domingo, 15 de marzo de 2015
historia natural
la reproducción .-
La continuidad de la vida se compagina con la discontinuidad de los individuos, gracias al proceso biológico de la reproducción. Con este nombre se designa al fenómeno según el cual la materia viviente produce a expensas de su propio cuerpo partes diferenciadas que destacándose de él se transforman en un nuevo organismo semejante al organismo originario. Tanto en los animales como en los vegetales se encuentran formas muy variadas de reproducción. En los unicelulares y algunos pluricelulares sencillos la totalidad del organismo participa en el acto reproductor. En cambio, en los organismos superiores, la potencia reproductora queda vinculada en partes especiales que funcionan como organos reproductores. El resto del organismo ha perdido totalmente la facultad reproductora o bien manifiesta sólo excepcionalmente. Tal ocurre, por ejemplo, en las estrellas de mar con los brazos, que destacados incidentalmente del animal son capaces de originar cada uno de ellos, por regeneración, una nueva estrella completa. Lo mismo pasa con las ramas de los árboles cuando el hombre las utiliza como esquejes.
Aun cuando los modos de reproducción son sumamente variados, se pueden reducir a dos tipos: la reproducción vegetativa y la reproducciónsexual.
La reproducción se dice que es sexual cuando el nuevo organismo debe su origen a dos células especiales llamadas gametos, frecuentemente diferentes y originadas por individuos distintos, las cuales se funden en una sola denominada huevo o zigoto. En los demas casos la reproducción se dice que es vegetativa o asexual.
En algunos animales se da el caso de alternar cíclicamente dos o más generaciones sexuadas diferentes, o bien una generación sexuada con otra asexual. Se designan con el nombre de reproducción alternante estas modalidades. En los seres unicelulares la reproducción vegetativa tiene lugar, como es lógico, por uno de los tres modos de multiplicación celular estudiados oportunamente: bipartición, gemación y esporulación. En los organismos pluricelulares la reproducción asexual no se presenta de una manera normal más que en determinados grupos. Por lo demás, puede responder a tres tipos homólogos de los propios de la multiplicación celular.
1º Multiplicación por escisión. - Se presenta únicamente en algunos organismos inferiores, siendo notable el caso de ciertas estrellas de mar de seis o más brazos., que se dividen sagitalmente en dos mitades y cada una de ellas se convierte por regeneración en un individuo completo.
Otras estrellas se reproducen simplemente destacando espontáneamente del disco todos sus brazos. Tanto éstos como aquél se transforman prontamente en sendos individuos completos.
Merece mención el caso de muchos gusanos poliquetos que se dividen transversalmente en dos mitades, de las cuales la posterior diferencia, antes de separarse, una cabeza y queda convertida en un nuevo individuo.
2º Multiplicación por gemación. - este modo de reproducción consiste en lo siguiente: una parte del organismo se desarrolla y forma una yema y con ella el esbozo de una nueva generación.
La reproducción por gemación se observa en muchas clases del reino animal, siendo particularmente notable en los celentéreos. Un pólipo es capaz de originar, por gemación lateral, una porción de nuevos pólipos que en unas especies, como la Hidra, se separan una vez formados, mientras en otras permanecen todos unidos formando una colonia. Hechos semejantes ocurren en las esponjas, briozoos y ascidias.
También es muy interesante la multiplicación por gemación en muchos gusanos políquetos. En unos la yema germinal se forma en el extremo posterior del cuerpo y origina una cadena de individuos que luego se separan. En otros se forman muchas yemas laterales, por lo que resulta una especie de gusano ramificado muy curioso.
La reproducción por gemación es tan común en los vegetales y tiene tanta importancia, que su estudio es más propio de la botánica que de la biología general. Contentémonos con decir aquí que los tubérculos, bulbos, bulbillos, etc., son yemas o grupos de yemas destinados a la multiplicación vegetativa de la planta.
3º. Multiplicación por esporas. - Con el nombre de esporas se conocen formaciones demasiado heterogéneas para que todas ellas quepan bajo una definición común. Por el momento diremos que una espora es un germen unicelular de naturaleza asexual. Las esporas típicas son inmóviles y están dotadas de gran resistencia contra la sequedad y la temperatura. En general, poseen una gruesa membrana protectora que rompen al germinar. En el reino animal solamente se encuentran esporas en los protozoos. En los vegetales, en cambio, la reproducción por esporas es sumamente corriente y ofrece un polimorfismo enorme. 1. Generalidades - Este modo de reproducción es tan general que modernamente se admite que lo poseen todos los seres vivientes, o cuando menos, que los que de hecho no lo poseen es que lo han perdido secundariamente. En los seres unicelulares la reproducción sexual tiene muchas modalidades. En los casos más sencillos el huevo o zigoto se forma por la fusión (copulación) de dos individuos semejantes. Estos reciben el nombre de isogametos y la reproducción se dice que es isógama. Lo general, sin embargo, es que los individuos sean muy diferentes (reproducción hrterógama), uno grande y generalmente sedentario llamado macrogameto, otro diminuto y móvil denominadomicrogameto. La fusión de ambos o conjugación tiene lugar por penetración del microgameto en el interior del macrogameto. Entonces se dice que tiene lugar la fecundación de éste.
Ambas clases de células sexuales tienen su origen en órganos especiales del cuerpo llamados, en general, órganos sexuales. Los de los vegetales reciben el nombre de gametangios, los de los animales el de glándulas sexuales y, mejor, gónadas. Las gónadas masculinas, productoras de espermatozoides, se denominan testículos, las femeninas o generadoras de óvulos, ovarios. En general, cada individuos produce una sola clase de células sexuales; precisamente esta propiedad es la que caracteriza el sexo. En algunos animales y en la mayoría de las plantas cada individuo es a la vez macho y hembra y se dicehermafrodita.
En el proceso de la reproducción sexual es necesario distinguir tres diferentes fenómenos: 1º, la formación de las células sexuales; 2º la formación del zigoto (fecundación); 3º la germinación o segmentación del huevo. Este último fenómeno tiene caracteres muy variados en las distintas clases de seres. Lo único que se puede decir con carácter general es que por la división del huevo nace un nuevo ser y que éste, en sus primeras fases de desarrollo, recibe el nombre deembtión. El estudio del desarrollo embrionario de los seres constituye la interesante ciencia llamada Embriología.
2. El soma y el germen. - Desde hace mas de cien años se admite, con el biólogo alemán Weismann, que en el cuerpo de los animales existen dos castas de distintas de células: células somáticas o del cuerpo, diferenciadas en los distintos tejidos, y celulas germinales, indiferenciadas y destinadas a formar los gametos. El conjunto de estas últimas constituye el germen del animal, el conjunto de las primeras integra el soma. Las células somáticas son perecederas; las germinales tienen una continuidad a través de las generaciones: dos gametos forman por conjugación un huevo del cual saldrá un individuo cuyo germen dará nuevos gametos, y así sucesivamente. Esta curiosa teoría de la continuidad del plasma germinativo, establecida por Weismann, tiene una enorme importancia y afecta de lleno a gran número de problemas biológicos.
3. La formación de los gametos. - Las células sexuales difieren fundamentalmente de las demás células del organismo. así como éstas proceden unas de otras por divisiones mitósicas típicas, aquéllas se forman mediante una mitosis sui géneris llamada mitosis heterotípica, en virtud de la cual el número de cromosomas específico queda reducido a la mitad (mitosis reductora o reducción cromática). De esta manera los núcleos de los gametos valen por medio núcleo de las células somáticas - son heminucleos - y engendran al fundirse un núcleo completo. Veamos ahora cómo tiene lugar la formación de los gametos en los animales. Las células madres de las células sexuales, llamadas citos de primer orden(espermatocitos, ovocitos) (A), poseen el número de cromosomas característico de la especie; número que se designa con la expresión 2n y se denominadiploide. Por una mitosis normal (B, C) cada cito de primer orden origina dos citos de segundo orden dotados del número diploide de cromosomas. Cuando uno de estos citos entra en actividad (D), sus 2n cromosomas se juntan en n parejas durante un acto especial de la profase de reducción, llamado sinapsis. Las nparejas cromáticas se disponen como si fueran cromosomas sencillos, en el ecuador del huso acromático y se desdoblan durante la anafase (E, F, G), como si se tratara de las mitades de los cromosomas en la mitosis típica. De este modo cada uno de los dos citos de segundo orden origina dos células heminucleadas (H) que se convertiran en gametos. El número n sencillo de cromosomas se denomina número haploide.
Cuando se trata de espermatocitos, las cuatro células sexuales son espermatozoides fértiles. Cuando se trata de ovocitos sólo una se convierte en óvulo maduro. Las tres restantes quedan raquíticas y forman los llamados corpúsculos polares que aparecen sobre el óvulo cual insignificantes verrugas.
En los vegetales la gametogénesis se realiza según tipos especiales pero desde luego tiene lugar siempre una reducción cromática idéntica a la que prepara la formación de los gametos en los animales.
4. La fecundación. - La fecundación del óvulo empieza con la penetración de un zoospermo en su protoplasma, y termina con la fusión de los respectivos núcleos en uno solo.
3. Reproducción alternante.
o REPRODUCCIÓN CICLICA.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario