mueven a través de la mesoglea. Tienen gran plasticidad y pueden transformarse para dar otros tipos de células:
  • Tesocitos: forman reservas de alimentos y lo transportan.
  • Colenocitos: emiten pseudópodos y se entrelazan entre sí produciendo colágeno, forman el entramado.
  • Cromocitos: forman los pigmentos que dan color.
  • Arqueocitos: son células reproductoras.
  • Esclerocitos: forman el esqueleto.
Estos son los principales tipos de células, aunque pueden encontrarse más tipos.

Tipos de esqueleto de las esponjas

Depende de la sustancia segregada por el esclerocito:
  • Espongina: En forma de hilos, formados por una proteína fibrilar (espongina) y forma amasijos: Espongioblastos.
  • Calcáreo: formado por espículas de CaCO 3 cristalizado: Calcioblastos.
  • Silíceo: formado por espículas silíceas: Silicoblastos.

Capa gastral

Está formada básicamente por un tipo de células únicas y características del reino animal: coanocitos. Tapizan las cámaras y canales flagelados, son células de aspecto ovoideo con un extremo hundido en la mesoglea y el otro haciendo saliente en la superficie del canal o cámara. El extremo que hace saliente lleva un flagelo rodeado por un collar de microvellosidades.
Los coanocitos baten el agua provocando corrientes. Esto les sirve para alimentarse ya que el batido del flagelo impulsa el agua a través del collar, que funciona como una especie de colador y la fuerza hacia la abertura del ápice del collar. El alimento engullido pasa a amebocitos para su digestión.

Morfología de las esponjas

Las esponjas pueden ser de tres tipos según su morfología: ascon, sycon y leucon.
Ascon
Es el tipo más simple de organización. Son pequeñas y de aspecto tubuloso. El agua ingresa a través de los poros dermales microscópicos hacia el interior de una amplia cavidad llamada esponjocele, la cual está tapizada por coanocitos. Los coanocitos flagelados empujan agua hacia el interior a través de los poros y la expulsan a través de un único ósculo grande. Forman colonias muy ramificadas.
Sycon
Tienen un cuerpo tubuloso y un ósculo único pero la pared del cuerpo comprende un sistema de canales radiales tapizados por las cestas vibrátiles. Las cestas vibrátiles están formadas por coanocitos en esa disposición con los flagelos dirigidos en la misma dirección. El agua ingresa a través de un gran número de ostiolos dermales hacia unos canales incurrentes (tapizados por las cestas) y a través de ellos pasa por prosopilos (orificios finos) y va a parar a la cesta vibrátil, que con los flagelos de los coanocitos la llevan a canal escurrente. El resto está tapizado por pinacocitos.
No forman colonias demasiado ramificadas. Durante su desarrollo pasan por una fase asconoide y los canales flagelados se forman por invaginación de la pared del cuerpo.
Leucon
Es la organización más compleja, constituyen masas coloniales grandes en las que cada elemento tiene su propio ósculo aunque los individuos no están bien definidos. Poseen plegamientos mucho mayores. En este tipo, las cestas se cierran y se transforman en un entramado de canales que comunican cestas vibrátiles y confluyen todos en un canal principal que va al ósculo.

Formación del esqueleto

El esqueleto sostiene a las esponjas evitando el cierre de canalículos y las cámaras. El esqueleto puede estar formado por espículas o espongina.
Espículas
Según la formación de las espículas pueden clasificarse de esta manera:
  • Macrosclera: son espículas calcáreas y silíceas:
    • Monoaxona: solo tienen un eje y uno o dos radios:
      • Monoactinelida: crecen en una dirección:
      • Diactinélida: crecen en dos direcciones.
    • Triaxonas: tienen tres ejes de crecimiento:
      • Triactinélida.
      • Hexactinélida.
  • Microsclera: son espículas síliceas y calcáreas. Las espículas se producen en los esteroblastos.

Formación de las espículas de las esponjas

Cálcareas: se producen en una célula. Cuando empieza el proceso de división y aparece el huso acromático, en ese momento las espícula se forma entre los dos núcleos, y una parte de ellas es móvil. A la célula que queda quieta se la llama cebadora y la otra formadora.
Silíceas: Es el mismo proceso y el resultado es que la célula no acaba de dividirse. Cuando hay tres ejes son tres que se juntan.
Espongina: es una proteína que se forma internamente y se ensambla con la de las células adyacentes dando lugar a un esqueleto de espongina.

Funciones

Respiración: es por difusión debido a la filtración continua de agua con lo que llega a todas a las células. La concentración de oxígeno es mayor en la parte inferior que en la superior.
Alimentación: por difusión, gracias a los coanocitos que captan moléculas disueltas en el agua por pinocitosis.
Las esponjas no poseen órganos sensitivos.

Reproducción de los poríferos o esponjas

La reproducción de las esponjas puede ser sexual y asexual.
  • La asexual se produce por la formación de yemas y fragmentación y posterior regeneración.
  • No existen gónadas por lo que la reproducción sexual se lleva a cabo de la siguiente manera: el espermatozoide se forma por transformación de un coanocito, mientras que la ovogénesis es diferente según los grupos: en esponjas calcáreas y demosponjas los coanocitos se transforman en óvulos, y en hexactinélidas los óvulos surgen de los arqueocitos. Los espermatozoides libres entran con el agua por el poro inhalante y son atraídos por un coanocito. La cabeza del espermatozoide viaja en una vacuola dentro de un coanocito el cual pierde también el flagelo, es lo que se llama espermeoquiste. Después, viaja a la mesoglea. Posteriormente llega al óvulo que se encuentra en la mesoglea unido a dos células, una nutricia (zigoto) y otra de sostén (satélite). El espermeoquiste se sitúa encima y el coanocito emite una prolongación plasmática empujando al espermeoquiste al interior del óvulo donde se produce la fecundación y da origen al huevo.

Desarrollo embrionario

La larva de vida libre y nadadora de muchas esponjas es una parenquímula con un cuerpo sólido. Las células flageladas dirigidas hacia el exterior migran al interior después de que la larva se haya fijado y van a dar los coanocitos de las cestas vibrátiles.
En las calcáreas y unas pocas demosponjas se desarrolla una blástula hueca denominadaanfiblástula con células flageladas dirigidas hacia el interior. Después la blástula se vuelve hacia fuera (inversión) quedando el extremo flagelado hacia el exterior. Sus células flageladas (micrómeros) están en el extremo más delgado y las no flageladas (macrómeros) están en el extremo más ancho.
Los micrómeros se invaginan en el interior o son recubiertos por macrómeros. Los micrómeros dan lugar a coanocitos, arqueocitos y colenocitos y los macrómeros dan el pinacodermo y los escleroblastos.

Clase calcárea (Calcisponjas):

Su esqueleto es exclusivamente calcáreo con espículas de uno, cuatro y tres radios. En ellas se dan los tres tipos: sycon, leucon y ascon. No diferencian entre microscleras y macroscleras. Crecen a poca profundidad.

Clase Hexactinélida (Hialosponjas):

Son esponjas vítreas que viven a gran profundidad, poseen exclusivamente esqueleto silíceo con espículas de tres o seis radios siempre. Ejemplo: encaje de Venus (Filipinas).

Clase demospongia:

Son muy comunes y viven en aguas superficiales. Su esqueleto es silíceo o espongina, pero no ambos a la vez. Las espículas son triaxonas y hay una clara distinción entre microscleras y macroscleras.

Clase esclerospongia:

Son las más exóticas y sólo comprende seis especies, su organización es leuconoide, su esqueleto es de espículas silíceas con espongina rodeadas por calcio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario