martes, 15 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América

Lenguas amerindias de la Amazonia


Las lenguas arauanas o arawás son una familia de lenguas indígenas de la selva amazónica del occidente de Brasil y una parte limítrofe del departamento de Ucayali, en del Perú (selva amazónica suroccidental). La familia toma su nombre de una lengua actualmente extinta de la familia, el arawá.

Clasificación

Clasificación interna

Las lenguas y dialectos conocidos de la familia arawá se pueden agrupar en 6 idiomas diferenciados (las cifras entre paréntesis son el número de hablantes):2
A. Paumarí c. 870 hablantes (1984).3
B. Madi, c. 480 (2005),4 del que se conocen tres dialectos estrechamente emparentados:
1. Jarawára (c. 180) (también conocido como Jaruára, Yarawara)
2. Jamamadí (c. 190) (también conocido como Yamamadi)
3. Banawá (c. 100)
C. Sorowahá c. 130 (1995).5 (también conocido como Suruahá o Zuruahá)
D. Dení-Kulina
1. Dení c. 750 (2002).6
2. Kulina c. 780-1.265 (1997);7 2.940 (2002).8 (también conocido como Culina-Madijá, Culina)
E. Arauá (también conocido como Arawá, Arua) (†, extinguido en 1877, a causa del sarampión)9
Además de estos grupos Kaufman (1994) añade el Kanamanti como un subrupo de madi, aunque ni Dixon (1999) ni Gordon (2005) listan dicha variante, ya que consideran que se trata de un nombre alternativo del Jamamadi. Los Zuruahá o Sorowahá, fueron contactados por primera vez en 1980, por Dan Everett, a una excursión de 3 días a partir del territorio de los Dení. Los primeros datos de la lengua fueron recogidos en 1994.

Relación con otras lenguas

Dixon que ha realizado trabajo de campo sobre estas lenguas y otros muchos lingüistas la consideran como familia independiente, no emparentada con otras familias vecinas. Por otra parte, frecuentemente se engloba a las lenguas arauanas dentro de una hipotética familia macro-arawakana y algunos como parte de una macrofamilia con las lenguas tukano. Sin embargo, la evidencia en favor de estas dos últimas hipótesis es débil.

Descripción lingüística

Léxico comparado

Dixon (1999) proporciona la siguiente tabla de pronombres personales:
DeníKulinaMadíYaruaraSorowaháPROTO-
ARAUANO
'yo'owaowaowaowaaro*o-wa
'tú'tiatiwatiwatiwataa*ti-wa
'él'poniponihinihineini*po-ni
'ella'poapowa__hiwa__*po-wa
Los numerales en diferentes lenguas arauanas son:10
DeníKulinaYamamadíYaruáraBanawáSorowaháPaumaríPROTO-
ARAUANO
'1'uhari-aruohari-ohari (m)/
ohare (f)
ohariowariawan-zɨhoara-na (m) /
hoara-ni (f)
*ohari-
'2'pama-rupama-fame (m)/
fama (f)
ɸamafamauhwama-zɨɓami-ki*pama-
'3'2-S1 + 1-S22 one 1-S12 one 12-S1 + 1-S2a-hoara-bakosiki*2+1
'4'2-S3 + 2-S32 one 2-S22-S1 2-S12 'pares'aako-ɓama-hakhamaki*2+2


El arawá o aruá es una lengua extinta, hablada previamente en el curso del río Juruá(Brasil), afluente del Amazonas.1 Su último hablante murió en 1877 víctima de una epidemia de sarampión que acabó con todos los arawás. Todo lo que sobrevive es una lista de 50 palabras compilada por Chandless, un explorador británico que contactó con los arawá en 1867, publicando su lista dos años más tarde.










El culina o kulina (también Corina, Kulyna y Madihá, Madija) es una lengua indígena de la Amazonia suroccidental de la familia arauana hablada entre la Provincia de Purús(UcayaliPerú) y Acre (Brasil). Es la lengua materna de cerca de unas 2500 personas, cercana al dení.

En Kulina los nombres y verbos son categorías léxicas abiertas, en cambio sólo tiene un número limitado de adjetivos propiamente dichos, expresándose el resto de calificativos como verbos estativos. El nombre tiene género gramatical que se refleja en los determinantes que acompañan a dicho nombre y no en la forma o terminación del nombre (en su forma libre). Todo nombre tiene una forma libre o no poseída y una forma poseída.2 La forma poseída de los nombres femeninos se caracteriza por el sufijo -ni. Además de nombres masculinos y femeninos, en kulina existen la llamada clase ka- de nombres, que indica que dicho nombre está hecho de partes, o contiene otros objetos.
Todas las oraciones constan como mínimo de un predicado o forma verbal compleja que incluye en su configuración maximal:
  1. Objeto clítico (obligatorio con verbos transitivos).
  2. Sujeto (prefijado si es pronominal o como palabra independiente)
  3. Prefijo ka- para nombres de la clase ka-.
  4. Prefijo causativo
  5. Raíz verbal
  6. Verbo auxiliar
  7. Sufijos direccionales-locativos
  8. Sufijo de Negación (gramática)
  9. Sufijos de tiempo y aspecto.
  10. Sufijos de modo.
En oraciones donde aparecen un sujeto no pronominal y un objeto no pronominal, el orden constitutivo básico es Sujeto Objeto Verbo.









El dení (también deni o dani) es una lengua arauana hablada en Brasil. El dení es muy similar a otras lenguas arauanas, especialmente al idioma jamamadi.








El Paumarí (también conocido como PaumariPurupuruKurukuruPamariPurupurúPammariCurucuruPalmari) es una lengua arauana hablada por unas 700 personas en el oeste del Amazonas, en Brasil y Perú .
Es la lengua de los indios Paumarí; la totalidad de los hablantes de esta lengua son bilingües con el portugués y a menudo intercalan palabras de las dos lenguas en la misma frase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario