«Iglesias de la provincia de Alicante
La iglesia parroquial de Onil (provincia de Alicante, España) se sitúa en la parte Oeste del palacio del Cardenal Payá. Fue terminada en 1778.
Solo existe una nave en la que las pilastras son de piedra, como todo el conjunto, con capiteles y arcos de medio punto, muy sobrios y sin ornamentación. Las bóvedas son de cañón, apuntaladas con arcos torales de medio punto y diagonales con aristas que describen ojivas. Los planos o superficies laterales comprendidas entre las aristas diagonales, están pintadas al fresco, representando virtudes Teologales y Cardinales, muy retocados en una lamentable restauración en el año 1.924.
La capilla del Baptisterio, junto con el retablo del "Maestro" de Onil del siglo XV, son los más preciados tesoros de la Iglesia. En ésta intervino fundamentalmente el artista Eusebio Sempere. La decoración está compuesta por siete piezas con profusión de personajes bíblicos y religiosos. En la cúpula de la bóveda figuran los cuatro evangelistas. Esta obra se ejecutó en el año 1950
El retablo de Santiago, forma un conjunto de 5 m de alto por 3,2 m de ancho. Está erigido al Apóstol Santiago el Mayor, que aparece representado en la tabla central con sus atributos.
La iglesia arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora' de Pego es el más importante templo católico de esta localidad, de estilo renacentista, construida en el siglo XVI sobre las ruinas de otra iglesia más pequeña, realizada a su vez sobre los restos de la mezquita de Uxola.
Se encuentra ubicada dentro del recinto amurallado del núcleo de la población. En 1599empezaron las obras a cargo de Joan Cambra, de origen francés, acabando en torno de1614, con Pere Joan Mir. Posteriormente ha sufrido diferentes ampliaciones.2
Conserva piezas artísticas de gran interés regional y nacional, entre ellas, el retablo de la Virgen de la Esperanza, del siglo XV, de estilo gótico, obra atribuida a Antoni Peris yJaume Mateu; el pequeño retablo de la faz Cristo y de Maria, llamado "la doble Verónica", del siglo XIV, también de estilo gótico; la Cruz Procesional, de plata, datada en el siglo XV, en el gótico florido; el crucifijo de la Sacristía, del siglo XVI, la imagen del Santísimo Cristo de la Providencia, del siglo XV (que no la Virgen de la Providenciacomo a veces se cita); también existen lienzos del siglo XVIII y numerosas piezas deorfebrería de a partir del siglo XV hasta nuestros días. Cuenta con piezas cerámicas delsiglo XVI y estucados en la capilla del Santísimo del siglo XVIII.3
El actual retablo del altar mayor, así como la pintura de toda la iglesia es del valencianoRafael Cardells4 y es de después de la Guerra Civil Española, pintados entre 1949 y1963. También es de destacar la conservación muy amplia del archivo parroquial, que se conserva desde 1531.
El campanario, todo en piedra, de estilo barroco valenciano, una de las joyas de este arte en la diócesis, se construyó en torno al 1700, fruto del trabajo de Félix Pérez y del arquitecto Francisco Galtea.
La Iglesia de San Pedro Apóstol es una iglesia situada en la calle Canalejas del municipio de Pinoso, Alicante, España.
Esta iglesia data del siglo XVIII, pero su interior fue restaurado entre los años 1951 y 1959, y la cubierta exterior entre 1987 y 1989.1
Su planta es de cruz latina, con la nave central corta y el presbiterio profundo.1 Adosada a la nave central se encuentra la capilla de la Virgen del Remedio.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Rafal)
Iglesia del siglo XVII
Historia
Este edificio de interés arquitectónico comenzó a construirse por orden del I Marqués de Rafal Jerónimo de Rocamora en 1639, quien ya había construido en el año 1622 la Iglesia de San Jerónimo en Benferri. Los gastos de la obra fueron cubiertos por los distintos marqueses de Rafal de la Casa de Rocamora que se fueron sucediendo en el título. El mismo año del comienzo de las obras falleció Jerónimo y la construcción fue continuada por su hijo y sucesor Gaspar de Rocamora, II Marqués de Rafal, quien encargó que fueran colocadas en la fachada del templo las armas y los escudos de los Rocamora y de los García de Lasa.
En 1640 finalizó la primera fase de construcción, consistente únicamente en el altar mayor y los laterales del mismo y que culminaba con una pequeña torre (campanario) situada en el centro y que un terremoto derribaría casi dos siglos después. Este primer campanario acogió una sola campana, fundida en Valencia y traída de una ermita de Puebla de Rocamora que se encontraba en ruinas y que pertenecía al marqués.
Para entonces el tamaño del templo lo hacía más una ermita que una iglesia. Aun así y a petición del Marqués Gaspar de Rocamora, el Obispo Don Juan García Artés logró el nombramiento de iglesia para el templo de Rafal, celebrándose una eucaristía de consagración en 1640, oficiada por el propio Obispo Don Juan García Artés junto a Don Mosén Jacinto Moreno, primer párroco que regentó la parroquia. A esa ceremonia asistieron los Marqueses Don Gaspar y Doña María Manuela Fernández de Valenzuela.
El III Marques de Rafal, Juan de Rocamora, fue el que realizó el traslado a la Iglesia de Rafal de la imagen de la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Rosario y del retablo, también procedentes de Puebla de Rocamora y ambos existentes a día de hoy (aunque con serias reparaciones realizadas tras la Guerra Civil tanto en el retablo como en la imagen de la patrona). El retablo se encuentra situado en el sagrario, ubicación que ocupa desde que fue llevado al templo en el siglo XVII, aunque hay indicios de que ha sido desmontado en el pasado al menos en una ocasión, seguramente durante alguna de las restauraciones del templo. El otro retablo existente, que nada tiene que ver con el citado con anterioridad, es el ubicado en el altar y fue construido a mediados de los años 90.
Fue en tiempos del V Marqués de Rafal Jaime de Rocamora y alrededor del año 1700 cuando el templo fue acabado tras un largo proceso de construcción de unos sesenta años, aunque por aquel entonces todavía no tenía su tamaño actual. Existe un documento que podemos encontrar en el Archivo Histórico de Orihuela (Protocolo Bartolomé Roig 1666), que cita que la obra inicial de construcción del templo fue encargada por Jerónimo de Rocamora a Miguel de Xarana, quien la contrató por 600 libras.
En 1775 la Marquesa de Rafal Antonia María de Heredia y Rocamora, encargó tres cuadros a los pintores italianos del Rey de España Carlos III, pertenecientes a la escuela de José de Ribera. La marquesa ordenó que fueran colocados en la Iglesia de Rafal donde todavía permanecen. Las obras son El Purgatorio, La Virgen de la Leche y Martirio de Santa Águeda.
Una de las réplicas del terremoto de 1829, con epicentro en Torrevieja, destruyó parte del templo al derribarse la torre del campanario sobre el tejado que cubre el altar mayor, causando la única muerte registrada en Rafal debido a ese terremoto.
La entonces Marquesa de Rafal María del Pilar Melo de Portugal y Heredia que residía en la población pacense de Cheles contribuyó económicamente en la reconstrucción de la iglesia, cuyas obras fueron aprovechadas para realizar una nueva ampliación.
Fue ensanchado el templo hasta su ancho actual y se amplió la separación entre el altar y el fondo del templo, creándose una puerta orientada como la actual puerta principal, pero varios metros más cerca del altar. También fue construida la cúpula y los techos en bóveda actuales, además de la sacristía. Y se construyó un nuevo campanario situado donde está el actual, pero más pequeño y de menos altura, todo esto en tiempos del párroco Salvador Vidal (1830).
En el periodo 1925 - 1927 con Carlos Irles Vinal como párroco, se realizó la última ampliación que le dio al templo sus dimensiones actuales y su actual aspecto exterior con el derribo de la parte alta del pequeño campanario y la construcción del actual con cuatro campanas, con la excepción del reloj que fue incorporado en 1948 junto a las tres campanas que marcan las horas. También se construyó una planta elevada (coro), a la que se accede a través de la torre del campanario y en la que son colocados los músicos en aquellas misas con orquesta.
El 7 de octubre de 1956 se celebró en Rafal el acto de coronación de la patrona del municipio. La ceremonia fue presidida por el Obispo de Orihuela junto al cura Rafael Cubí Zambrana, que regentaba la parroquia en aquellas fechas.
En 1988 con Joaquín Rodes Roca de sacerdote en Rafal, se ejecutó en el templo una importante remodelación, ésta mucho más de carácter estético que técnico, aunque cabe destacar que se redujeron las dimensiones de los inmensos pilares centrales que datan de 1640 y en los que los obreros encargados de la remodelación encontraron restos humanos emparedados.
En 1995 se remodeló la sacristía.
En el año 2009 se planificó una nueva remodelación del templo, por iniciativa del actual párroco Daniel Riquelme Amorós. Se planteó la ejecución de la obra en dos fases. La primera fase consistía en la remodelación de las cubiertas de las tres naves que componen el templo y de su cúpula del siglo XIX. Y la segunda fase consistía en la sustitución del piso del interior del templo, la restauración de las paredes interiores con novedosos tratamientos hidrófugos traídos de Italia, la decoración del templo de la mano de tres pintoras valencianas especializadas, la restauración de la fachada y la construcción de una nueva cúpula que desde el 23 de diciembre de 2010 corona el campanario.
Las obras fueron iniciadas a finales de 2009 y se dieron por concluidas a comienzos de 2011. Al igual que durante la anterior remodelación, se han vuelto a encontrar restos humanos sepultados en el interior del templo, pero esta vez bajo el piso (junto a la puerta lateral de San José y junto a la puerta de acceso a la torre del campanario).
El 5 de febrero de 2011 se celebró el solemne acto de apertura del templo, el cual fue presidido por el Obispo de Orihuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario