martes, 15 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América


Las lenguas macro-arahuacanas o macro-arawak es una macrofamilia de lenguas que englobaría a las lenguas arahuacas propiamente dichas (también llamadas maipurenas), las guahibanas y las arauanas e incluso algunos autores añaden otras lenguas a esta macrofamilia.

Lenguas macroarahuacanas
Distribución geográficaAmazoníaCaribe y América Central
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil
Bandera de Guyana Guyana
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Bandera de República Dominicana República Dominicana
Bandera de Surinam Surinam
Flag of Venezuela.svg Venezuela
Flag of Colombia.svg Colombia
Flag of Peru.svg Perú
Flag of Bolivia.svg Bolivia
Bandera de Belice Belice
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Flag of Guatemala.svg Guatemala
(ant. también Flag of Argentina.svg Argentina y Flag of Paraguay.svgParaguay)
SubdivisionesMaipureano (arawak propio)
Guahibano
Arahuano
(Pukina)
(Harákmbut)
Macro-arawakan-Languages.png
Lenguas arawak en azul, lenguas guahibanas violeta y lenguas arawanas en verde. Los puntos presentan las localizaciones documentadas de lenguas y las áreas sombreadas probables áreas de extensión en el pasado.

Distribución

Antes de la conquista española las lenguas arahuacas eran habladas en regiones discontinuas entre sí, desde el Caribe hasta el Gran Chaco y las fuentes del río Xingú y desde la desembocadura del Amazonas hasta las laderas de los Andes.
Comprende alrededor de 80 lenguas y dialectos, que han sido hablados, en el pasado, en Florida y las Antillas y, actualmente en VenezuelaColombiaBrasilRepública Dominicana y las Guayanas hasta las estribaciones de los Andes peruanos. La mayoría de sus hablantes forma parte de pequeños grupos tribales.
El origen de la familia probablemente sea el oriente de la Amazonia, entre la desembocadura del río Negro y la isla de Marajó, desde donde se habría dispersado siguiendo algunos afluentes del río Amazonas como los ríos Trombetas, Negro, MadeiraPurúsJuruá e incluso el Xingú, como también bordeando el litoral Atlántico hacia el Caribe. El grado de divergencia interna entre el conjunto de lenguas del tronco maipure-arawak sería de 45 siglos de separación, según los cálculos léxico-estadísticos de Morris Swadesh.

Clasificación

Usualmente las lenguas de esta macrofamilia se agrupan en tres familias bien establecidas:
  1. Maipureana: conformada por 65 lenguas que para varios lingüistas son las que realmente conforman la familia arawak, 34 de las cuales aún son habladas. Se subdivide en los grupos:
    1. Norte
      1. Caribeño, en el que se encuentra el wayuunaiki, el idioma arawakano con mayor número de hablantes en el presente (unas 400 mil personas), además las lenguas añulokono y taino.
      2. Oriental o palikur
      3. Wapishana
      4. Río Negro: kurripako, banivá, warekena, baré, xiriana, yucuna, tariano, piapoco.
      5. Caquetío: achagua
    2. Suroccidental
      1. Occidental: chamicuro, amuesha o yanesha
      2. Preandino: asháninca (campa), caquintemachiguenga, nanti, nomatsinenga
      3. Purus: piro, apuriña, iñapari (†), machinere, yine
    3. Sur
      1. Boliviano: mojobaurepaunaka
      2. Chaqueño: chané, terena
    4. Mato Grosense
      1. Xinguano: waurá, mehinaku, yawalapiti, agavotoqueng (agatavotaguerra)
      2. Paresí
  2. Arauana: consiste de 6 lenguas (arawá, deni, sorowahá, jamamadi, kulina y paumarí) una de las cuales una está muerta (arawá). Se hablan en Brasil y Perú.
    1. Paumarí (c. 200 hablantes)
    2. Madí (c. 420 hablantes)
    3. Sorowahá (c. 100 hablantes) (también conocido como Suruahá o Zuruahá)
    4. Dení-Kulina
      1. Dení (c. 1000)
      2. Kulina (c. 2500) (también conocido como Culina-Madijá, Culina)
    5. Arauá (también conocido como Arawá, Arua) (†, extinguido en 1877, a causa del sarampión)
  3. Guahibana: consiste en 5 lenguas divididas en 3 grupos:
    1. Grupo Norte:
      1. Hitnü (Macaguane, jitnu); río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia.
      2. Hítanü (Iguanito); río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia
    2. Grupo Central
      1. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo); en los departamentos de Meta, Vichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el estado Amazonas, en Venezuela.
      2. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja)
    3. Grupo Suroeste: Guayabero
También algunos lingüistas incluyen dentro de las lengua arawakanas otras subfamilias:
  1. Idioma pukina: que se hablaba en Bolivia y Perú. De acuerdo con Alfredo Torero no se ha demostrado su pertenencia a la familia arawak. Tampoco se ha encontrado relación alguna entre las lenguas uru y chipaya ni con el puquina ni con las lenguas arawak.
  2. lenguas harákmbet: que se hablan todavía en el sureste de Perú.
  3. lenguas uru-chipaya, habladas por todavía en enclaves aislados de Bolivia.
Kingsley Noble (1965) mostró algunas coincidencias entre el uru-chipaya, el puquina y el arawá. El arawá y el arawak comparte anglunas características en sus sistemas de género gramatical, pero léxicamente no muestran prácticamente ningún parecido, lo cual permite dudar de las propuestas de parentesco basadas en rasgos tipológicos. Matteson comaró el madi (arawña) y las lenguas harákmbut, aunque Tovar rechaza las conclusiones de este autor. David L. Payne (1991) no considera que el arawá o el harákmbut estén emparentados con las lenguas arawak y tampoco los considera emparentados Dixon (1999).

Comparación léxica

La siguiente es una lista comparativa de los pronombres:1
GLOSAPROTO-
ARAWAK
2
PROTO-
ARAWANO
3
GuahibanoPuquina4Harákmbet5
1ª persona
singular
*nu*o-ne-no-ndoʔ
iʰ-
2ª persona
singular
*pi*ti--mepi-õn
iʔ-
3ª persona
masc. sing.
*li*poni ?ču-kẽn
oʔ-
3ª persona
fem. sing.
*thu*powa ?
1ª persona
plural
*wa*ari-oro
oʔ-
2ª persona
plural
*hi*ti-/*tē-(?)opid
oʔ-
3ª persona
plural
*na*madi(?)kẽn-õ-my
õnʔ-
Esta lista de pronombres muestra poca similaridad potencial entre las tres familias que supuestamente constituyen la macrofamilia macro-arawakana.






Las lenguas guahibo constituyen una familia lingüística conformada por cinco lenguas genéticamente relacionadas, habladas por pueblos amerindios que habitan los llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela. Se ha subdividido en los grupos noroeste, central y suroeste. El número total de hablantes supera los 30 mil.

Lenguas guahibanas
Distribución geográficaAlto Amazonas
PaísesFlag of Colombia.svg Colombia
Flag of Venezuela.svg Venezuela
Hablantes~35.000 (2004)1
~40.000 (2009)2
Filiación genéticaMacro-arawak (?)
SubdivisionesGuahibano septentrional
Guahibano central
Guahibano meridional
Guahiban languages.png

Clasificación

Las lenguas de la familia son las siguientes:
  • A. Grupo Norte
1. Hitnü (Macaguane, jitnu); río Ele y caño Guiloto, Arauca, Colombia. Hacia 2001 se contabilizaban unos 1.010 hablantes3 en Arauca, previamente la lengua se habría extendido a Agualinda y San José de Lipa. Para 2004 su número se redujo a 542.1
2. Hítanü (Iguanito); río Iguanito, Tame, Arauca, Colombia. 240 hablantes en el 2000.4
  • B. Grupo Central
3. Sikuani (Hiwi, jiwi, jivi, guajivo, guahibo, wahibo); en los departamentos de MetaVichada, Arauca, Guainía y Guaviare, en Colombia y en Apure y el estado Amazonas, en Venezuela. Es la lengua guahibana con más hablantes, 20.000 en 1997;5 34.200 en 2001;6 30.600 en 20041 y 24.000 en 2008.7
Waü, occidental.
Parawá oriental
Dome (Cajaro, playero, chiricoa); en la cuenca del río Arauca, Colombia y Venezuela.
4. Cuiba (Wamonae, cuiva, kuiba, deja), 2.830 hablantes en 20018 y 2.275 en 2004.1
Maiba; en la cuenca del río Casanare, Colombia
Masiwali; en Paz de AriporoCasanare, Colombia.
Amorúa (Wipiwe, jamorúa, tsiripu, mariposo), límite entre Vichada y Arauca.
  • C. Grupo Suroeste
5. Guayabero (Jiw, cunimía, mitúa, mitiwa); en ambas riberas de los ríos Ariari, Guayabero y Guaviare, departamentos de Meta y Guaviare. Tenía 1.060 hablantes en 20041 y 2.000 en 2007.9

Relación con otras lenguas

Queixalós (1988) opina que la relación de esta familia con la arawak, encontrada por Loukotka y Greenberg, se debe a préstamos léxicos y no a parentesco filogenético. Se debe fundamentalmente a préstamo de palabras durante siglos y al pronombre de primera persona que podría ser una forma regional.

Descripción lingüística

Fonología

Desde el punto de vista fonológico las lenguas guahibanas distinguen entre oclusivas sordas y sonoras. Generalmente estas lenguas poseen además una consonante líquida (lateral o rótica), aunque el cuiba es excepcional en ese aspecto ya que carece de líquidas (aunque existe el sonido [r] es un alófono de /d/). El inventario consonántico del cuiba viene dado por:
LabialAlveolarPalatalVelarGlotal
Oclusiva aspirada
Oclusiva sordaptkʔ
Oclusiva sonorabd
africadaʦʧ
fricativash
nasalmn
aproximantewy
El sistema vocálico de las lenguas guahibanas generalmente incluye tres vocales cerradas y tres vocales abiertas /i, i, u; e, a, o/.

Morfología

Las lenguas guahibanas son aglutinantes con tendencia a ser polisintéticas. Tal como pasa en muchas lenguas de la Amazonia septentrional las raíces admiten un sólo prefijo, aunque admiten cadenas de varios sufijos. Una característica inusual de las lenguas guahibanas es que tienen supletivas para singular y plural:
bexuba 'matar (objeto: singular)' = 'matar a un X'
juteba 'matar (objeto: plural)' = 'matar a varios X'

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas guahibanas son:10
GLOSANorteCentralSurPROTO-
GUAHIBANO
Hitnü
(macahuán)
Sikuani
(guahibo)
PlayeroCuibaGuayabero
'1'ken(ú)kaenːeompá-wakəwakáe-*kewa-n
'2'penakuéčabeanihanːebehe
nawanːebehe
nahúa-wa-behenakúeyatabekolói-*nakue-behe
'3'hóbeheakweyabi
ponːebehe
penayanachí-waakoibi
xóyobe
pamóp-*akweybi(?)
'4'ánabekwatro
ponːebehe
nahúa-
mátaxiyo-behe
nakuéyatabe
xóyobe
pamchál-
'5'itsa-hokéhakinko
ponːebehe
pihía-wacinco
xóyobe












Las lenguas arahuacas del alto Amazonas o lengua arahuacas del interior, son un grupo, probalemente filogenético, de las lenguas arahuacas habladas en Colombia, Venezuela Perú y Brasil.

Lenguas arahuacas del alto Amazonas
Distribución geográficaAmazonía septentrional
PaísesFlag of Colombia.svg Colombia
Flag of Venezuela.svg Venezuela
Flag of Peru.svg Perú
Flag of Brazil.svg Brasil
Filiación genética
Arawak
  Arawak septentrional
    L. arawak del interior
SubdivisionesNawiki occidental
Nawiki oriental
Central / Orinoco
Manao-Kariaí
Arawak-Languages.png
Lenguas arawak septentrionales en azul claro, incluyen a las lenguas arawak del alto Amazonas.

Clasificación

Kaufman (1994)

Kaufman (1994) da la siguiente clasificación (la terminología de Aikhenvald va entre paréntesis, el signo (†) denota grupos o lengua extintos):
  • Nawiki occidental (Grupo colombiano)
    • Grupo wainumá (†)
      • Wainumá (†)
      • Mariaté (†)
      • Anauyá (†)
    • Grupo piapoko
      • Achagua (Achawa)
      • Piapoco
      • Amarizana (†)
      • Caviyari (Cabiyarí) (†?)
    • Grupo warekena
    • Grupo de Río Negro (†)
    • Grupo yucuna
      • Yucuna (Jukuna)
      • Guarú (†)
  • Nawiki oriental (alto Río Negro)
    • Tariana
    • Grupo karu
      • Kurripako (Ipeka-Tapuia-Curripako)
      • Baniwa (Carútana-Baniwa de Içana)
      • Katapolítani-Moriwene-Mapanai (Kadaupuritana)
  • Resígaro (†?)
  • Alto Amazonas central (Orinoco) (†)
    • Grupo baré (†)
      • Marawá (†)
      • Baré (†)
      • Guinao (†)
    • Grupo yavitero (†)
  • Manao (Río Negro medio) (†)
    • Manao (†)
    • Kariaí (Cariyai) (†)
Kaufmann deja por clasificar las siguientes lenguas extintas:
  • Shiriana (Xiriâna, Yabaána (†), Waraikú]] (Araikú) (†), Wiriná]] (†).

Aikhenvald (1999)

Aikhenvald (1999) clasificó un par de lenguas que Kaufmann dejó por clasificar (Shiriana, Yabaâna), pero deja muchas otras lenguas del grupo nawiki occidental como no clasificados (por falta de información fidedigna). Muchas lenguas como el maipure, el resígaro, el cawishana, el mandahuaca o el guarequena son reclasificados. Esta autra trata a los grupos yucuna, karu (baniwa), y baré como lengua únicas y no como grupos de lenguas. Su clasificación es:
  • Nawiki occidental (Colombiano)
    • Maipure (†)
    • Resígaro (†?)
    • Achagua (Achawa)
    • Piapoco
    • Caviyari (Cabiyarí) (†?)
    • Yucuna (Jukuna) (dialecto: Guarú (†))
  • Nawiki oriental (alto Río Negro)
    • Tariana
    • Baniwa (Carútana-Baniwa) (dialectos: Curripako, Catapolítani)
    • Guarequena (Warekena)
  • Alto Amazonas central (Orinoco) (†)
    • Mandahuaca (Mandawaka)
    • Yabaâna (†)
    • Baré (†) (dialecto: Guinao)
    • Yavitero (†)
    • Baniwa de Guainia (Abane, Baniva)
  • Manao (curso medio del Río Negro) (†)
    • Manao (†)
    • Shiriana (Xiriâna)
    • Cawishana (Kaiʃana) (†)
No clasificadas (†): wainumá, mariaté, anauyá, amarizana, yumana (jumana), pasé, kariaí (cariyai), waraikú (araikú), wiriná. Cabre (cavare) se hablaba en el área de las lenguas nawiki orientales, aunque sólo se conocen unas pocas palabras de esta lengua. El "ponares" listado en Ethnologue no sería una lengua diferente sino una variedad de piapoco o achagua.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas arahuacas del Caribe son:1 2
GLOSANawiki occidentalNawiki orientalRío Negro
PiapocoAchaguaYucunaResígaroWarekenaTarianaBaniwa
de Içana
KurripakoCawishanaPasséYumana
'1'abeː-áːbaipaxluwasagúapáːba-paː-apa-dapa-ðabälaapealaaphüllá
'2'puʧásai-ʧáːmaiiyamámigaːkúdauntá-ñama-
yama-
ʣama-dayama-ðamätallápackéamabiágma
'3'máizi-matáliwixi2+1mabaitalí-madali-madaɬi-damaðaɾikabamäbikáʔámapeamamabäagma
'4'bainúakapaʔupoʔʦáːvágaːhíkephunipelikwadakaɾikwaðakalawauː-
gabi
puke-amamatilalüʧbüa
'5'abe-éma
wa-kápi
1x5siʔosípa-kapi
1x5
pema-
pa-kapi
pema
pakapi
loamá-
nokápe
upanachapiːapora-gabí
'6'5+15+15+15+15+1
'7'5+25+25+25+25+2
'8'5+35+35+2+15+35+3
'9'5+45+45+45+45+4
'10'puʧásai-
wa-kápi
2x5páʔosíkun̥áñama-kapi
2x5
2x5loaná-
kape
ʧubumia-
gâbí
GLOSAOrinocoOtrosPROTO-
BanivaBaréYaviteroAnuyáMariatéWainumáManao
'1'yabibulinimakutɨáːapê'ʦaahiariapəkerɨapágeripanîmu*(a)pa-
'2'enábepikûnanʦâ'memahorenmeʧemamaʧahmapiarukûma*piama
'3'yabébulikilikunamamáːdalimarahunakaatəpomaʦɨcke2+1*mapa-
*mada-
'4'yunulibunutsikasalɨmacakaatəpuiahpagopi*
'5'pinawiáphiahpagapi*pa-kapi
'6'pimiri*5+1
'7'yumaliwi*5+2
'8'piurwili*5+3
'9'pieirurwhi*5+4
'10'picalaùrwhiliumahni*2x5

No hay comentarios:

Publicar un comentario