viernes, 26 de agosto de 2016

Palacios por países - Ecuador


El Palacio Gangotena, también llamado Hotel Casa Gangotena, es una edificación palaciega de la ciudad deQuito (Ecuador), ubicada en la esquina de las calles Rocafuerte y Cuenca, frente a la centenaria Plaza de San Francisco en el centro histórico de la urbe. Por su exquisita decoración exterior es una de las edificaciones que más resaltan en el conjunto de la plaza que le precede, además de ser conocida por su bagaje histórico que inicia en el siglo XVII, aunque sin muchas referencias; continúa durante el siglo XIX y hasta 1997, en que el edificio perteneció a la familia Gangotena, cuyos miembros incluyen industriales, políticos, terratenientes, académicos y poetas;1 y finaliza con la inauguración de un importante hotel de lujo entre sus paredes, en 2011.

Historia

Plaza de San Francisco en 1920. Se puede observar el palacio en el lado izquierdo.
El palacio en 1985.
La historia del palacio se remonta al tiempo de los incas, ya que según las primeras crónicas de los conquistadores españoles, en el siglo XV existían templos de esta civilización alrededor de la plaza de San Francisco, uno de ellos en el sitio mismo del actual predio ocupado por la mansión. Tan pronto llegaron los españoles a Kitu, en 1534, muchas familias pudientes establecieron sus casas en los flancos de la plaza,1 aunque no existen registros de los primeros ocupantes de éste, el predio más cercano a la Capilla de Cantuña.2
La mansión pasó a pertenecer a la familia Gangotena desde aproximadamente el siglo XVIII, cuando se sabe que una de las hijas desistió de contraer matrimonio con un acaudalado joven de la ciudad, el novio enfurecido intentó fallidamente incendiar la mansión,3 aunque no fue la única vez que el fuego atentaría contra el edificio. Los Gangotena reconstruyeron la mansión en 1880, con el objetivo de volverla más habitable según los estándares de la época, incluyendo posiblemente los primeros baños.2
En 1914 un calamitoso incendio comprometió seriamente la estructura de la mansión colonial,4 por lo que en 1918 la familia encargó la construcción de una nueva residencia a los arquitectos italianos Antonino y Paolo Russo.1 Como resultado de su intervención, la casa tomó una interesante mezcla de estilos arquitectónicos tanto en la fachada y exteriores, como en la decoración y estructuras interiores.2
Durante décadas el palacio fue escenario de importantes reuniones políticas, eventos históricos, culturales y glamorosas fiestas para la más selecta sociedad quiteña de la primera mitad deñ siglo XX,2 siendo incluso residencia de varios Presidentes de la República como el doctor Camilo Ponce Enríquez, que estaba casado con Dolores Gangotena y Jijón, heredera del palacio.5
A mediados de los años 1950 Quito entró en un acelerado crecimiento que llevó a muchas de las familias a mudarse hacia los sectores de La Mariscal y La Floresta, al norte de la ciudad; mientras varias de las señoriales casas del centro histórico fueron abandonadas o arrendadas para viviendas más modestas con ocupación por habitaciones, lo que aceleró su proceso de deterioro, entre ellas el propio palacio Gangotena.2 Sin embargo, con la declaratoria de Quito como patrimonio de la humanidad en 1978, entró a formar parte del inventario patrimonial de la ciudad,5 lo que le hacía partícipe de políticas de conservación que alcanzaron su clímax en 1997, cuando la propiedad es adquirida por un grupo de empresarios hoteleros que la restauraron completamente para dar paso al Hotel Casa Gangotena, actualmente considerado el mejor del país y uno de los más exclusivos del continente.2

Estructura

Fachada.
El palacio es una mansión señorial de estilo ecléctico que mezcla las corrientes neoclásicaneorenancentista y el art-decó;6construida en tres pisos de altura e implantada en un terreno esquinero jerarquizado hacia el noroccidente. Está formado por tres cuerpos alrededor de un patio, formando una herradura. Los dos cuerpos laterales están vinculados hacia el lado sur por un puente formando por una arcada neoclásica en la planta baja, una galería-corredor en el segundo piso y una azotea en el tercero, generando una conformación perfectamente cuadrangular del patio interior.7
La estructura general es de muros portantes de ladrillo cimentado, con entrepiso de madera y ladrillo, reforzada con vigas de hierro y madera. El volumen imponente se ve favorecido por su implantación frente a la plaza de San Francisco, que facilita una percepción total y completa del conjunto.

Arquitectura

Jardín del palacio (2015).
En la fachada frontal, que se expone hacia la plaza, se encuentra el acceso principal que conduce al interior del edificio a través de un alto zaguán con arcos de medio puntocornisacapiteles y cielo rasos. Hasta finales del siglo XX la planta baja estaba dominada por áreas comerciales que daban hacia la calle y, en el interior, por locales de servicio como bodegas, cocinas y habitaciones de empleados. Una escalera de gran magnitud lleva a los dos pisos siguientes, donde se encontraban los ambientes habitables, distribuidos a través de un corredor central que unía los tres cuerpos que conforman la edificación.
Los salones de recepción, biblioteca, oratorio y salas de estar se encontraban orientados hacia el aldo de las calles, aprovechando de esta manera la vista hacia la Plaza de San Francisco. Los dormitorios y habitaciones privadas de la familia, por su parte, se encontraban hacia la fachada interna de la estructura, con vista hacia el patio central. Los espacios a los que se accedía desde el corredor estaban comunicados entre sí por puertas laterales, con el objetivo de mantener el estilo colonial de las casa quiteñas.

Renovación

Terraza del palacio.
Los trabajos de renovación estuvieron bajo la dirección del arquitecto Pedro Jaramillo, quien dirigió un equipo de casi 300 personas que se esmeraron por mantener los elementos originales del palacio (pisos taraceados, yesería decorativa), aunque se debió hacer algunos cambios para adaptarlo a sus funciones de hotel. Estas adiciones incluyeron, entre otras, cuartos de baño de mármol blanco en cada habitación (originalmente existían únicamente dos), ventanas a prueba de ruido, ascensores y aire acondicionado.6 La estructura tenía una tipología de habitaciones estructuradas en torno a una pasarela que recorría el palacio en casi toda su extensión, lo que facilitó su adaptación al esquema de un hotel sin que se produzcan mayores cambios.4
Por su parte, el encargado del diseño interior fue Diego Arteta, quien procuró mantener los elementos art nouveau y art decóoriginales de la decoración del palacio, a través de la utilización de materiales que concuerdan con su opulento pasado, restaurándose los estucos de yeso y las molduras de las paredes, así como los techos originales de latón. En cuánto a materiales utilizados en el diseño interior, fueron escogidos con un criterio contemporáneo, aunque sin apartarse del estilo original, incluyendo tapicería y cortinajes de seda, lino y terciopelo ingleses, alfombras de Durkan, muebles modernos y de época europeos, grandes lámparas de cristal y obras de arte clásicas y contemporáneas.







El Palacio Legislativo de Ecuador es el edificio donde desarrolla sus actividades la Asamblea Nacional, órgano legislativo de la República del Ecuador. El edificio se encuentra ubicado en el límite norte de la parroquia Centro Histórico de la ciudad de Quito, en una manzana de 25.200m² de superficie,1 limitada por la calle Juan Montalvo(ingreso principal), la avenida Gran Colombia y las calles 6 de Diciembre y Piedrahita.

Historia

Antecedentes

Tras la Independencia, el poder legislativo ecuatoriano se instaló en el claustro de San Buenaventura del complejo clerical de San Francisco, sesionando allí hasta el año 1866, en que pasó a un pabellón construido por orden del presidente Jerónimo Carrión en la esquina posterior noroccidental del Palacio de Carondelet.3
En marzo de 1905, el Gobierno del general Leónidas Plaza contrató al arquitecto italo-suizo Francisco Durini Cáceres para diseñar una sede legislativa más apropiada, y que ocupara todo el largo de los terrenos que se ubicaban en la calle Benalcázar, detrás del Palacio de Carondelet.4 Los bocetos presentados y aprobados respondían a un palacio bicameral de estilo neobarroco que, lamentablemente, no se llegó a construir debido a la caída del presidente Lizardo García poco menos de un año después, en enero de 1906.4
En 1914 el Congreso Nacional ocupaba el ala norte del edificio del actual Centro Cultural Metropolitano, que se ubica junto al Palacio de Carondelet, y que mandó a reedificar con el arquitecto Francisco Espinosa Acevedo en el estilo que conocemos hasta la actualidad.5 El legislativo volvería a ocupar este edificio entre 1956 y 1960, mientras se construía la sede definitiva al norte de La Alameda.6

Construcción

El Palacio Legislativo de Ecuador en la década de 1960.
El actual Palacio Legislativo responde a la necesidad planteada por el presidente Camilo Ponce Enríquez de frente a la XI Conferenncia Interamericana de Cancilleres, prevista a celebrarse en Quito en 1959, y que ameritaba la construcción de varias estructuras gubernamentales.1 El crecimiento de la ciudad a inicios del siglo XX, y sobre todo la aparición del exclusivo barrio Mariscal Sucre al norte de El Ejido, contribuyeron a que se escogieran los terrenos que quedaban entre elCentro Histórico y este nuevo polo de desarrollo urbanístico, como el sitio ideal para los nuevos edificios públicos que planeaba construir el Estado.7
En 1956 Sixto Durán Ballén, ministro de obras públicas del presidente Ponce Enríquez, contrató el diseño del edificio al arquitecto Alfredo León Cevallos, quien era parte de su propio equipo en la firma ARQUIN,8 pero sin dejar de ser una apuesta arriesgada si se considera que se trataba de su primera obra en el ejercicio de su profesión.1 El edificio debía ser diseñado para que fuera sede, en primera instancia, de la Conferencia Interamericana que nunca llegó a realizarse y, posteriormente, del poder legislativo y otras funciones públicas complementarias.8
Sin embargo, los trabajos de construcción no comenzaron sino hasta el año 1958, cuando estos fueron adjudicados tras una licitación convocada en enero a la Compañía Mena-Atlas y al ingeniero Galo Amino, que debían entregar la obra en un plazo de 16 meses pero que, debido a detalles menores en los acabados y la obra del artistaVíctor Mideros, se postergó hasta marzo de 1960.9 Los jardines y las amplias plataformas de acceso, por otro lado, fueron diseñados por el arquitecto Andrés Chiriboga, especializado en Brasil.8

Incendio y reconstrucción

El 5 de marzo de 2003 se produjo un incendio que consumió parte del Palacio Legislativo, cuya causa habría sido presuntemnte una cafetera encendida en una de las oficinas, razón por la que durante los 15 días posteriores las sesiones del Pleno se celebraron en la Universidad Andina Simón Bolívar.10
En julio de 2004 inició la primera fase de reconstrucción de las áreas afectadas por el incendio que consumió el palacio (planta baja, mezanine y los dos primeros pisos), que concluyó en julio de 2008 a un costo de 17,5 millones de dólares.11 La segunda fase de 12 millones de dólares, en cambio, incluyó dos pisos de oficinas, parqueaderos subterráneos, espacio para la escolta legislativa y equipamiento de última generación para voto electrónico.11
Durante la mayor parte del tiempo que duraron los trabajos de reconstrucción, el Congreso Nacional y las oficinas de los diputados funcionaron en el edificio del Banco Central del Ecuador, ubicado frente al ángulo sur del parque La Alameda y cedido en comodato al legislativo tras el incendio.12 El Banco Central reclamó su edificio de vuelta cuando el legislativo fue cesado para dar paso a la Asamblea Constituyente, convocada por el presidente Rafael Correa en 2007.12
El edificio comenzó a funcionar nuevamente como sede del poder legislativo desde el 28 de julio de 2008, tras culminar su reconstrucción y las funciones de laAsamblea Constituyente, que se reunía en el Complejo de Ciudad Alfaro, en Montecristi.13

Casa de Protocolo

Villa Lasso, fachada occidental.
En 2012 el Municipio de Quito entregó la mansión conocida como Villa Lasso en comodato a la Asamblea Nacional, para que la convirtiése en su Casa de Protocolo.14 La remodelación de la aristocrática casona de estilo ecléctico, construida originalmente en la década de 1940 y ubicada a pocos pasos del Palacio Legislativo, fue encargada al Cuerpo de Ingenieros del Ejército que trabajó en ella durante 12 meses.14 La casa fue entregada con una ceremonia simbólica el 26 de abril de 2013.15

Arquitectura

Concebido bajo los criterios arquitectónicos del estilo internacional, con fuerte influencia de la escuela de la Bauhaus,8 el Palacio Legislativo de Ecuador se encuentra implantado en el centro de un terreno de 25.200m² de superficie sin linderos compartidos, de los cuales 22.000 corresponden al área construida y el resto a los jardines diseñados por Andrés Chiriboga.1
La edificación está constituida por tres volúmenes articulados entre sí pero con formas diferentes: así, tenemos dosparalelepípedos a cada lado del ingreso principal, que antiguamente estaban destinados a ser las salas de sesiones de las cámaras de Diputados y Senadores; después se encuentra un hexágono que alberga la Sala del Pleno, donde actualmente se reúne la Asamblea, pero que originalmente fue concebido únicamente para las sesiones conjuntas de ambas cámaras del legislativo; y finalmente se halla el volumen vertical y rectangular que se alza nueve pisos sobre el nivel del suelo, que alberga las oficinas de los asambleístas y autoridades.9
El incendio de 2003, sumado a la creciente necesidad de espacio para un cada vez mayor número de legisladores, provocó que el palacio fuese rediseñado y ampliado entre 2004 y 2008; concluyendo con el mayor cambio visible alrededor de todo el bloque de oficinas, en el que se colocó un plano cribado a manera de velo que permite entrever la anterior silueta del edificio.8

Mural de Víctor Mideros

Sección occidental del mural de Víctor Mideros.
En 1957 se comisionó al célebre pintor y escultor ibarreño Víctor Mideros para realizar el mural pétreo que decora y da identidad única a la fachada principal del edificio.16 Entre 1958 y 1960 Mideros se dedicó por completo al mural, de 40 metros de longitud por 7 de alto, titulándolo "Síntesis de la historia del Ecuador".17 En la obra se representan, de izquierda a derecha, las siguientes imágenes:17
  • Silla de la cultura manteña
  • Dos indígenas que se dan la mano, dispuestos a luchar contra los conquistadores españoles
  • Encuentro entre Francisco Pizarro y el emperador Atahualpa en Cajamarca
  • Francisco de Orellana sobre un caballo descubriendo el río Amazonas
  • Fray Jodoco Ricke con una vasija que contiene las primeras semillas de trigo en el territorio ecuatoriano
  • Tres mujeres llevando frutas de diferentes regiones del país
  • Eugenio Espejo, prócer de la independencia latinoamericana
  • Abdón Calderón, héroe de la Batalla de Pichincha, acompañado de tres soldados españoles
  • Grupo de mujeres trabajando
  • Rueda que representa la industria y el progreso
  • Grupo de mujeres tocando instrumentos musicales, como celebración del final del dominio español
  • Un caballo, una mujer y un niño, representando respectivamente a España, la Gran Colombia y la naciente República del Ecuador
  • Un hombre con un libro abierto, que representa las leyes y la Constitución del país
  • Una mujer con una balanza en representación de la justicia, acompañada con una indígena que porta un compás señalando la ubicación del país en el globo terráqueo

Mural de Oswaldo Guayasamín

En agosto de 1988, el artista quiteño Oswaldo Guayasamín entregó el mural de 360m² que decora el Salón del Pleno, y que fue criticado durante su inauguración por el representante diplomático de los Estados Unidos, que se retiró de la ceremonia debido a la presencia en la obra pictórica de un rostro calavérico con casco nazi y las siglas de la Agencia Central de Inteligencia del país norteamericano sobre su cabeza.18 En el mural destacan, al centro, un sol andino sostenido por las manos típicas del artista, y a los costados los personajes anónimos que representan al pueblo con leyendas alusivas a la nacionalidad ecuatoriana.8

Valoración

El edificio es considerado una de las obras emblemáticas del primer brote de arquitectura moderna, con influencia de la Escuela de Bauhaus, en el país,19 por lo que en 2011 el Municipio de Quito anunció que entraría en la lista de patrimonio histórico de la ciudad.20 En 1960 fue merecedor del Premio Ornato, otorgado por el Alcalde a las construcciones que ayudan a embellecer el paisaje urbano de la urbe.

Palacio Legislativo (exteriores 008).JPG

No hay comentarios:

Publicar un comentario