martes, 15 de noviembre de 2016

Lenguas indígenas - América


Las lenguas purí son un grupo de lenguas indígenas de Brasil extintas durante el siglo XX.2 Actualmente se considera que forman una subfamilia de la macrofamilia Macro-Yê.

Lenguas purí
Distribución geográficaAmazonía
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil
HablantesExtintas
Filiación genéticaMacro-yê
SubdivisionesPurí-Coroado (†)
Koropó (†)
ISO 639-3prr1
Puri languages.png


Clasificación

Las lenguas Maxakalí inidicalmente fueron consideradas una parte de las lenguas yê, y no fue hasta 1931 que Č. Loukotka apreció que constituían un grupo diferenciado del resto de lenguas yê aunque con una posible relación. Alfred Métraux y Curt Nimuendaju consideraro a las lenguas maxkalí como lenguas cuasi-aisladas. Sin embargo, el trabajo de John Alden Mason sugiere que si bien las lenguas maxkalí no forman parte de la familia yê propiamente dicha, era posible rastrear un parentesco probable entre ambas subfamilias y otros grupos, por lo que propuso que esas dos familias y otras más conformaban la macrofamilia Macro-Yê. El trabajo comparativo posterior, en particular el de Aryon Dall’Igna Rodrigues confirma esa hipótesis y ofrece cierta envidencia en favor de la hipótesis.

Lenguas de la familia

Las lenguas puríes son las siguientes:
  1. Purí (†, Espírito SantoRio de Janeiro, NE São Paulo, SE Minas Gerais)
  2. Coroado (Colorado) (†, Espírito Santo)
  3. Koropó (Coropó, Coropa) (†, Espírito Santo)
Algunos autores consideran que el purí y el coroado son variantes de la misma lengua. Todas las variantes anteriores son lenguas muertas.







Las lenguas yabutíes (portugués Jabutí) son una pequeña familia de lenguas habladas en el estado brasileño de Rondônia. Actualmente quedan unos 30 hablantes de acuerdo a las estimaciones de la UNESCO. Las lenguas yabutíes están severamente amenazadas y en peligro inminente de convertirse en lenguas muertas. Las dos lenguas de familia que sobrevien actualmente (Arikapú, Djeoromitxi) se hablan en la región de Guaporé en la cuenca del río Branco en el estado de Rondônia.

Lenguas yabutí
Distribución geográficaRondônia
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil
Hablantes~30
Filiación genéticaMacro-yê
SubdivisionesJabutí (Djeoromitxi)
Arikapú
Jabutian languages.png

Clasificación

El parentesco del arikapú y el djeoromitxí ([ʤeoɾomiˈʧi]) fue reconocido por Loukotka1 sobre la base de una lista comparativa de unas 20 palabras de las dos lenguas, cerca de las cuales eran cognados. Además a partir de los datos publicados por Rivet en 1953, Loukotka propusó que el mashubi, actualmente extinto, formaría parte de la misma familia, aún cuando el parentesco es menos claro. La primera descripción razonablemente amplia del Yabutí (djeoromitxi) es la debida a Pires (1992) que contabilizó unos 60 hablantes (incluyendo algunos niños) que vivían junto a hablates de Makuráp (una lengua tuparí). Posteriormente Van der Voort trabajó con hablantes de estas lenguas ofreciendo información razonablemente detallada.

Clasificación interna

Actualmente existen dos lenguas yabutíes moribundas, y se presupone que una tercera extinta podría haber sido parte de la familia:
  • Arikapú: con sólo un hablante.2
  • Djeoromitxí (Yeoromichí)3 (frecuentemente llamado: Jabutí): con unos 30 hablantes.
  • Mašubi: extinguida, documentada en 1915 por Percy Harrions Fawcett, la documentación posterior sugiere que se trata de una variedad de arikapú.

Relaciones con otras lenguas

Hasta hace relativamente poco las lenguas yabutíes han estado poco documentadas y han existido dudas sobre su clasificación. J. Greenberg (1987) incluyó el yabutí dentro de las lenguas macro-yê, siguiendo una propuesta de Nimuendajú (1935), aunque Greenberg aportó muy poca evidencia en favor de este parentesco. T. Kaufmann (1994) consideró que ni el Yabutí ni el Otí, estarían relacionado con las lenguas macro-yê. Más recientemente Eduardo Ribeiro y Hein van der Voort, quienes mejor han estudiado estas lenguas consideran que sí deben considerarse parte de la lenguas macro-yê aportando una sólida evidencia comparando la lista de Swadesh en las dos lenguas yabutíes con el proto-yê reconstruido.4 También el proyecto de comparación sistemática ASJP había encotnrado relación del yabutí con el grupo kaingáng-xokléng.5 6 Otros autores como Y. Aikhenvald y R. M. W. Dixon lo habían considerado como una familia aislada ante la escasez de documentación que ofreciera evidencia concluyente del parentesco con el macro-yê.

Descripción lingüística

Fonología

El sistema consonántico de esas lenguas es inusual ya que tiene africadas labiales (siendo el único grupo de lenguas con esta característica en toda la Amazonia). El inventario del yabutí yeoromichí viene dado por:
LabialdentalAlveo-
palatal
velarglotal
Oclusivap, bt, dk
Africadaps͡, bz͡ʧ, ʤ
Fricativaβh
Nasalmn
Aproximanteɾ
Existen siete vocales orales más cuatro vovales nasales:
oralesnasales
anteriorcentralposterioranteriorcentralposterior
cerradasiɨuĩ
mediaseəoõ
abiertasaã
La estructura silábica es (C)V, lo cual significa que toda sílaba consta de una única vocal (tipo V) o de una consonante incial más una vocal (tipo CV), pero no se admiten sílabas más complicadas que esos dos tipos. El acento de intensidad no es contrastivo y generalmente va al final de la palabra.

Gramática

Las lenguas yabutíes son predominantemente aglutinantes, empleando preferentemente sufijos. La afijación y la composición se emplean mucho como procedimientos de derivación. Las categorías léxicas abiertas incluyen nombres, verbos y adjetivos (y tal vez los adverbios). El yabutí yereomichí usa preferentemente el marcaje de núcleo a sus alternativas. Existe un tipo de pronombres clíticos personales que pueden aparecer con nombres (marcando el poseedor), con postposiciones (marcando el argumento postposicional), con verbos intransitivos (marcando el sujeto intransitivo) o con verbos transitivos (marcando el objeto). Naturalmente debido a que esos clíticos pueden aparecer como argumento sujeto de intransitivos o argumento objeto de transitivos puede decirse que estas lenguas presentan ergatividad.







Con el nombre de makú se conoce a varios pueblos indígenas cazadores-recolectores del noroccidente de la Amazonia, como los Nükâk y los Kakwâ (Cacua o Bara Makú) de Colombia; los Hupdë y Yuhupdë de Brasil y Colombia y los Nadëb (Kabori) y Düw (Dâw o Kamâ) de Brasil.

Lenguas makú
Distribución geográficaAmazonía
PaísesFlag of Brazil.svg Brasil
Flag of Colombia.svg Colombia
Hablantes~3270 (1999)
~2650 (2009)1
Filiación genética(agrupadas dentro de las macro-tucano)
SubdivisionesNadahup
Nukak-kakwa
(Puinave)
(Hoti)
Maku Languages.png
Posiciones documentadas de las lenguas makú y área posible de expansión en tiempos anteriores.

Clasificación

Patience Epps (2005) considera probada la existencia de un microfilo lingüístico Nadahup (Makú), dentro del cual estarían las cercanamente relacionadas las lenguas Hupdë y Yuhupdë, con 90 por ciento de vocabulario común; Dâw con un 75% de vocablos cognados con ellas y Nadëb, con una mayor separación y mayor diferenciación morfológica, pero con 50% de cognados. En cuanto al resto de la familia, considera que no se ha probado aun su relación genética.
Entre las lenguas Nükák y Kakwa existe un relación muy estrecha y se les debe considerar como un conjunto, de relativamente reciente separación.
Según Ethnologue, las lenguas de la familia makú son:2
  • Cacua o Kakwa (Colombia), 150 hablantes (1982).3
  • Dâw (Brasil), 83 (1994).4
  • Hupdë (Colombia), 1.360 (1995).5
  • Nadëb (Brasil), 300 (1986).6
  • Nukak Makú o (Colombia), 400 (2005).7
  • Yuhup (Brasil, Colombia), 360 (1995).8
Paul Rivet y otros investigadores establecieron desde hace décadas (1920-1925), las relaciones entre las lenguas Makú y la de los Puinave del oriente de Colombia, formulando la hipótesis de una familia lingüística Puinave-Makú. También Joseph Greenberg (1987) agrupó las lenguas Puinave - Makú, junto con la familia tukano, el Catuquina, el Waorani, el Ticuna y otras lenguas en el tronco macro-tukano.
Marie Claude Mattéi Muller, Howard Reid y Paul Henley presentaron en 1992 sólidas evidencias según las cuales, la familia Makú incluye también a la lengua Hodï (o Hoti) del sur de Venezuela. El vocabulario con mayores aproximaciones al Hodï, sería el Nükák. Los Hodï son cazadores y recolectores, culturalmente cercanos a los makú. Un diagrama que permite concordar las hipótesis anteriores con la investigación de Epps (2005), es el siguiente:
Makú
Nadahup
Protonadëb



Protohup



Hup








Makú norte
Kak





Occidental



Oriental





Sin embargo, la evidencia de parentesco entre el Puinave y las lenguas Makú es débil y no es aceptada por muchos especialistas.9 10 Por otra parte, el trabajo de Martins & Martins (1999) propone una agrupación incompatible con la investigación de Epps (2005) y con el "makú septentrional" del anterior esquema.

Descripción lingüística

Fonología

El siguiente cuadro resume el inventario de fonemas consonánticos en las lenguas makú:
En todas las lenguasen Dâw además existe:en Hu-Yu además existe:en Nd además existe:en Kk además existe:
Oclusivap, b; t, d; k, g; ʔʈ
Africadaʧʤ
Fricativahʃʃ, ʒ
Nasalm; nm; n; ɲ; ŋ
Aproximantew, ylrɾr
En Yuhup-Hupda y en Kakwa las nasales no son fonemas independientes sino que son alófonos de las oclusivas sonoras.

Gramática

Las lenguas makú son fuertemente aglutinantes y predominante sufijantes. El Nadëb tiene mayor tendencia a la prefijación que el resto de lenguas. Presuntamente el proto-makú habría tenido una mayor tendencia a usar prefijos, y el contacto con las lenguas tukano habría hecho que las lenguas evolucionaran a un tipo más sufijante.
En el nombre se distingue entre posesión alineable e inalienable.

Comparación léxica

Puede presentarse una muestra de posibles cognados:
CastellanoNadëbDâwHupdaPuinaveNɨkãkHoti
padreʔɨbʔipʔipʔiiiíp/pa?ae/baba
madreəənʔĩnĩnĩínu
casamɨ:jmãjmõjmɨ͂nuwe
campamentomõjsujotwʌ´ptʃihaniʃo
cabezanuuhnũhnũhhujaktʃeuʰtou
brazomɔ:hmũbmũjbomɨhmoh
chontadurosɨwtʃɨwmonmɨna?ʰnema
carnedabdepdaptadep
sangremãjɨ:wjɨwbijuhmãpmeʔépiʰkʷe
piejɨmtʃɨmtʃibsimtʃɨĩ
nochejĩmtʃemtʃəbsajtʃeiidɨ
carbónʃɤhʃɤhtʃəhtawtip
pielbɨ:hbɨkbɔkpiknɨi/tʃuúnui/heto
lenguanəkahadnɔhkednɔhkaeddoknɨknẽ
dientetəɡᵑtəɡᵑtəɡdemauuʰku
grasaʃɨ:jnẽgnãgjekji
ollaʃarejbɔkbɔkwãmwaám
comerwɤhwedwædwõkwaámʰwã
tortugamatugmĩʃmĩhbapadbaʰɾa
caimánhad/wɤmxet/tʃɤwɤmhát/tʃəwəmwowwɨwawɾe
canoahɔʔɔhhɔhhaʔháãow
caminotiutiwdɨknamamanaa
tabacohũ:thũthũthəphɨpʰkʷaj/ow
vientohũ:thũtbohophĩmhuʔathune
montehih/bukwenhée/bi:ihewa
piedrapaʔpaʃpaihhahéeiʰte
aguanaʔɤŋnɤxdehɨtkáandéʰwi
leñaduhtegdutɨatau
espinaʔututʔútuútow
frutaagʔægagkamkeʔeatei
huevotɨbtɨptipbikdiktip
mordergɤʃkɤʃkə͂ʲhsaktʃãkɟiju
rallarhɨphɨphɨ͂pnɨthíithi
oírwɤ:?wɤ?wɨʔhujhúi
dormirɨ:hõhõjowɨũopir
temerɨmãmʔomõmɨmitiu
õm?ãmãmmamméem
nosotrosɤ:rʔidɨ͂nbiʔtuwíithati
vosotrosbəəhnɨgnə͂gɲamjéebkɘdɨ
Fuentes: Randall y Reed (1992), Erickson (1993), Henley et.al.(1996), Martins (2005) y Girón (2008)11
El siguiente cuadro resume los numerales lenguas makú, idioma puinave e idioma hoti. Se aprecia el parentesco más cercano de kakwa y el nukak y más lejano de las otras lenguas:12
GLOSANadahupKakPuinaveHoti
NadëbDâwHupdaYuhupKakwaNikãk
1ʃædʔmɛ̃ʔæpcápbik2mīk3timjaʔtoa/ʰtite
2tɨmwɔptɯ̌bʷkaʔapbə̌ʔtʃẽnẽtʃenẽ1kawiʰwekaʔti/taari/tuʰru
3pɔwɔbmutwǎp̚mɔnaʔãpbòdɨ́ɡⁿ-wǎpbik pejkãd-dĩpəjʰwejaʔti/abaʰrede
4hi bapnibàbᵐdí-wǎptʃẽnẽ2na4mīk2lawmõkaihaʔti
5ajoŋæp depũhcàhpóh wǎptei?ja2teiʔ3 paʔ1dap tɨmmo

Porcentaje de cognados

Tres investigaciones13 han propuestos porcentajes de posibles cognados entre estas lenguas, así:
NadëbDâwHupdaPuinaveNɨkãkHoti
ABCABABCCACC
Nadëb---505246494220222021
Dâw5052--637119
Hupda4649426371---19232418
Puinave2019-2520
Nɨkãk222019232425--26
Hoti21182026-

No hay comentarios:

Publicar un comentario