La Hacienda Santa Rosa1 se encuentra ubicada en la provincia de Guanacaste, en la República de Costa Rica. Es principalmente conocida por ser el sitio donde se desarrolló la primera batalla que tuvo Costa Rica para combatir a William Walker y a los filibusteros el 20 de marzo de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856-1857. El general José Joaquín Mora Porras dirigió las tropas costarricenses a este sitio para combatir las tropas extranjeras, que estaban al mando del coronelhúngaro Louis Schlessing. Actualmente, la Hacienda Santa Rosa se encuentra dentro del Parque nacional Santa Rosa, en el Área de Conservación Guanacaste, y es administrada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica.
Ubicación
La Hacienda Santa Rosa se encuentra ubicada en la Península de Santa Elena, en el cantón de La Cruz de la provincia de Guanacaste, en el norte de Costa Rica, a 35 km de la ciudad de Liberia, cabecera de la provincia, y 270 km de la capital del país, San José.2
Historia
Santa Rosa fue una de las haciendas más grandes y antiguas del país,3 desde 1663 se tienen datos de su existencia como sitio donde a través de los años y hasta 1966 se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas.
La Hacienda Santa Rosa se consideró desde mediados del siglo XVIII como una de las más importantes de la región guanacasteca, por su extensión y recursos con que contaba.4 En 1663 se hace por primera vez la medición general de lo que serían los terrenos de la Hacienda Santa Rosa, esto a solicitud de don Juan Martín de Villa Faña, él cual había pedido esas tierras a la Corona de España. Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construidos en el año de 1700 (aproximadamente), en ellos se puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban y curaban al ganado. Posteriormente, los terrenos se valoraron y fueron traspasadas al alférez don Joseph de Rivas en 1736.
La hacienda fue fundada entre los años 1740 y 1750. Su nombre es antiguo, pues se le menciona ya en 1751. En aquel entonces Santa Rosa y El Pelón pertenecían a un mismo propietario, el capitán Juan Antonio Santos de San Pedro, en sus terrenos pastaban 1500 reses y anualmente se herraban por ahí de treinta mulas y ciento treinta potros. Las labores de hacienda consistían en el cultivo del maíz y la fabricación de quesos.4
La Casona de la Hacienda Santa Rosa fue construida hacia 1750, ya que en los protocolos se le comienza a mencionar a partir de 1751, siendo su primer propietario el capitán español Juan Santos de San Pedro.4
A principios del siglo XIX, los descendientes del capitán Santos de San Pedro vendieron las haciendas, adquiriendo la de Santa Rosa un sacerdote rico asentado en Liberia, quien habitaba la casona sólo los fines de semana, haciendo erigir un oratorio al final del corredor del lado norte, hacia el este, donde oficiaba misa dominical para todos los vecinos de las demás haciendas.4 A mediados de la década de 1830 Santa Rosa fue adquirida por don Agustín Gutiérrez y Lizaurzábal, quien era suegro del general José Joaquín Mora Porras, comandante en jefe del ejército expedicionario durante la Campaña Nacional de 1856-1857 y de la batalla librada en la Hacienda Santa Rosa, la cual conocía perfectamente.
En el año 1849 los hijos de don Agustín Gutiérrez venden la hacienda al hacendado cartaginés don Ramón Gómez, quien era su propietario al momento de la invasión filibustera el 20 de marzo de 1856. La familia Gómez mantuvo la propiedad hasta inicios de los años 1890, cuando la venden, procediendo los nuevos dueños, la familia Barrios Sacaza, a demoler la antigua casona para levantar otra sobre los mismos basamentos de cal y canto,4 ampliando la casa y dándole el diseño que tiene actualmente, conservándose hasta nuestros días como elementos originales de la batalla de 1856 las gradas de piedra, los basamentos, los muros de piedra que forman los corrales laterales a la casa, los caminos y los parajes boscosos aledaños.4
En 1919 se construye el balcón. Su último dueño privado fue Luis Roberto Gallegos,5 y más recientemente el Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación han sido los responsables de llevar a cabo las restauraciones necesarias para mantener el sitio histórico.5
Batalla de Santa Rosa
Véase también: William Walker
En el siglo XIX, Nicaragua atravesaba por problemas políticos, situación aprovechada por William Walker, estadounidense, con tendencias esclavistas, quien ofrece en Nicaragua su ayuda para solucionar los problemas logrando establecerse en ese país; sus verdaderas intenciones eran conquistar las cinco provincias de Centroamérica.
En Costa Rica, Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la República, adivina las intenciones de Walker y el 27 de febrero de 1856 le declara la guerra a Nicaragua y hace un llamado a los costarricenses para unirse a las armas, el cual es atendido, elevando el ejército a 9000 efectivos. El 4 de marzo se inicia la marcha desde San Joséhacia la Frontera Norte, dirigida por el Presidente y por su hermano, el general José Joaquín Mora Porras, llegando a Liberia el 12 de marzo, donde se unen al batallón organizado en esa ciudad (Batallón de Moracia), bajo el mando de José María Cañas.
Al darse cuenta los filibusteros del movimiento que se estaba dando en el vecino país, envían tropas a cargo del coronel Schlessinger, las cuales ingresan a Costa Rica por el camino que unía Nicaragua con Liberia y que pasaba por la Hacienda Santa Rosa, sitio al cuál llegaron el 19 de marzo.
Los costarricenses inician a su vez, el camino hacia Santa Rosa y el 20 de marzo armados con rifles, sables y bayonetas a las 4 de la tarde inician el ataque, rodeando a los filibusteros que se habían ubicado en la casona y en los corrales. Fue entonces cuando el capitán costarricense José María Gutiérrez cometió un error que, si bien le costó la vida y facilitó el escape de los filibusteros, preservó la casona de Santa Rosa para la historia.
Gutiérrez tenía órdenes de permanecer en una loma para cortar la salida de quienes huyeran de la casona, pero bajó a ayudar en la batalla que se libraba en los corrales. Esto permitió terminar el enfrentamiento en pocos minutos (15 minutos según reportes6 7 ), y provocó que los costarricenses desistieran de la idea de incendiar la casa para desalojarla, táctica de moda en la época, pues la había aplicado el nicaragüense Enmanuel Mongalo y Rubio un año antes en Rivas, y la aplicaría pocos días después Juan Santamaría en la misma ciudad.8 La batalla concluyó con el triunfo de los costarricenses.
Batallas de 1919 y 1955
En el siglo XX, Santa Rosa vuelve a ser escenario de combate. En 1919, un grupo de 800 hombres, procedentes de Nicaragua, ingresaron al país con la intención de derrocar a Federico Tinoco. Llegan a Santa Rosa el 8 de mayo y en ese sitio son derrotados por fuerzas del gobierno, quienes los obligan a regresar a Nicaragua. Este hecho es conocido con el nombre de "Revolución del Sapoá".
En 1955, bajo el primer mandato de José Figueres Ferrer, grupos solidarios a Rafael Ángel Calderón Guardia (exiliado en México tras la guerra civil de 1948) invaden el territorio costarricense desde Nicaragua, llegando a la Hacienda Santa Rosa, donde se realizan combates que resultan en la victoria del bando gubernamental.
Parque nacional
El Parque nacional Santa Rosa fue creado el 27 de marzo de 1971 con el objetivo de proteger, cuidar, y restaurar la Casona de Santa Rosa, Monumento Nacional desde el 1 de julio de 1966, y los alrededores del histórico lugar donde se dio la famosa Batalla de Santa Rosa.9
Más adelante, el parque se amplió en 1980 con la adición del sector Murciélago, para lograr una mayor cobertura de protección a las especies y a la vegetación de la zona, la cual estaba siendo destruida por la ganadería y el cultivo. En 1999 fue declarado Patrimonio de la Humanidad junto con el resto del Área de Conservación Guanacaste.10
Incendio y Reconstrucción
El histórico edificio de la casona de Santa Rosa fue destruido en un 80% por un incendio provocado por cazadores furtivos nicaragüenses el 09 mayo del 2001, en una aparente venganza contra los guardaparques11 12 por lo que tuvo que ser reconstruida, labor que costó aproximadamente ₡200 millones ($400 000 al tipo de cambio actual).13 La re-inauguración del monumento fue el 20 de marzo del 2002 en medio de la celebración por el 146 Aniversario de la Batalla de Santa Rosa.
El Monumento Nacional de Costa Rica es un conjunto escultórico, obra del francésLouis-Robert Carrier-Belleuse,1 ubicado en el Parque nacional de San José, capital deCosta Rica.
Se le considera el monumento más importante de Costa Rica, puesto que representa el triunfo de las naciones centroamericanas2 contra los invasores extranjeros conocidos como filibusteros, los cuales, bajo el mando del estadounidense William Walker, intentaron conquistar Centroamérica entre 1855-1857.
La defensa de la independencia y la soberanía de Costa Rica, encabezada por el entonces presidente Juan Rafael Mora Porras, es conocida en Costa Rica como laCampaña Nacional de 1856-1857, hecho histórico considerado como determinante para la formación de la identidad nacional costarricense.
El Monumento Nacional, una escultura fundida en bronce sobre un pedestal, donde se observan cinco figuras femeninas portando armas, una de ellas caída, que representa a los soldados muertos en la contienda, mientras la otra, que representa a William Walker, huye. La mayor figura, que se yergue en el centro del conjunto con un gorro frigio, símbolo de la libertad, y enarbolando el pabellón nacional, representa a Costa Rica, que sostiene a Nicaragua, con la espada rota, mientras indica el camino y arenga a las otras repúblicas, Guatemala (con el hacha), El Salvador (con la espada) y Honduras (arco y flechas) a combatir a los invasores.
El monumento se halla sobre un pedestal en el que se hallan cuatro bajorrelieves que representan:
- La batalla de Santa Rosa (20 de marzo de 1856).
- La batalla de Rivas (11 de abril de 1856), con el episodio del incendio del mesón por Juan Santamaría.
- La toma del río San Juan.
- Los líderes de la Campaña Nacional, encabezados por Juan Rafael Mora.
Fue terminado de esculpir en París en 1891, y develado el 15 de septiembre de 1895 por el mandatario Rafael Yglesias Castro.
El Monumento Nacional Guayabo es un área protegida de Costa Rica, conocida principalmente porque en ella se encuentra uno de los sitios arqueológicos prehispánicos más antiguos e importantes del país. Administrativamente, es una categoría de manejo a cargo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE); bajo la administración del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Se encuentra ubicado en la región de Santa Teresita del Cantón de Turrialba perteneciente a laprovincia de Cartago en Costa Rica, a unos 85 km de San José. El sitio arqueológico de Guayabo fue declaradomonumento nacional por la Asamblea Legislativa mediante la Ley Nº 5300 el 13 de agosto de 1973, con una extensión de 65 hectáreas. En 1980, con el decreto Ejecutivo Nº11148-a, se amplió en 157,9 ha, para un total de 217,9 ha. En la actualidad (2014) se protegen un total de 233 ha. Su declaración como "Monumento Nacional" tiene como objetivo proteger su riqueza arqueológica y ofrecer oportunidades para actividades educativas, recreativas y científicas.
El Monumento Nacional Guayabo pasó a ser desde el año 2009, Patrimonio Mundial de la Ingeniería según la Sociedad Americana de Ingeniería Civil (American Society of Civil Engineers ASCE).
Historia
Aunque existen varias teorías sobre el origen de la población que fundó y ocupó el poblado, la mayoría de ellas convergen en que este estuvo ocupado entre 1000 a. C. y 1400 y se calcula que a sus alrededores existieron aldeas que en total albergaron aproximadamente de unas 2.000 a 10.000 personas. Hay pruebas de que el sitio estuvo habitado desde hace 2.500 años, pero que su época de auge estuvo durante los 500 años del periodo de 1200 a 700 años atrás, tanto cultural como políticamente. Basados en la estratégica posición geográfica, en las montañas entre la costa atlántica y el Valle Central, y la excelente calidad de la artesanía de cerámica, piedra y oro, se cree que esta jefatura fue una de las de mayor poder y privilegios.
Los estudios arqueológicos que aquí se han llevado a cabo han demostrado que Costa Rica y en especial este sitio, recibió influencias tanto del Norte como de Sudamérica, ubicándolo en la denominada Área Intermedia, que abarca desde la provincia de Alajuela en Costa Rica hasta la zona norte del Caribe colombiano. Los arqueólogos infieren que esta ciudad precolombina fue habitada por personas especializadas en distintos campos, dirigidos por un cacique, los cuales ejercían el poder político-religioso sobre una gran región. Actualmente aún se desconocen las causas del abandono de la ciudad, la cual ya se encontraba en abandono unos 100 años antes de la conquista española, pero entre las hipótesis planteadas más aceptadas se mencionan enfermedades, guerras y conflictos internos.
El sitio fue descubierto en la década de 1800, cuando se fue a limpiar para los cultivos, especialmente café, y en1882 se iniciaron las primeras exploraciones a cargo de Anastasio Alfaro, quien era Director del Museo Nacional de Costa Rica. Pasaron muchos años de poca atención oficial y mucho saqueo extraoficial, hasta que en 1968Carlos Aguilar, trabajando a través de la Universidad de Costa Rica, estableció un programa permanente de estudio e investigación sobre el sitio, en virtud de lo cual se sabe la mayoría de la información disponible al momento.
En 1973, el Gobierno consciente de su importancia dio carácter de área protegida, iniciando con 65 hectáreas y ampliándola a 217 hectáreas en 1980 para ampliar la protección al hábitat boscoso del cañón del río Guayabo.
Es evidente las destrezas de esta población, entre ellas en la manipulación del agua, incluyendo acueductos de alta tecnología que funcionan hasta la fecha, transporte de grandes piedras, construcción de calles tipo macadam de gran precisión y que mediante estudios aéreos se presume que comunicaron desde la costa hasta el Valle Central. Las piezas de oro y cerámica más valiosas se encuentran actualmente en el Museo Nacional.
Sitio arqueológico
En total el área arqueológica comprende de 15 a 20 hectáreas, de las cuáles sólo una pequeña parte ha sido excavada. En esta zona se encuentran distintos rasgos arqueológicos como montículos, escalinatas, calzadas, acueductos abiertos y cerrados, tanques de almacenamiento de agua, tumbas, petroglifos, monolitos y esculturas.
En la zona central del monumento se encuentran distintos montículos o basamentos de piedra, que generalmente presentan una base circular de diferentes tamaños y tienen desde 0,5 hasta 4,5 m de altura, con un diámetro de 10 a 30 m .
Las calzadas se componen de un conjunto de caminos de piedra utilizados como vías de tránsito y como parte del sistema de drenaje. Existen algunas calzadas que se prolongan en diferentes direcciones del área excavada, con varios kilómetros de longitud además de gradas o escalinatas que funcionan como estructuras de piedra para superar desniveles.
En el monumento también se encuentra una compleja red de acueductos de los cuales algunos aún funcionan y tenían como objetivo el ser canales cerrados o abiertos para conducir el agua hasta los sitios deseados o hacia unos tanques de almacenamiento que se encuentran en el sector principal de la ciudad y los forman estructuras de piedra de forma rectangular.
Además en el sitio se cuenta con diferentes tumbas de cajón que se localizan en varios sectores del sitio arqueológico, construidas con cantos rodados y lajas.
En cuanto a manifestaciones artísticas, los petroglifos o piedras grabadas son la más abundantes y se localizan por toda el área arqueológica, entre ellas el monolito del jaguar y el lagarto, el cual consiste de una piedra tallada con la figura de un jaguar por un lado y un lagarto por el otro, cuyo significado continua sin descifrar.
Flora y fauna
La vegetación que rodea el área arqueológica es característica de un bosque pluvial premontano y se constituye de un follaje denso y verde. Abundan las especies forestales como caragra, magnolia, cantarillo, higuerón, quizarrá, cirrí, burío y cedro María, cubiertos por gran cantidad de plantas epífitas como las bromelias y las orquídeas.
Entre la fauna que aquí se presenta se destacan aves como tucán, oropéndola, trogón, carpintero, momoto, piapia, yigüirro y chachalaca y también algunos mamíferos pequeños como armadillo, conejo, coyote, perezoso, tolomuco, ardilla y pizote. Además de una gran variedad de insectos y algunos reptiles típicos de la zona como culebra, rana y lagartija.
Turismo
Sin necesidad de publicidad cada día aumenta la cantidad de turismo nacional e internacional, atraídos por la belleza escénica del lugar pero principalmente por el halo de misterio en medio de las investigaciones arqueológicas, que arduamente realizan los arqueólogos del Ministerio de Ambiente así como del Museo Nacional y las universidades del país en algunos casos apoyadas por prestigiosas universidades de Europa y Estados Unidos.
Ha incrementado el interés el hecho de algunos estudiosos han vinculado Guayabo con el intercambio cultural en casi toda la América precolombina. En Costa Rica se han descubierto objetos e influencias artesanales tanto de mayas (de Guatemala), olmecas y aztecas (de México y muy lejos desde el norte), así como de chibchas (de Colombia), quechuas e incas (desde Perú, muy lejos en el sur).
Muchos otros aseguran la sensación de que Guayabo es un centro energético y de poder de especiales características, así que todo esto más el objetivo valor arqueológico cultural, más el hecho de haber sido declarado Patrimonio Mundial de la Ingeniería, hacen del Monumento un atractivo polo turístico.
Dadas estas condiciones de demanda creciente de servicios, la administración de Guayabo (a cargo del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central)está implementando infraestructura que permita el ecoturismo orientado hacia la educación ambiental, arqueológica y patrimonial, dando facilidades al visitante pero minimizando el impacto ambiental y arqueológico, incluyendo la accesibilidad universal y otras obras como miradores, zonas de descanso, centro de visitantes, servicios, aulas de formación, recepción, senderos, bahías de interpretación, etc. La mayoría de las obras construidas y varias en proceso han estado a cargo de los reconocidos arquitectos ambientalistas Ibo Bonilla y Rafael Víquez, que cuentan con múltiples trabajos en Parques nacionales y otras Áreas Protegidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario