domingo, 24 de enero de 2016

Peces por continentes - Europa


La brema o plática (Abramis brama) es un pez de agua dulce que habita en los ríos y lagos de IrlandaReino Unido, centro y norte de Europa, y Rusia. El cuerpo está comprimido lateralmente; en el dorso presenta una giba algo marcada en su parte anterior. Mide entre 30 y 40 cm de longitud y puede pesar hasta 2 kg. Especie muy común en aguas estancadas o de curso lento, con fondos arcillosos o fangosos, aunque también está presente en estuarios (mar Báltico) y aguas salobres (mar Caspio y Aral). Se alimentan de bivalvos, larvas de mosquitos y gusanos. La época de desove ocurre entre mayo y junio, en aguas ricas en vegetación; los machos presentan durante este periodo tubérculos blancos o amarillos sobre la cabeza y la parte anterior del cuerpo. Su carne es consumida como alimento.

Potencial invasor en la Península Ibérica

Debido a su potencial invasor o la susceptibilidad de convertirse en una amenaza grave por competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, esta especie ha sido incluida en el Listado Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural en todo el territorio nacional y en las zonas marinas jurisidccionales, excepto mediante autorización administrativa en recintos aislados del medio natural vinculados a la actividad humana.

Abramis brama

  • Otro nombre: Brema común
  • Familia: Piscardos y carpas – Cyprinidae
  • Especies similares: ballerobrema blanca
  • Tamaño: 25–50 cm, 0,5–2 kg, rara vez supera los 5 kg.
  • Aspecto: Pez de cuerpo grande con una aleta dorsal alta y aleta anal larga. La aleta anal habitualmente tiene 26–30 rayos , bastante más que la especie similar brema blanca (22-26) pero menos que el ballero (36–47). Las escamas son levemente más pequeñas que las de la brema blanca pero más grandes que la del ballero. La línea lateral tiene 51–60 escamas en comparación con las 43–48 de la brema blanca y 67-75 del ballero. Boca protráctil. El diámetro del ojo es menor que la distancia desde el borde del ojo a la punta del hocico. El tamaño es otra identificación, la brema que pesa más de 1 kg siempre es brema común. Sin embargo, en algunas poblaciones de crecimiento lento los ejemplares pueden no crecer mucho más que la brema blanca o el ballero.
  • Coloración: Los ejemplares que miden aproximadamente menos de 30 cm tienen flancos plateados y dorso oscuro. El abdomen siempre es claro y las aletas gris oscuro, nunca rojizas. Los peces más viejos tienden a volverse mucho más oscuros con flancos dorados o color cobre.
  • Reproducción: Desova en mayo-junio entre la vegetación en bahías poco profundas. Puede desovar en grupos de 2-3 a intervalos de una o dos semanas.
  • Alimentación: Invertebrados bentónicos.
  • Distribución y hábitat: Es común en lagos y ríos lentos y puede llegar al norte hasta el sistema ripario del río Oulujoki. Más al norte sólo se ha encontrado en lugares aislados. También es común en ensenadas costeras ricas en nutrientes, pero se puede alejar más al mar para alimentarse y pasar el invierno. Pez de fondo, la brema se mueve en bancos pequeños en aguas poco profundas y moderadamente poco profundas en busca de alimento. Pasa el invierno en agua más profunda siempre que las concentraciones de oxígeno sean buenas. Puede tolerar concentraciones más bajas de oxígeno como resultado de la eutroficación, en cuyo caso busca agua menos profunda.
Otras especies del mismo género
Otras especies de la misma familia

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1833 por los naturalistas alemanes Johann Friedrich von Brandt yJulius Theodor Christian Ratzeburg.

Características

De entre los demás peces es fácil reconocerlo por la presencia en su cuerpo de placas dorsales y laterales y su cabeza prolongada en un hocico en punta. Su boca es protráctil y está situada en el sector ventral de la base de la cabeza. Se encuentra precedida por 4 barbas de función sensorial. Los adultos no poseen dientes. En la aleta caudal, el lóbulo se prolonga hacia atrás.
A. gueldenstaedtii se puede diferenciar de A. ruthenus y de A. baerii porque estos últimos presentan las barbas a mitad de distancia entre el hocico y la boca (o más cercanas a la boca) mientras que el primero las tiene más próximas al extremo del hocico que a la boca. Además posee un hocico más redondeado y ancho mientras que en las otras dos es más agudo.
Es un pez grande, con máximos registrados de 236 cm de largo, un peso de 115 kg, y una edad de 46 años.2

Distribución y hábitos

Este esturión se distribuye desde el centro de Europa hasta el centro de Asia.3 Habita en ríos y litorales marinos desde el mar Mediterráneo nororiental por el oeste hastaIrán por el este. Cuentan con poblaciones de la especie las aguas de AzerbaiyánBulgariaGeorgiaKazajistánRumaniaRusiaSerbiaTurkmenistánTurquía yUcrania. Se encuentra extinta en AustriaCroacia y Hungría.
Costumbres
Cuenta con dos tipos de poblaciones. La primera presenta hábitos migratorios anádromos, se reproduce sobre fondos de piedra en sectores de fuerte correntada sobre el canal principal de los tramos fluviales superiores, y las crías desde allí migran hacia el mar hasta alcanzar la madurez sexual, viviendo de manera solitaria en litorales y sectores estuariales poco profundos, de fondo arenoso o fangoso, por ejemplo en el mar Negro, el mar de Azov y el mar Caspio.4 Entre abril y junio también se lo encuentra en los ríos que desembocan en dichos mares, ya que los remonta en cardúmenes para desovar en los tramos superiores de esos cursos fluviales.
Otras poblaciones cumplen todo su ciclo vital en aguas dulces.5
Dieta
El esturión ruso se alimenta de moluscoscrustáceos y peces.

Conservación y aprovechamiento

Está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en la categoría: ‘‘especie en peligro crítico de extinción’’.6 Su comercio internacional está restringido, al categorizarlo CITES en el Apéndice II.
El esturión ruso es una especie muy lenta en alcanzar su edad reproductiva, por lo que durante ese tiempo está expuesto a la presión de la pesca comercial sin haber logrado generar descendientes que permitan reponer los stocks capturados, lo que ha llevado a la especie a una constante disminución de sus números poblacionales.7 8
Si bien sus poblaciones originales están amenazadas, paralelamente posee valiosos efectivos en cautividad, al ser una especie multiplicada y mantenida mediante técnicas de acuicultura en establecimientos artificiales, con el objeto de colectar sus huevas para comercializarlas como caviar. En algunos países, ejemplares de esta especie han logrado escapar, convirtiéndose en peces exóticos invasivos.9 Por ejemplo, esto ha ocurrido en la cuenca del Plata, en el centro-este de Sudamérica, habiendo escapado de una explotación de piscicultura situada en el río Negro, un afluente del bajo río Uruguay de la república homónima. La especie allí tiene un enorme territorio para expandirse, tanto en los cursos fluviales nombrados como en el Río de la Plata y el Paraná medio e inferior.

Acipenser gueldenstaedtii de Daniel Döhne CC BY-SA 3.0

No hay comentarios:

Publicar un comentario