La energía rotacional es la
energía cinética de un
cuerpo rígido, que gira en torno a un eje fijo. Esta energía depende del momento de inercia y de la velocidad angular del cuerpo. Mientras más alejada esté la masa del cuerpo respecto al eje de rotación, se necesitará más energía para que el cuerpo adquiera una velocidad angular.
Esto puede ser ilustrado por el siguiente experimento: dos esferas de idéntica masa y radio se colocan sobre un plano inclinado. Una de las esferas esta hecha de un material ligero, como el plástico. Esta esfera es maciza y sólida. La otra esfera, en cambio, es hueca y esta hecha de un material más denso que el plástico. La esfera hueca rodará más lentamente, ya que toda su masa se acumula en una delgada capa, que está a una cierta distancia del eje de rotación. La esfera maciza se moverá más rápidamente, ya que porcentualmente sus partículas se encuentran más cerca del eje de rotación y por lo tanto se moverán más lentamente, puesto que éstas describen una trayectoria más corta que las partículas de la superficie de la esfera.
Momento de inercia
Un cuerpo que rota en torno al eje x con velocidad angular
posee la energía rotacional:
Donde:
En general, esto se puede expresar como:
Donde:
Para calcular la energía de un cuerpo que rota en torno a un eje arbitrario (
vector unitario), la velocidad angular se expresará por sus componentes vectoriales:
- donde
en el cual los componentes de n que representa los componentes de la dirección del eje de x,y y z. La energía de rotación es ahora:
Aquí es
el momento de inercia respecto a un eje arbitrario
Ejemplo
Un cuerpo que gira alrededor de la diagonal formada por su superficie xy tiene la siguiente velocidad angular:
- donde
En consecuencia, el momento de inercia respecto a este eje:
Ahora uno obtiene la energía rotacional:
Momento angular
- donde
Cabe señalar que, en general, el momento angular y la velocidad angular no son paralelas entre sí (excepto en la rotación alrededor de un
eje principal de inercia).
ENERGÍA CINÉTICA DE ROTACIÓN.
Los movimientos de rotación están presentes en numerosos fenómenos de la naturaleza. Algunos ejemplos comunes son los péndulos, las balanzas, las peonzas o, a escala cósmica, el giro de todos los cuerpos celestes conocidos (la Tierra, los planetas y los satélites, el Sol y las estrellas y, también, las galaxias) en torno a un eje, que termina por definir simetrías en los sistemas.
Energía de un sólido con un eje fijo
Dado un sólido sometido a un movimiento de rotación con respecto a un eje fijo, su energía cinética de rotación se expresa de la siguiente manera:
A su vez, el sólido en rotación posee una energía potencial determinada por la expresión:
De esta forma, la variación de la energía mecánica total del sólido con respecto al tiempo se puede escribir como el producto escalar de los momentos totales aplicados por la velocidad angular de rotación:
El péndulo físico
En los sistemas físicos aislados se considera que la energía mecánica total del sistema se conserva, por lo que:
De ello se deduce que:
Un caso particular de esta situación es el péndulo físico, la masa oscilante encargada de regular el mecanismo de los relojes de péndulo. El péndulo físico puede considerarse como un sólido que gira alrededor de un eje horizontal fijo con respecto al cual no posee ninguna clase de simetría.
La energía mecánica total del péndulo, siendo
el ángulo que lo separa de la vertical en un instante dado, se determinaría como:
Para ángulos de separación pequeños, se puede desarrollar que cos
» 1 - img src="/image/image_gallery?uuid=de8adf8d-9514-40d9-b86a-2a661bdad055&groupId=10137&t=1263991300812" class="imgmiddle" alt="" title="" />
2/2, con lo que la ecuación resultante se corresponde con la de un
oscilador armónico cuya masa fuera I y cuya constante de recuperación tuviera el valor m g r
CM. En consecuencia, el período de oscilación del péndulo vendría dado por la expresión siguiente:
La peonza
Otro ejemplo clásico de sólidos en rotación es el de la peonza, en esencia un sólido de revolución con un punto fijo que permanece en contacto con el suelo. En una primera interpretación, la variación del momento angular de la peonza con respecto a este punto fijo sería:
Ahora bien, el giro real de la peonza no es tan sencillo, sino que está compuesto por la combinación de tres movimientos diferentes:
- La rotación de la peonza en torno a un eje que pasa por el punto fijo de contacto.
- Un movimiento de precesión en torno a un eje vertical, que hace que el eje de rotación varíe con el paso del tiempo.
- Un bamboleo de este eje, llamado nutación, que hace variar su inclinación.
La combinación de estos tres movimientos resulta de particular interés para la física, ya que está presente en la mayoría de los movimientos naturales de rotación (por ejemplo, en el de la Tierra y los restantes planetas).
Movimiento general de una peonza, que resulta de la combinación de la rotación, la precesión y la nutación.
Conservación del momento angular
En el estudio mecánico de los sistemas aislados se aplican diversos principios de conservación que ayudan a determinar las leyes físicas que rigen su comportamiento. En los movimientos de rotación, adquiere particular importancia el llamado principio de conservación del momento angular, que establece que si el momento total de las fuerzas externas que se aplican sobre un sistema es nulo, el momento angular total del sistema se conserva. De esta manera, se tiene que:
Así pues, cuando el
momento de inercia aumenta, la
velocidad angular de giro disminuye, y a la inversa.
http://www.hiru.eus/fisica/energia-cinetica-de-rotacion
Para estudiar el movimiento de un cuerpo, hemos de fijar un sistema de referencia. Puesto que un cuerpo sólido, a diferencia de una partícula, tiene dimensiones, vamos a estudiar el movimiento con la ayuda de dos sistemas de referencia. Un primer sistema de referencia (inercial), en el que representemos el movimiento del centro de masas (CM) del sólido, y un segundo sistema de referencia, cuyo origen sea el centro de masas del cuerpo, que nos va a informar del movimiento de rotación del sólido. Lo que estamos haciendo al describir el movimiento con estos dos sistemas es separar el número de grados de libertad en 3+3 y darnos cuenta de que hay 3 grados de libertad de traslación y tres grados de libertad de rotación. Estos tres últimos grados de libertad no están presentes, evidentemente, en una partícula puntual. Llamemos al radiovector de un cierto punto del sólido, visto desde el sistema inercial, a la posición del CM del sólido y al mismo punto visto desde el sistema de referencia situado en el CM:
| (7.2) |
Derivando respecto al tiempo,
| (7.3) |
Si el sólido tiene un movimiento exclusivamente de traslación (los ángulos entre los ejes de ambos sistemas no cambian), entonces
| (7.4) |
Si el sólido gira, , pero ya que se trata de un movimiento de rotación, es más conveniente escribir , donde es un vector cuya magnitud indica la velocidad de giro y cuya dirección es la del eje respecto al cual se produce el giro. La energía cinética del sólido será
| (7.5) |
donde N es el número de partículas que lo componen. Pero es más conveniente tratar el sólido como un medio continuo. En lugar de sumar sobre las partículas, hemos de integrar sobre elementos de masa, siendo la densidad del medio. Así,
| (7.6) |
donde es la velocidad que tiene, en un instante dado, el elemento de volumen d3r con masa . Escribiendo en términos de y ,
| (7.7) |
Calculemos cada una de las contribuciones por separado. La primera,
| (7.8) |
Pero no depende de , y la integral
| (7.9) |
la masa del sólido, luego
| (7.10) |
es la energía cinética correspondiente al CM del sólido, la única contribución si se tratara de una partícula libre. El segundo término,
| (7.11) |
Intercambiando el producto mixto,
| (7.12) |
Para ver mejor su valor, escribamos la integral en forma de suma:
| (7.13) |
siendo la coordenada del centro de masas. Pero esta integral la estamos haciendo justamente en el sistema de referencia del centro de masas, es decir, , luego
| (7.14) |
Desarrollando el producto vectorial, podemos reescribir el último término como:
| (7.15) |
donde xi son las componentes cartesianas de . Por tanto,
| (7.16) |
Es conveniente introducir la delta de Kronecker para extraer de forma unívoca . Introduciendo la cantidad Iij denominada tensor de inercia,
| (7.17) |
la expresión de T3 adquiere la forma sencilla
| (7.18) |
La energía cinética finalmente es:
| (7.19) |
El primer término recibe el nombre de energía cinética de traslación y el segundo energía cinética de rotación. El tensor de inercia puede escribirse en forma matricial:
| (7.20) |
es un tensor simétrico por definición, es decir, tiene como máximo 6 componentes distintas. Antes de estudiar con detalle el tensor de inercia y entender un poco más su significado, vamos a hallar el momento angular, cantidad con la que está íntimamente relacionado. Nuevamente nos referimos a los dos sistemas de referencia anteriores. Tendremos por tanto:
| (7.21) |
Pero y . Sustituyendo en la ecuación anterior, salen ahora cuatro términos del producto vectorial:
| (7.22) |
Los dos términos intermedios se anulan porque contienen solamente si el segundo sistema toma como origen el centro de masas del cuerpo. El primer término da lugar al momento angular del centro de masas,
| (7.23) |
y el cuarto término tiene que dar lugar a la contribución de la rotación del sólido al momento angular total, lo que llamaremos momento angular interno. Veamos cómo.
| (7.24) |
La componente i valdrá
| (7.25) |
Si multiplicamos el primer término por , podemos sumar en i y en j, con lo que la ecuación anterior adquiere la forma
de donde se obtiene
| (7.26) |
En forma matricial,
| (7.27) |
o, en forma abreviada,
| (7.28) |
donde es un tensor de rango dos. y no están unidos por una relación escalar, lo que significa que no va a ser paralelo a en general. Si, por ejemplo,
tendremos que
Como consecuencia de esto, si se conserva en un sistema aislado, y nos imaginamos que un sólido está describiendo un movimiento de rotación, el eje de giro no tiene porqué permanecer constante, ya que no coincide con el eje de . Para finalizar, el momento angular total del sólido será
| (7.29) |
el momento angular del centro de masas más el momento angular interno.
http://www.uv.es/~cantarer/srigid/node3.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario