martes, 15 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América


El korubo es una lengua indígena no clasificada hablada por los korubo, un pequeño grupo étnico no contactado efectivamente hasta 1996. Los korubo viven en el valle del Javari en el extremo occidental del estado brasileño de Amazonas y se ha estimado su número en unos 150 (1996).
Dada su ubicación geográfica y otras evidencias se ha sugerido que el korubo, podría ser una lengua pano e incluso una variante de marubo.








Las lenguas pano-tacanas (también conocidas como Pano-takana y tacapano)1 constituyen una familia de lenguas habladas en Perú, oeste de BrasilBolivia y anteriormente norte de Paraguay.

Lenguas pano-tacanas
Distribución geográficaAmazonía suroccidental
PaísesFlag of Bolivia.svg Bolivia
Flag of Brazil.svg Brasil
Flag of Peru.svg Perú
Hablantes~51 mil (2009)
Subdivisioneslenguas tacana
lenguas pano
Pano-Takanan languages.png
Lenguas pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.



Clasificación

Lenguas de la familia

Usualmente se considera a la familia pano-tacana como compuesta por dos ramas: las lenguas Pano y las lenguas Takana.2 Se han registrado algo más de una treintena de lenguas Pano. Las siguiente lista refleja las dos ramas, pero no las subdivisiones internas de cada rama (incluye el número estimado de hablantes de cada una con la fecha del cálculo):
I. Rama Pano
1. Kaxararí (conocida también como Kashararí) 270 (2001)3
2. Kulino (o Culino) (†)
3. Nocamán (o Nokamán) (†)
4. Cashibo (o Cacataibo, Kashibo) 5.000 (1999)4
5. Pánobo (†)
6. Huariapano (o Pano, Waripano) (†)
7. Shipibo (o Shipibo-Conibo, Shipibo-Konibo) 26.000 (2003);5 30.000 (2008)6
8. Capanahua (o Kapanawa) 390 (2000)7
9. Marubo (o Marobo) 1.040 (2000)8
10. Waninnawa (o Katukína) 315 (1998)9
11. Remo (o Sakuya, Kukini) (†)
12. Tuxinawa (o Tushinawa) (†)
13. Amahuaca (o Amawaka) 220 (1995-2000)10
14. Isconahua (o Iscobakebo, Iskonawa) 82 (2000)11
15. Cashinahua (o Kashinawa, Kaxinawa, Tuxinawa) 2.000 (2003)12
16. Sharanawa (o Marinahua, Mastanahua, Parquenahua) 453 (2000-2007)13
17. Yaminahua (o Yaminawa) 1.390 (2000-2003)14
18. Atsahuaca (o Yamiaca, Atsawaka-Yamiaka) (†)
19. Parannawa (†)
20. Puinaua (o Poyanawa) 12 (1992)15
21. Xipinahua (o Shipinawa) (†)
22. Karipuna
23. Pacahuara (o Pacaguara, Pakaguara) 17 (2000)16
24. Chácobo (o Chákobo) 550 (2000)17
25. Shaninawa (o Xaninaua, Shanenawa, Xanenaua)
26. Sensi (†)
27. Mayoruna-Matsé (o Matse, Matis, Majoruna)
II. Rama Tacana
28. Tacana (o Tupamasa, Takana)
29. Reyesano (o San Borjano, Maropa)
30. Araona (o Carina, Cavina)
31. Cavineña (o Kavinenya)
32. Ese eja (o Ese’eha, Tiatinagua, Chama, Huarayo, Guacanawa, Chuncho, Eseʔexa, Tatinawa, Ese exa)
33. Toromona (†)
La mayoría de lenguas pano se hablan o bien en Perú o bien en la parte occidental de Brasil, y unas pocos en Bolivia. Por otra parte todas las lenguas tacanas se hablan en Bolivia (aunque el Ese’ejja se habla también en Perú). Para las lenguas pano se han propuesto al menos cuatro subramas internas en las clasificaciones más recientes. Algunas precisiones a los datos expuestos en la tabla:
  1. Kulino, Nocamán, Pánobo, Huariapano, Remo, Tuxinawa, Atsahuaca, Parannawa, Xipinahua, Sensi, y Toromona son actualmente lenguas muertas (u total de 11 lenguas).
  2. El signo (†) indica que esa lengua está extinguida o es lengua muerta.

Relación con otras lenguas

Existen diversas propuestas de relación entre las lenguas pano-tacanas y otras familias. Por ejemplo J. A. Suárez (1973), siguiendo a Swadesh (1960) propone alguna evidencia de elementos similares entre el pano-tacano y otros grupos como el mosetén, el chon y lenguas aisladas como el cayubaba y el yuracaré (tipológicamente todas estas lenguas son algutinantes). M. R. Key (1978) sugiere que podría existir algún parentesco entre el pano-tacano, el mapuche, el mosetén y el chon. Sin embargo, ambos trabajos usan la compración léxica multilateral entre lenguas modernas que produce, en general, peores resultados que la comparación binaria, entre dos protolenguas reconstruidas.

Características comunes

Tanto las lenguas pano como las lenguas takana muestran ergatividad escindida por lo que muchos postulan esta característica para el proto-pano-takana.18

Fonología

El sistema fonológico de las lenguas pano suele tener cuatro vocales /i, a, ɨ, o/ frente a las también cuatro vocales de la mayoría de lenguas takana /i, e, a, o/. El sistema consonántico las lenguas pano suelen tener más o menos que el de las lenguas takana.

Pronombres

Las marcas de persona muestran gran similaridad en ambas lenguas:19 20
GLOSALenguas panoLenguas takanaproto-pano-
takana
PanoboYaminawaShipiboCavineñaTakana
1ª persona
singular
e-e-e-ʔɨʔ-
e-
*i-
2ª persona
singular
mi-mi-mi-mi-
me-
*mi-
3ª persona
singular
ja-a-ja-
1ª persona
plural
no-no-no-
Además los pronombres en su forma ergativa requieren tanto en lenguas pano como en lenguas takana la marca de ergativo -ra cuando aparerecen al principio de la frase:
e-n-ra kinan-ke (shipibo, familia pano)
'(lo) vomité'
e-ra bakwe a-kware (Caviñena, familia takana)
'(lo) dije'

Morfosintaxis

Las lenguas pano-tacanas tienen como orden dominante SOV y presentan en ciertos contextos alineamiento morfosintáctico de tipo ergativo, frecuentemente en la forma de ergatividad escindida.








Las lenguas tinigua-pamigua son un grupo de lenguas indígenas mal documentadas y (casi)extintas habladas anteriormente los departamentos colombianos de Caquetá y Meta.

Aspectos históricos, sociales y culturales

De acuerdo con la tradición los tinigua migraron a su actual territorio a principios del siglo XX, desde el río Yarí en el departamento de Caquetá, donde tenían tyenían con pueblos witoto. El tinigua se consideraba extinto hasta que se encontraron 2 hablantes que ya eran ancianos en los años 1990. Aún en 1940 había un número importante de hablantes y las mujeres tinigua eran monolingües, aunque la mayoría de hombres hablaba español en algún grado.
Una de las primeras referencias a los Pamigua es la de Rivero (1763) que explica que vivían entre Concepción de Arama (Meta) y el Guaviare. Sin embargo se desconoce cuando desapareció este grupo, aunque antes de su desaparición F. Toro recogió un vocabulario de esta lengua.

Clasificación

El reconocimiento del parentesco del tinigua con el pamigua fue probado por Castellví (1940) a partir de los vocabularios pamigua recolectados F. Toro y publicados por Ernst (1895).

Lenguas de la familia

Se conocen tres lenguas de esta familia de las cuales dos se consideran totalmente extintas (pamigua, majigua) y el tinigua está cuasi-extinto ya que sólo contaba con dos hablantes de edad hacia 1990.

Descripción lingüística

Comparación léxica

Castelleví (1940) fue el primero en reconocer el parentesco entre el tinigua estudiado por él mismo y los datos del pamigua publicados casi medio siglo antes por A. Ernst. Los siguientes términos léxicos del tinigua y el pamigua proceden de Castellví y Ernst (la reconstrucción del proto-TP es aproximativa):

GLOSATiniguaPamiguaPROTO-TP
'ojo'zəti, zutisete*zóti
'hombre'psätseyápiksiga*piksiga
'mujer'ñízaništá*niz-
'agua'ñikwáišinikagé*nikwagi
'fuego'ičísaekisá*ekisa
'perro'šámnošannó*šamno
'jaguar'žíñašiñaga*žíña-
'maíz'tyokašukšá*tyok-
'cinco'šopa-kuášasaksu-kuaša1+kwaša
'once'čimatóse-kiésäčipse ipa-kiaši

No hay comentarios:

Publicar un comentario