domingo, 15 de marzo de 2015

historia natural

Funciones de reproducción.

Origen de las células. Multiplicación celular. — Numerosas observaciones realizadas durante el pasado siglo han demostrado que toda célula procede de otra u otras semejantes y que, en ningún caso, las células se originan del mundo inorgánico por generación espontánea. Desde 1856 se dice con Virchow,omnis cellula e cellula, es decir, toda célula procede de otra célula. Las células, pues, se reproducen o multiplican.
El proceso más general de multiplicación celular es el de la bipartición, por el cual la célula queda dividida en dos células hijas iguales. Menos frecuente es el de la gemación, que consiste en la formación de una célula hija a manera de verruga (yema) que crece hasta que iguala a la célula originaria o célula madre. También es poco frecuente el proceso llamado esporulación, consistente en la formación de una o varias células hijas en el interior de la célula madre, las cuales quedan en libertad por rotura de la membrana de la célula primitiva.
En cualquiera de los tres casos los fenómenos que tienen lugar en el interior de la célula son los mismos. Desde este punto de vista se pueden distinguir dos casos. En el más sencillo, que se conoce con el nombre de división directa, el núcleo primero, y el protoplasma después, sufren un estrangulamiento progresivo que acaba por dividirlos en dos. Pero este procedimiento de división celular es rarísimo. Lo general es que la división sea muy complicada (división indirecta), sobre todo en lo que afecta al núcleo, que experimenta una serie de fenómenos que reciben el nombre de mitosis o carioquinesis.
La carioquinesis. — La serie de fenómenos constitutiva de ese procedimiento de división celular se ha dividido en cuatro fases:
1.ª PROFASE. — Al comenzar la división, el núcleo aumenta de volumen, los granulos cromáticos engruesan en el seno del retículo de linina, y la esfera atractiva y el centrosoma se hacen más patentes (fig. 7).

Figura 7. Fases sucesivas de la división de una célula del escarabajo , Blaps lusitánica, según Fernández-Nonidez. — 1, célula en la fase de descanso mostrando el centrosoma C. — 2, formación de los cromosomas, entre los cuales destaca un cromosoma especial llamado cromosoma X. — 3, orientación de los cromosomas en el huso acromático. — 4, los cromosomas dispuestos en el ecuador del huso formando la «placa ecuatorial». — 5, la placa ecuatorial vista de frente. (Obsérvese el cromosoma X). — 6, división longitudinal de los cromosomas en dos mitades. — 7, acumulación de esos nuevos cromosomas en los polos de la célula. — 8, división del protoplasma por formación de una membrana. — 9, una de las células hijas con el núcleo en reposo.
A continuación los granos de cromatina se disponen en fila unos a continuación de otros y constituyen un ovillo o espirema, formado por segmentos de cromatina alternantes con porciones de linina. Después tiene lugar la segmentación transversal de ese filamento cromático y la formación de un número específico de cromosomas independientes (fig. 7-2), que cuando son muy largos adquieren la forma de horquilla o asa. Mientras tanto, el centrosoma, la esfera atractiva y el áster se duplican y se separan. Pero entre las dos centrosomas queda un fino manojo de delicados filamentos llamado centrodesmosis.
2.ª METAFASE. — Los centrosomas divergen siguiendo el contorno del núcleo, y el manojo de fibrillas de la centrodesmosis se convierte en un cuerpo fusiforme llamado huso acromático, en razón a su forma y a su incolorabilidad por los reactivos de la cromatina (fig. 7-3). En cada uno de sus polos se halla un centriolo rodeado de la correspondiente esfera atractiva y del áster. Mientras tanto, la membrana nuclear se reabsorbe y los cromosomas, libres en el protoplasma, se disponen, atraídos por una fuerza aun desconocida, en el ecuador del huso formando la llamada flaca ecuatorial (fig. 7-4,5). En ese momento se puede observar a veces que cada cromosoma se presenta escindido longitudinalmente en dos. El proceso de esta escisión — que implica la escisión de los granulos cromáticos o cromiolos — puede, sin embargo, anticiparse y tener lugar incluso en la fase de espirema.
3.ª ANAFASE. — Inmediatamente de constituida la placa ecuatorial se verifica la separación de las dos mitades de cada cromosoma y su desplazamiento paulatino hacia los respectivos polos del huso (fig. 7-6). Se admite por la mayoría de los autores que este fenómeno es consecuencia del acortamiento de las fibrillas del huso, en las cuales se insertan los cromosomas. Al final de este período, una mitad de los cromosomas se apretuja en uno de los polos del huso, y la otra mitad en el otro (fig. 7-7).
4.ª TELEFASE. — En ese momento aparece en derredor de la masa polar de cromosomas una membrana nuclear, los cromosomas palidecen y se resuelven en granulos y entre ellos hace su aparición el retículo de linina (fig- 7-8).
De este modo se habrán duplicado el citocentro y el núcleo. Para completar la división celular no falta más que se verifique la división del protoplasma. Este fenómeno tiene caracteres muy variables. En general, se verifica formándose un tabique de separación entre las porciones de protoplasma pertenecientes a cada uno de los núcleos, por diferenciación de una placa de granulaciones en el plano ecuatorial del huso (fig. 7-8,9). Este se reabsorbe poco a poco hasta desaparecer (fig. 7-9).

No hay comentarios:

Publicar un comentario