sábado, 25 de marzo de 2017

Arquitectura por siglos

Arquitectura en Egipto del siglo XV a. C.

El Ajmenu o Templo de las Fiestas de Tutmosis III, fue un templo conmemorativo mandado construir por Tutmosis III en el año 23 de su reinado y terminado 7 años más tarde en el recinto de Amón-Ra del complejo de templos de Karnak para conmemorar la fiesta Heb Sed, que simbolizaba el renacimiento o la renovación de la fuerza física y la energía sobrenatural del faraón.
Normalmente se traduce como "el más glorioso de los monumentos", pero también es una traducción alternativa la de "monumento al espíritu viviente" puesto que aj puede significar "glorioso o bendecido espíritu viviente" (por ejemplo, Aj-en-atón se traduce a menudo como "el espíritu viviente del Atón").
Está situado en el extremo oriental de la vía procesional precedido por el denominado patio del Imperio Medio. De forma rectangular, aunque fue construido originalmente para celebrar el jubileo (Heb-Sed) de Tutmosis III, posteriormente también fue utilizado en la fiesta anual de Opet.

Ajmenu (Festival Hall of Thutmose III) en el Recinto de Amón-Ra. Complejo de templos de Karnak.

Ajmenu, templo conmemorativo de Tutmosis III visto desde el denominado patio del Reino Medio.

Disposición del templo

Columnas y techo de la Gran Sala de la fiesta Heb Sed.
La entrada original al edificio se efectuaba por una puerta flanqueada por dos columnas poligonales de dieciséis lados y dos colosos osiríacos del faraón, por la esquina sureste del patio del Reino Medio y no por el eje principal oeste-este. Se alcanza un largo corredor, decorado su lado norte por escenas del jubileo real, que comunica con nueve pequeñas cámaras que servían de almacenes donde se conservaban las ofrendas y el equipamiento ritual del sacerdocio. En sus muros aparecen tallados relieves que representan lo que debía contener cada sala: pan, vasos rituales, vino.
Hacia el norte de la entrada existe un pequeño vestíbulo y una pequeña sala conocida como la "Capilla de los Antepasados" donde se encontraba la famosa Lista Real de Karnak1 donde aparece una selección de 61 reyes sentados anteriores a Tutmosis III que les hace ofrendas votivas, comenzando por Esnefru, de la Dinastía IV del Reino Antiguo.
También hacia el norte, se alcanza la "Gran Sala del Heret-ib" de 44 m de ancho X 16 m de largo, que está compuesta de 32 pilares y dos filas internas de 10 columnas. Las columnas soportan el techo de la nave central que está más alto que el sujetado por los pilares, lo que permite penetrar la luz. Las columnas son únicas en la arquitectura egipcia, se estrechan en su base y están pintadas de un rojo del color de la madera para que parezcan como si fuesen los postes de madera que sujetan un toldo de una inmensa tienda de campaña convertida en un gran santuario con techo pintado de azul y salpicado de estrellas doradas.2
Más al norte de la Gran Sala, tres capillas que están decoradas con escenas rituales, ofrendas y procesiones, como las de las estatuas reales. En un corredor aparece el rey haciendo ofrendas a un Amón itifálico. Una puerta lateral da acceso a una sala con ocho columnas dedicadas a Sokar, el dios del mundo subterráneo.3
En la zona noreste del templo se encuentra la sala denominada el Jardín botánico de Tutmosis III donde en sus paredes están representadas flora y fauna exótica que el observó, sobre todo en sus campañas militares de Siria y Palestina. Desde esta sala, adornada con cuatro columnas papiriformes, se accedía al Sancta Sanctorum del Ajmenu. En las paredes de esta sala había ocho nichos, cada uno con una estatua, posiblemente de la Enéada tebana. Otro nicho más grande se reservaba para el naos.
Flickr - archer10 (Dennis) - Egypt-3B-023.jpg
Flickr - Gaspa - Tempio di Karnak, sala ipostila (1).jpg






Amada fue una antigua población de Egipto, situada en la ribera occidental del río Nilo, en la Baja Nubia. El lugar fue anegado por las aguas de la lago Nasser al construirse la presa de Asuán. En dicho enclave se encontraba un templo que fue reinstalado unos 2,5 km más al norte, con el fin de ser salvado de las aguas. También tuvo que ser trasladado al mismo emplazamiento el templo de Derr, y la tumba de Penut, gobernador de Uauat en tiempos de Ramsés VI (siglo XII a. C.). Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1979 bajo la denominación Monumentos de Nubia, desde Abu Simbel hasta File.

El templo

El Templo de Amada es el templo egipcio más antiguo de Nubia. Se inició la construcción en la época del faraón de la dinastía XVIII Tutmosis III, y se dedicó a Amón y a Ra-Horajti.1 Su hijo y sucesor, Amenofis II continuó el programa de decoración de la edificación. El sucesor de Amenofis II, Tutmosis IV, decidió cubrir la zona de la entrada y transformarla en una sala hipóstila (con columnas).2 Durante el período de Amarna, Ajenatón había ordenado borrar el nombre de Amón en todo el templo, pero fue restituido más tarde por Seti I de la dinastía XIX de Egipto.3 Varios reyes de la dinastía XIX, especialmente Seti I y Ramsés II, también "llevaron a cabo restauraciones menores y ampliaron la decoración del templo."4 Las estelas de los virreyes de KushSetauHeqanajt y Messuy, y la de Bay describen sus actividades constructivas bajo Ramsés II, Merenptah y Siptah respectivamente.3

Interior del templo

Interior del Templo de Amada.
En el plan original de la construcción figuraban un pilono, una entrada y un pórtico que conducía a un santuario.5 Sin embargo, cuando Tutmosis IV techó la entrada, los pilares y las paredes "se decoraron con escenas oferentes, que incluían a Tutmosis IV, a la izquierda", y a Tutmosis III y Amenofis II, a la derecha.2 Aunque el templo tenía un exterior apagado y desmenuzado, sus características internas gozan de algunos de los bajorrelieves más finamente tallados, con colores brillantes y vibrantes.2
Los mejores bajorrelieves están en la sección más ¡interna del templo donde se muestra a Tutmosis III y a Amenofis II abrazando o haciendo ofrendas a varios dioses egipcios.2 En el lado izquierdo del vestíbulo se muestra a Amenofis II coronado por Horus y Tot y corriendo con un remo y un hap (instrumento de navegación).2 La capilla situada a un lado del santuario contiene algunas escenas interesantes sobre la fundación y consagración del templo que representan el ritual del "estiramiento de la cuerda", la ceremonia de la elaboración y colocación de bloques, y la ofrenda del templo a sus dioses.2

Inscripciones

Tutmosis III ante los dioses Amón y Ra-Horajti, en el templo de Amada.
Existen dos inscripciones históricas importantes en el templo de Amada. La más antigua, fechada en el año 3º del reinado de de Amenofis II, "se halla en una estela redondeada en su parte superior y situada en el muro trasero del santuario (al este)."6 El texto describe una despiadada campaña militar por Asia del faraón:
Su Majestad regresó con gozo a su padre Amón tras haber dado muerte con su propia maza a siete jefes en el distrito de Takhesy (Siria) quienes después fueron colgados cabeza abajo en la proa del barco de Su Majestad.6
Amenofis II continúa describiendo cómo colgó a seis de los jefes muertos "en los muros de Tebas" mientras que el séptimo fue colgado en los muros de Napata (una ciudad fronteriza nubia cerca de la cuarta catarata del Nilo).3 Esto se hizo a modo de clara advertencia hacia los nubios, expuestos a las peligrosas consecuencias de una rebelión durante el reinado de Amenofis. El segundo texto histórico, "en una estela grabada en la jamba izquierda (la norte) de la puerta de entrada", menciona el rechazo a la invasión de Libia en el 4º año de Merenptah.6
El templo fue descrito por antiguos viajeros, aunque su descripción se hizo pública inicialmente por Henri Gauthier7 en 1913.8
Entre 1964 y 1975, el templo fue trasladado desde su ubicación a un nuevo lugar "unos 65 m más alto y 2,5 km más alejado de su emplazamiento original",6 para evitar que lo inundase el lago Nasser debido al proyecto de la presa de Asuán.9 El Templo de Derr, excavado en la roca, también se trasladó al nuevo emplazamiento de Amada.
Edward Lear - Amada, 6-50 am, 12 February 1867 (419) - Google Art Project.jpg
AmadaTemple.jpg
AmadaTempleHypostyl.jpg






La tumba DB353 (también llamada TT353) es la tumba secreta de Senenmut y fue descubierta por el arqueólogo estadounidense Herbert Winlock, director de la Expedición Egipcia del Metropolitan Museum de Nueva York , en 1925-1926.1
En Deir el-Bahari, justo antes de llegar a la entrada de la terraza inferior del templo funerario de Hatshepsut, por el lado norte, hay una abertura pequeña pero profunda que corresponde a una antigua mina de arcilla y en el fondo de la cual está la entrada de la tumba inacabada de Senenmut, el Superintendente en Jefe de Amón, administrador de los bienes de la princesa Neferura y Arquitecto real de la reina-faraón Hatshepsut (1490-1468 a. C). Fue excavada profundamente en la roca de manera que quedase situada en correspondencia exacta con la primera terraza del gran templo funerario que levantó para su soberana y tal vez, según algunas teorías, amante.
Un largo y estrecho corredor desciende 60 ms hasta una pequeña cámara en cuyas paredes se escribieron citas del Libro de los Muertos y en su techo se dibujó el primer techo astronómico conocido de la historia egipcia, con una reproducción de los doce meses del calendario lunar, así como las figuras que simbolizaban las estrellas y constelaciones del hemisferio septentrional. Otro corredor descendente más corto lleva a otra pequeña cámara desnuda y desde allí una rampa baja hasta la cámara funeraria abovedada.
El estudio del techo astronómico mediante complejos cálculos matemáticos y astronómicos han permitido datarla con precisión en el año 1473 a. C, el decimoséptimo año de reinado de Hatshepsut. No se conocen la fecha y circunstancias de la muerte del alto funcionario, pero si aun vivía cuando murió la reina en el vigésimo primer o vigésimo segundo año de su reinado, sin duda cayó en desgracia ante el nuevo soberano, Tutmosis III.

No hay comentarios:

Publicar un comentario