domingo, 16 de octubre de 2016

Iglesias por países - España

Iglesias de la provincia de Alicante


La iglesia de San Miguel Arcángel de Redován (Provincia de AlicanteEspaña) fue construida a finales del siglo XIV en estilo románico.
En 1462 fue traída a la Iglesia de Redován , donada por doña Matilde-Jerónima de Santangel, cuya familia poseyó por algunos años el Señorío de este lugar, la Imagen de Nuestra Sra. De la Salud (Patrona de Redován); desde entonces se le venera y se celebra su fiesta el día 8 de septiembre en la localidad.
Terminada la dominación agarena, se edificó una ermita en honor a San Miguel sobre la antigua mezquita mora; este fue el primer templo de que se tiene noticia. Esta ermita fue elevada a parroquia con la misma advocación que tenía, de San Miguel, el 8 de mayo de1602.
En 1701 se construyó la actual obra. En 1792 se hizo el Crucero y la capilla mayor, dedicada a San Miguel arcángel. En ese mismo año de 1792 fue renovada la obra de la Capilla dedicada a Nuestra Señora de la Salud.

Resultado de imagen de Iglesia de San Miguel Arcángel (Redován)








La iglesia de Santiago Apóstol en Albatera (Comarca de la Vega Baja del Seguraprovincia de AlicanteEspaña), mandada hacer por el primer conde de Albatera, Gaspar de Rocafull y Boil. Proyectada en estilo barroco levantino por el arquitecto Miguel de Francia Guillén; su construcción acabó en 1729. La portada, de los escultores Tomás y A. Martínez, erigida de 1753 a 1755, es barroca, pero en lo ornamental posee influjos del rococó francés. Tiene una extensión de 1252m2.
Se sitúa en la zona central del casco urbano, ocupando una manzana completa, en la plaza de la iglesia que es el espacio más representativo de la población. El templo de Santiago de la villa de Albatera respeta la tipología contrarreformista tanto en el interior como en el exterior, con una nave única y capillas entre contrafuertes.
La iglesia consta de dos plantas, una en semisótano con diversas dependencias entre las que destaca la cripta.
Se trata de una Iglesia de una sola nave en planta de cruz latina con cuatro tramos de capillas laterales, y cúpula de grandes dimensiones sobre pechinas y tambor a través del cual se ilumina el crucero.
En cuanto a los acabados de la obra, se deja vista la cantería en pilastras y dovelas, y se enlucen en tonos ocres los paramentos. La decoración en el interior es profusa en pecunias, tambor, capiteles y claves de arcos.
El retablo del altar mayor, realizado en madera, reproducía dos conjuntos de dos pares de columnas lisas de capitel compuesto que enmarcaban los elementos más importantes: el sagrario y la escultura de Santiago Apóstol, patrón de la Villa de Albatera. La parte superior está rematada por una pintura original del siglo XVIII que representa a la Santísima Trinidad bajo un telón rojo. La parte inferior de este retablo fue construida de la mano de varios albaterenses tras la Guerra Civil y la pérdida del anterior retablo, un símbolo de sencillez que desapareció el 16 de noviembre de 2009.
La fachada retablo presenta un lienzo ciego rematado lateralmente con volutas. La portada aparece muy ornamentada, con dos cuerpos donde se sitúa una hornacina con el santo en el superior.
El presbiterio aparece en su cara exterior flanqueado por dos torres prismáticas de planta cuadrada realizadas con ladrillo visto, configurando, junto con la cúpula, el perfil característico del templo.

En 2009 se celebraba el 250 aniversario del órgano de la Iglesia de Albatera. Es un órgano tubular, cuyo funcionamiento se activa a través de un teclado conectado a la maquinaria necesaria para originar sonidos mediante el paso del aire por tubos e diferentes longitudes. Éste órgano conserva aún partes originales, fue realizado en Valencia en 1759. El párroco que actualmente se encuentra dando su servicio en esta iglesia es D.Francisco Hernández Espinosa. Ayudado por el vicario Don Juan Jesús.
Además de la Iglesia Santiago Apóstol, el pueblo cuenta con dos pequeñas ermitas, la ermita de la Virgen del Rosario, dedicada a la patrona de la localidad cuya festividad es el día 7 de octubre. También la ermita de San Pedro Arrepentido, lugar de culto y devoción al santo que lleva ≅su nombre.

Retrablo Mayor

El actual párroco de Albatera, en acuerdo con la pastoral de Albatera y junto con la ayuda del Ayuntamiento de este pueblo, llevaron a cabo el cambio el retablo. Esta obra se produjo en dos partes, en cada una se formaba media parte del nuevo retablo. Tras tres años de obras, el 31 de enero de 2011 el retablo mayor era bendecido por el anterior obispo de la diócesis Rafael Palmero. El retablo de unos quince metros de alto por siete de ancho y que ha costado aproximadamente 242000€ ha sido sufragado por las donaciones de los feligreses y por la diputación. El lienzo de la Coronación de la Virgen, obra del siglo XVIII, fue mutilado en esta intervención. Si bien el IVACOR se encargó de la restauración de la parte central, los responsables de la intervención decidieron destruir los telones rojos propios de la iconografía barroca. A esta inauguración también asistió el presidente de la Diputación José Joaquín Ripoll, puesto que a diputación también aportó dinero, y el alcalde de Albatera y parte de su corporación.

Semana Santa

Sin duda una de las fiestas más importantes para la Iglesia católica es la Semana Santa. En la Parroquia de Albatera esta semana se vive de una forma muy intensa. Esta parroquia cuenta con un total de 19 Cofradías y Hermandades, más de mil quinientos cofrades. En la Parroquia se encuentran muchas de estas esculturas. Además, el jueves Santo la iglesia queda abierta toda la noche para aquellos que quieran rezar. El sábado Santo se realizan dos vigilias, una, a las 22:00 y otra a las 12:00.
En 2015 la iglesia de Albatera recuperó su matraca, o "tracaleta" como se conoce popularmente. El fin de este instrumento es sustituir en Semana Santa el sonido de las campanas por otro considerado más triste y acorde con la celebración de la Pascua.
Iglesia de Santiago Apóstol - Albatera.jpg
S. Apóstol - Alb.-6.JPG






La iglesia de Santa Catalinaes un templo de culto católico situado en Teulada, provincia de Alicante, comunidad autónoma de Comunidad ValencianaEspaña.
Esta iglesia puede datar del último tercio del siglo XVI, construida sobre una primitiva iglesia de estilo gótico valenciano que había sido construida entre finales del siglo XIV y principios del XV.
La edificación de este templo responde a una doble funcionalidad: religiosa y defensiva. Los continuos ataques de la piratería berberisca que desde las costas de África castigaron gravemente y a menudo los pueblos de litoral valenciano.Ya en 1562 el ingeniero italiano J. B. Antonelli aconsejaba reforzar las murallas de la villa de Teulada o fortificar su iglesia. El resultado de este informe, además de las reiteradas peticiones de los Jurados y Justicias de la villa, fue que se levantara un edificio de proporciones que podemos calificar de majestuosas si tenemos en cuenta lo que era en aquellos momentos la población de Teulada (casi unos 600 habitantes en el año 1574). Las obras duraron alrededor de 35-40 años y fueron sufragadas íntegramente por los vecinos de la villa mediante la imposición de diferentes contribuciones que afectaban al común de la población.
Diversos documentos nos dan una idea de la importancia de la Iglesia como fortaleza para la defensa del pueblo y término de Teulada.

Arquitectónicamente la iglesia consta en la actualidad de dos partes bien diferenciadas: la primitiva, del siglo XVI, y una serie de ampliaciones que van desde el siglo XVIII a nuestros días. Esta parte primitiva que se eleva sobre una cripta que servía de espacio de enterramiento para el clero y las familias distinguidas de Teulada hasta principios del siglo XIX, se nos presenta como un templo de nave única orientada hacia levante, con cuatro tramos, altares entre contrafuertes, bóveda de medio punto a base de arcos terceletes y un ábside poligonal de cinco lados con bóveda estrellada, que en la llave tiene el escudo de armas de la parroquia como testimonio de una pintura dorada que recubría las nervaduras de tradición gótica. Estas nacen desde arriba de una imposta que, rodeando toda la nave, separa los pilares de la bóveda. Estos mismos pilares se convierten en contrafuertes y sustentan el cubrimiento del templo, teniendo en la parte delantera dos estrías que de arriba abajo los decoran. La iluminación natural de la fábrica entra por una serie de ventanas cuadrangulares, decoradas con vidrieras que corren a lo largo de cinco arcos ciegos por cada lado y por encima de la imposta, contrastando las formas curvas de los arcos con las rectilíneas de las ventanas. Éstas, por otro lado, son de reducidas dimensiones debido al carácter defensivo del templo, ya que de esta manera los muros son mucho más resistentes ante cualquier posible ataque de artillería. La débil luz natural que entra por estas ventanas se ha visto reforzada mediante la instalación de tubos fluorescentes por encima de la imposta, que recorren la parte antigua de la iglesia. Según las últimas investigaciones sabemos que trabajó en este templo, y casi con toda seguridad lo proyectó, Joan Cambra, importante arquitecto que dejó edificios muy notables como la iglesia de Pego y San Sebastián de los Reyes en Valencia.
Estas características que tanto nos hacen recordar los templos gótico-catalanes de una sola nave, altares entre contrafuertes, bóveda de arcos terceletes y ábside poligonal, son las propias de una fábrica renancentista que, con los arcos de medio punto y la imposta, todavía conserva fresca, en la estructura y la bóveda, la fuerza del ya tardío y decadente gótico valenciano del siglo XV, que se hace presente en toda esa serie de reminiscencias tanto en este templo como en otras iglesias del País Valenciano, todas ellas de una época que va desde las postrimerías del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
La primera ampliación intenta dar una forma de cruz latina como prolongación de la antigua planta gótica. Ayuda a dar esta sensación de continuidad el alargamiento de la imposta alrededor de esta zona ampliada. Es en este momento (ca. siglo XVIII) cuando cambia la orientación del altar mayor de Este a Oeste. Presumimos que en estos momentos se abrió la puerta, de estilo neoclásico conocida como Porta Nova. También entonces desaparecen todas las características defensivas que esta iglesia tenía como fortaleza. Hoy tan sólo podemos observar algún tramo de muralla en la parte posterior del templo.
Después de esta primera ampliación se construyen la capilla de la Comunión y nuevas dependencias de la Sacristía, entre los siglos XIX y XX. Finalmente se da paso a la erección de un nuevo campanario, después de haber derribado la antigua torre redonda conocida como la Torre del Relotge (Torre del Reloj), situada al lado de la Porta de la Barbacana, que iba desde la iglesia hasta la actual Casa Abadía. Este nuevo campanario, comenzado alrededor de 1895 y acabado en la primera década del siglo XX, es un bello exponente de las torres hexagonales que siguen la tradición medieval, pero construida en una época en la que domina el gusto de rememorar tiempos pretéritos. Está construido en sillares de piedra viva diestramente trabajados por picapedreros de la villa y otros de la comarca y tiene unas dimensiones de 24 metros de perímetro en la base y una altura de 30 metros. Según el proyecto inicial este campanario no fue terminado, ya que todavía queda por realizar un remate en el que estarían las campanas del reloj, el cual estaría coronado por un cupulino.
En el año 1979 comenzaron las obras de restauración de la iglesia de Santa Caterina que duraron aproximadamente un año. Si bien esta restauración ha contribuido a conocer mejor las particularidades constructivas y artísticas de nuestro templo parroquial, la técnica utilizada para la repristinación de la parte interior no fue la más adecuada, ya que se destruyó parte de aquello que quedaba escondido bajo una capa de pintura con diferentes tonalidades de gris, como por ejemplo algunos dorados de las nervaduras de la bóveda y algunas marcas de cantería, entre otros.

EsglesiaTda01.jpg











La Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario de Vergel (AlicanteEspaña. Es untemplo católico de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII en sustitución del antiguo templo, que quedó pequeño por el progresivo aumento de población, concluido en 1732 y situado en la actual calle Príncipe de Asturias. Pertenece a la Archidiócesis de Valencia
El edificio es Bien de Relevancia Local según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, del 9 de febrero, de la Generalidad Valenciana, de modificación de la Ley 4/1998, del 11 de junio del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449 / 13.02.2007).

El interior del templo está rematado por una bóveda de cañón, con sus respectivos pignantes. En su interior se venera a la Patrona de la población, la Virgen del Rosario, obra del imaginero valenciano Pío Mollar Franch, que desde su camerín, preside el Retablo Mayor (1941), de oscura y singular madera labrada, que sustituye al destruido en 1936; coronado en la parte superior por un lienzo de grandes dimensiones de San Cristóbal, recordando al primer patrono de la población, el lienzo es obra de Antonio Pastor. Son 6 las capillas laterales con sus retablos, dedicadas a la Virgen de los Dolores, a San LuisSan RoqueSan José, la Inmaculda Concepción y el Sagrado Corazón de Jesús. Todo el patrimonio del Templo es posterior a 1936, a excepción de la talla de San Esteban protomártir, que corona la parte alta del Retablo de San José, y que fue salvada de las llamas por una familia que la escondió en su casa durante la contienda civil; así como un singular lienzo oval de la Virgen del Carmen, que fue restaurado en 2013 e instalado en la parte alta del cancel de entrada a la Iglesia.
Cabe destacar la Custodia]] Mayor (Orfebrería Valencia del S. XX), así como cálices, copones, incensario y naveta neogóticos, relicario de plata del Patriarca San Juan de Ribera, así como el Lignum Crucis con su Relicario de inspiración barroca. que es además el emblema de la Semana Santa.

Su campanario es uno de los edificios más característicos y entrañables de la población, restaurado en 1997 con la colaboración y los donativos de los ciudadanos de la localidad. El reloj del Campanario es el encargado de marcar las horas, con el característico sonido de su campana, denominada "De horas". La Torre-Campanario posee 4 campanas, en su cuerpo, siendo la mayor de ellas la denominada "Grossa" o "Virgen del Rosario" cuyo peso es casi de 500 kg. Es característico su "Volteo General" o el "Toque de Descoberta" que suena únicamente en la fiesta de la patrona.
Se accede a su interior por una portalada neoclasica de "tosca" de Jávea labrada, coronada por una hornacina que posee una imagen de piedra de Ntra. Sra. del Rosario, titular de la Parroquia y patrona de la población. En la plaza de la Iglesia, otra capilla de piedra muestra la imagen de san Vicente Ferrer, patrono de la Comunidad Valencia, que predicó por las tierras de la Marina a finales del siglo XIV, y posiblemente pasara por este municipio.

Torre i esglesia el verger.JPG

No hay comentarios:

Publicar un comentario