lunes, 6 de marzo de 2017

PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DE ESPAÑA

MUNICIPIOS DE SEVILLA

Aguadulce es un municipio español de la provincia de SevillaAndalucía.

Flag of Aguadulce Spain.svg

Escudo de Aguadulce.svg

Geografía

El pueblo es fronterizo con los términos municipales de Osuna al oeste donde el río Blanco hace de frontera entre las dos localidades, al Este son los municipios de Gilena y Estepa los que determinan el espacio geográfico de Aguadulce.
Ocupa los terrenos que descienden desde las Sierras de Estepa y Yeguas, al este de la provincia, con una altitud de 265 metros sobre el nivel del mar y a casi 97 kilómetros de la capital provincial. Conforman el municipio tres entidades de población, ya que al núcleo principal, se añaden los caseríos del Cortijo del Marqués y la Huerta del Colegio.
Las alturas más importantes del municipio son el Cerro Real al Noreste con 300m, Las Porqueras al Sureste con 306m, Rompesquinas al sur con 300m, y La Molina al Norte con 296m.

Demografía

Evolución demográfica de Aguadulce
1996199819992000200120022003200420052006200720082009201020142015
1,9561,9661,9531,9581,9681,9811,9701,9821,99320102060212421492,18121492114
(Fuente: INE [Consultar])
La población de Aguadulce ha variado considerablemente a lo largo de los años. Pasó de apenas 100 habitantes en el año 1750 a 1000 habitantes un siglo más tarde. De 1850 a 1940 se produce el crecimiento demográfico más amplio, hasta alcanzar los 3500 habitantes, máximo histórico poblacional. Será la Guerra Civil y la posguerra, la que propiciara que numerosas familias marcharan a regiones extranjeras, principalmente a Francia y Alemania, o a otras zonas españolas más prósperas, como Valencia y Barcelona. Comienza así un notable desplome poblacional que solo en la actualidad se está recuperando, reflejando los últimos censos un leve movimiento al alza.

Orígenes históricos

En el Cerro Real han sido encontradas algunas hachas de la Edad de Bronce, que se fechan en torno al año 2000 a. C. similares a otras del sureste de la península (AlmeríaMurcia, y regiones este de Granada). Seguramente son restos de un asentamiento en la colina.
Se especula con la posible relación entre estos asentamientos y la posterior cultura de Tartessos, como indican los restos tartésicos encontrados en la cercana Osuna, que hacen pensar que la sierra sur en general y Aguadulce en particular bien pudieron estar bajo la órbita de este reino. Tras la desintegración de Tartessos en torno al siglo VI a. C., víctimas del expansionismo cartaginés, serán los pueblos íberos y entre ellos los turdetanos (establecidos en el suroeste de la península entre los siglos VI a. C. al siglo II a. C.) los que recojan la herencia de este reino en la región andaluza.
En torno a los cortijos BarraPuertaZorzalCoritoel Indianola Carabinera, y las Marcas, sitúa Fernández Guerra la marruca turdetana, por los vestigios encontrados en esta zonas. Aguadulce debió poseer ya, una población prerromana.
Andalucía pronto quedó bajo la tutela de Roma, en la región denominada Bética, dividida a su vez en 4 distritos o conventusHispalisGadesCorduba y Astigi (Écija]) distrito al cual pertenecía Aguadulce. Son numerosos los objetos de épocas romana encontrados en el término municipal de Aguadulce sobre todo en los aledaños de los cortijos Zorzallas Marcasel Indianola Carabineralos Molinos, remanentes de las villas romanas, así como en el Cerro Real. Esta villas debieron depender de la antigua Ipora, ciudad hispanorromana. Se sabe que esta ciudad de dudosa localizacón, (pues bien podría estar también en la zona de MontoroCórdoba) gracias a menciones de autores clásicos como Heródoto o Plinio el Viejo, así como obras como el Itinerario Antonino nos dan pistas sobre las ciudades de la zona.
Los restos arqueológicos más importantes encontrados en Aguadulce son:
  • La cabeza de una estatua de Minerva, diosa romana, de 18 cm de tamaño, y posiblemente del siglo II de nuestra era. Esta escultura fue entregada al museo arqueológico provincial hispalense en el verano del año 1946
  • Una escultura del dios Baco, hoy en día perteneciente a una colección particular de Osuna
Un suceso histórico relevante en la zona fue la batalla de Munda, donde Julio César derrotó a los hijos de Pompeyo y decidió el ocaso de la República Romana. Algunas fuentes establecen el lugar del conflicto entre el llano existente entre las localidades del Rubio y la Lantejuela, lo que deja a Aguadulce, posible Ipora, como espectadora de primera fila de esta batalla celebrada el día 17 de marzo del año 47 a. C. y que puso fin a la guerra civil.
A partir del siglo III de nuestra era, con la crisis socioeconómica padecida por todo el imperio romano, en especial la parte occidental del mismo, tuvo lugar un decaimiento de la vida urbana. Tras la desaparición de Ipora, la zona se redujo a una pequeña agrupación de viviendas junto al arroyo, mantenidas por las huertas.Así permaneció Aguadulce tras la conquista de los visigodos y aún durante la época musulmana.
Tras la desaparición de Ipora a partir del siglo III con la crisis socioeconómica padecida por todo el imperio romano, y en especial en occidente, que trajo consigo el debilitamiento del sistema esclavista en que apoyaban la explotación agrícola las poblaciones de este tipo, quedaría una pequeñísima agrupación de viviendas junto al arroyo, mantenida por las huertas tal como permanecía en tiempos de los visigodos y aún durante el dominio árabe en cuya época tomo la denominación de Al-wad-ul que significa Río Bueno, relacionado con la bondad del agua de su ribera.
En esta situación de modesta aldea se hallaría cuando el rey Fernando III el Santo, con la toma definitiva de Estepa, en 1240 desplazó de la comarca a los árabes que ya no retornarían a esta tierra sino en dos ocasiones y de un modo provisional: en 1447 en el que el caudillo Aben Osmín se paseó por ella, y en 1642 en que repitieron la correria obligando a los habitantes de aldeas y casas de campo a correr precipitadamente a refugiarse tras los muros de Osuna y Estepa que no cayeron. Y a la villa de Estepa ligó Aguadulce su historia en lo fundamental, primero formando parte de una encomienda de Santiago, a raíz de la donación que en 1267 hizo el Rey Sabio a aquella orden militar, y después como lugar componente del estado marquesal de Estepa, desde que la princesa Juana de Portugal, en nombre de su hermano el rey Felipe II, vendiera en 1559 la antigua encomienda a Adán Centurión, noble asentista genovés.
Por este ultimo año no pasaba Aguadulce de ser una pequeña agrupación de casas formada en torno a la frondosa huerta y junto al providencial arroyo, origen de ellas.
Con los primeros años del siglo XVII todas estas pequeñas entidades de población experimentaron un notable crecimiento, sucediéndose entonces las concesiones de solares de viviendas hechas por el cabildo estepeño. A esa época debe Aguadulce la construcción de gran parte del norte de la calle grande en su tramo principal o más antiguo, algunas de cuyas casas tienen escrituras que datan de 1615.
A estos años debe también el pueblo su despegar de cortijada a aldea, después de 150 años, en el tercer cuarto del siglo XVIII no tenia sino 33 casas aunque muy bien aprovechadas al dar albergue a 46 familias. Ya para aquel entonces había aparecido en la cartografía e incluido por el célebre geógrafo Tomás López en su Plano del Reino de Sevilla de 1761.
Luego en el siglo XIX vendría un vertiginoso crecimiento poblacional. En cuanto a la denominación del pueblo, el documento impreso más antiguo data del s XVII en el que aparece escrito Aguadulce y en ocasiones en femenino La Aguadulce, quizás en recuerdo de una antigua denominación aún superviviente en 1710 en que se nombra al lugar como Partido de las Aguas Dulces .
En 1845 en el diccionario de Madoz aprece Aguas-Dulces con guión. En definitiva la propia denominación se debió tomar de la presencia de aguas, si no dulces sí potables, ya del arroyo de la Ribera como de los numerosos pozos de sus casas, todo un privilegio en una comarca salitrosa y caliza.

Monumentos

  • Iglesia de San Bartolomé, iglesia que data del siglo XVIII, con distintas reformas. En el exterior del templo destaca la espadaña de tres cuerpos realizada en cantería.

Cultura popular

Según la tradición, el Cerro Real guarda en su interior un carro de oro, leyenda ésta que como muchas otras puede encerrar una cierta verdad, pues ya en otros lugares de Europa se han encontrado representaciones similares, todas ellas de origen celta.
El patrón de Aguadulce es San Bartolomé, que es procesionado el 24 de agosto de cada año por las calles de pueblo, con motivo de las fiestas de San Bartolomé.
Resultado de imagen de Aguadulce (Sevilla)
Resultado de imagen de Aguadulce (Sevilla)
Resultado de imagen de Aguadulce (Sevilla)
Resultado de imagen de Aguadulce (Sevilla)





Alanís es un municipio español situado en la comarca de la Sierra Norte de la provincia de Sevillacomunidad autónoma de Andalucía. Su población en 2011 era de 1859 habitantes.
Bandera de Alanís (Sevilla).svg
Escudo de Alanís (Sevilla).svg

Geografía

La villa de Alanís está situada al norte de la provincia de Sevilla, en las estribaciones de Sierra Morena, a 106 Km de la capital provincial. Su término municipal limita al norte con los de Malcocinado y Azuaga, en la provincia de Badajoz, al este con Hornachuelos, en la provincia de Córdoba, al sur con los municipios sevillanos de Las Navas de la ConcepciónCazalla de la Sierra y San Nicolás del Puerto y al oeste con el de Guadalcanal.

Demografía

Evolución de la población durante el siglo XX.1 Obsérvese la acelerada pérdida de población por la emigración en la segunda mitad del siglo, especialmente en la década de 1960.
Evolución demográfica de Alanís
19001910192019301940195019601970198119912001
3,6223,7583,8344,4804,9244,8223,9452,8642,2782,0762,030
(Fuente: INE [Consultar])

Historia

Su escudo data del siglo XV y fue usado por las milicias concejiles en la guerra contra los moros, y en la guarnición del castillo. Conquistada por Fernando III en 1249, meses después que Sevilla, Alanís fue escenario de enfrentamientos nobiliarios en la Baja Edad Media, sobre todo en las crisis de sucesión de Los Reyes Católicos y entre los linajes de Guzmán y Ponce de León. A partir de entonces no se conocieron trastornos mayores en este territorio, excepción hecha del levantamiento popular contra las tropas napoleónicas, a principios del siglo XIX.
En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra de Constantina y contaba con 432 vecinos pecheros.2

Patrimonio

Monumentos civiles

  • Castillo: de origen árabe, anterior a 1392. Situado sobre un estratégico montículo al sur de la población, la edificación más emblemática de Alanís ha sido testigo mudo de los aconteceres de la historia del pueblo desde finales del siglo XVI, en que se supone su construcción. De planta hexagonal, con torreón y barbacana, hoy ya desaparecida. Sus muros, de 2,3 m de ancho y 6,4 de alto, dejaban un único acceso al recinto por su cara norte, desde donde se avista el pueblo. Fue atacado por los franceses durante la ocupación napoleónica, quienes dinamitaron uno de sus muros, el suroeste, conservándose las ruinas en la actualidad.

Religiosos

  • Ermita de San Juan. (S XIV), mudéjar. Recientemente restaurada. Cita previa.
  • Ermita de Nuestra Señora de las Angustias: se erigió en recuerdo de la victoria obtenida contra los “moros”, a 200 metros de la población, en el llamado valle de Matamoros. Su construcción consta de tres tramos y entrada. El primer tramo fue construido en el siglo XVIII, existiendo una lápida con la inscripción de la fecha de 1656. En su interior se guarda y venera la imagen de nuestra Señora de las Angustias, patrona de la localidad, cuya primitiva imagen fue destruida durante la Guerra Civil, siendo posteriormente sustituida por la actual, obra del escultor Castillo Lastrucci. Gótico medio. Reconstruida en el S XVIII. Cita previa.
  • Ermita de Jesús Nazareno: edificio perteneciente al antiguo hospital de la Caridad, hoy desaparecido, cuenta en su interior con un retablo de estilo barroco. En esta capilla, de belleza sencilla y austera, y que invita al recogimiento y devota oración de los vecinos y visitantes, es donde se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular de una de las cofradías de penitencia más populares en la localidad. S XVI. Visitas de 10:00 a 22:00.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves: construcción tradicional de tres naves, que data del año 1356. Es de destacar su valioso retablo barroco, que adorna todo el frontal del altar mayor, y que data del siglo XVI. En el interior hay una capilla del siglo XVI, decorada con azulejos mudéjares. A causa de un terremoto, sufrió importantes reparaciones a mediados del siglo XVIII. Importante retablo gótico. Visitas en horario de cultos.
  • Ermita de San Miguel de la Breña: situada a escasos kilómetros de la localidad, en la carretera que conduce a Malcocinado, y en una finca de propiedad particular, es el último vestigio que se conserva del antiguo Monasterio Basílico que en su día existió. La ermita, que ha quedado como almacén del actual cortijo, consta de una sola nave dividida en dos tramos, uno de bóveda de cañón y el otro de cúpula. Cita previa.

Arquitectura popular

  • Fuente de Santa María: sita en el casco urbano, construida en tiempos de Carlos V. Ha sido la gran abastecedora de agua durante siglos, y entrañablemente querida por los lugareños de todos los tiempos. Está ubicada en la calle Angustia, en un pequeño ensanche que en tiempos se denominó plaza de Santa María. Junto a un manantial de aguas, del que históricamente se ha surtido la población más próxima, se erigió un muro frontal en honor a la Virgen de las Angustias, ubicándose un panel de cerámica sevillana con la imagen, fechado en 1767.
  • Fuente de Pilitas: por el camino que conduce al camposanto, en su margen izquierdo, se encuentra la Fuente de las Pilitas, de gran valor etnográfico local y fuente de inspiración de la leyenda-mito del “Encanto de las Pilitas”. Es una antigua fuente árabe en ladrillo, acompañada de su correspondiente alberca del mismo origen y estilo, que aún hoy sigue cumpliendo su primordial función de riego de las huertas cercanas y abrevadero de ganado.
  • Cruces de Mayo: históricamente, las Cruces de Mayo representan una vinculación de los lugareños con su barrio de origen, manifestándose estos sentimientos con la celebración de estas fiestas, cuando cada barrio se agrupa en torno a sus carrozas de procesión, produciéndose una fuerte rivalidad entre las mismas. Hoy han desaparecido totalmente estas manifestaciones populares, pero aún permanecen sus monumentos simbólicos en hierro forjado y piedra tallada, en el barrio de Triana, y en las calles Nueva y Corredera.

Festejos

Se celebran, con mucha participación por parte de la población, unos estupendos carnavales. La romería en honor a María Auxiliadora se suele celebrar el último domingo de mayo. Las fiestas principales del pueblo son la segunda o tercera semana de agosto. Y desde hace cuatro años se celebran unas maravillosas Jornadas medievales el primer fin de semana de septiembre.
Resultado de imagen de alanís sevilla
Resultado de imagen de alanís sevilla
Resultado de imagen de alanís sevilla

No hay comentarios:

Publicar un comentario