miércoles, 3 de mayo de 2017

Rutas románicas por España

castillos y fortificaciones de aragón - Siglos XI - XIII

- CASTEJÓN DE MONEGROS -

1VISTA SURESTE DEL CASTILLO
Tanto Aurelio Cabañas en su obra de 1999 sobre los castillos aragoneses y editada por el Periódico de Aragón, como Cristobal Guitart en el volumen I de su tratado sobre los mismos castillos coinciden en afirmar que hay dudas documentales por cuanto hay varios Castejones en Huesca (De Sobrarbe, del Puente, de Valdejasa). Aparece en las citas históricas de 1168 un tenente: Pedro de Alcalá; pero no es seguro que sea este el lugar de su tenencia. Para Agustín Ubieto la fecha más antigua referida al mismo se remontaría a 1211.
El castillo de bella estampa corona un cerro amesetado al norte de Castejón de Monegros y su primitiva función debió de ser defensa del reino y cabeza de puente en las extremaduras con los moros de Fraga y su entorno.
Se puede acceder desde Zaragoza, por la autopista hacia Lérida, saliendo en Bujaraloz y continuando carretera hacia Sariñena en dirección norte. También, la vía inversa: Huesca-Sariñena-Castejón, según el lugar donde nos hallemos.
El castillo actual no es sino una sala del primitivo edificio. Los arranques de los muros perimetrales del recinto lo confirman (Imágenes 7 y 9). Tiene forma de rectángulo con su eje mayor en dirección este-oeste y mide unos 20 x 12 m en planta por otros 10 en alzado. Al interior la estancia se halla cubierta por bóveda de medio cañón apuntado, con un pequeño ventanal aspillerado hacia el sol naciente. Hay otro ventanal adintelado en el muro sur, hacia levante de la primera de las torres. Tampoco sería descabellado pensar que hubiera sido la sobria capilla cisterciense del recinto, dada su orientación.
Hoy se aloja en él la ermita dedicada a los Santos Fabián y Sebastián, de hechura tardía y con poco interés para la época que nos ocupa.
2LIENZO SUR CON SUS DOS TORRES ENMARCANDO EL ACCESO A LA ERMITA MODERNA3BASE DEL MURO OESTE Y AL FONDO, EL CASERÍO4VISTA ESTE Y ARRANQUE DEL LIENZO ESTE5PORTADA CEGADA EN LIENZO NORTE
El lado sur del edificio está guarnecido por dos torrecillas gemelas de sección cuadrada que destacan rotundamente del muro (Imágenes 1 y 2). Hay otra similar en el muro norte, a poniente de la portada cegada del mismo (Imagen 7).
6ARRANQUE DEL MURO PERIMETRAL DEL LADO ESTE7VISTA NORESTE DEL CASTILLO8ARRANQUE DEL MURO PERIMETRAL ESTE: RESTOS DE PORTADA DOVELADA
Es en el lado norte donde se hallan los elementos de mayor interés. esta zona se hallaba casi en su totalidad intramuros del recinto. Junto a la torre descrita, una portada de medio punto dovelada hoy tapiada, permitía el acceso desde el recinto amurallado(Imágenes 5 y 7).
Hacia el extremo oriental de este muro, queda el arranque del lienzo este del recinto. Conserva el inicio de una portada dovelada que permitiría el acceso al patio de armas, y sobre ella, en altura, la ménsula oeste de un desaparecido matacán (Imágenes 6 y 8).
El arranque del muro perimetral hacia poniente, se aprecia en la imagen 9.
9MURO OESTE CON ARRANQUE DEL LIENZO SUR DEL RECINTO10SILLARES ALMOADILLADOS CON MARCAS DE CANTERÍA11TRÉPANOS EN SILLARES EN SITUACIÓN DE ALTURA.
Una característica diferencial de este castillo, dada la zona en que se halla, es su construcción en piedra sillar caliza cuidadosamente elaborada, con abundante almohadillado. Este detalle la da una sensación de "rugosidad" a los muros (Imágenes 1 y 2). La mayor parte de los sillares lucen marcas de cantero, grandes y bien elaboradas (Imagen 10).
La presencia en los sillares a partir de la hilada quince o dieciséis de un pequeño trépano casi centrado cercano a su borde superior, nos habla de la mecanización de su construcción, empleando grúa y compás para aprisionar e izar los bloques. Técnica esta ya utilizada desde antiguo por los romanos.
http://www.romanicoaragones.com

La ermita de San Sebastian se aloja dentro de los restos de un antiguo castillo medieval, del que existen noticias ya en 1211. Éste era de tamaño considerable, ocupando toda la cima de una colina rocosa, amplia y llana, situada al norte de la villa. Existen pocas noticias históricas sobre este lugar, salvo que en 1168 figura como tenente Pedro de Alcalá. En el siglo XIII era conocida esta villa como Castejón de Sariñena y como tal figuró hasta 1591, año en que se separó de esta por compra. Según afirma Labaña, en 1610 era del rey.
Este antiguo castillo se sitúa sobre una ventajosa posición, dominando toda la zona. Fue transformado en ermita pero mantiene en muchos de sus muros la apariencia de castillo. El edificio es de planta rectangular y todo él realizado en buena sillería. La fachada que mira a la población, está defendida por dos torres y entre ellas se sitúa la puerta de acceso, en arco de medio punto y posiblemente transformada. El muro Sur está reforzado con dos robustos contrafuertes y junto al de la derecha, vemos en alto, una aspillera defensiva.
En la cara Norte hay otro contrafuerte, junto al que aparece un arco apuntado de grandes dovelas, hoy cegado, que pudo servir de entrada a la torre. La ermita está situada en lo que sería la planta baja de la torre, correspondiente originalmente a una sala. Su portada está en el frente Sur, entre los dos contrafuertes. Es muy sencilla, de arco de medio punto con un escudo en la clave y hoy está blanqueada. La nave  está cubierta con bóveda de cañón apuntado de piedra. A la derecha del ingreso se sitúa  un pequeño púlpito y, junto a él, la entrada a la sacristía, que es rectangular y marcada en planta, ya que es un añadido posterior. A los pies hay un coro alto sobre columnas, posiblemente del siglo XVI. Un banco corrido de piedra recorre el perímetro interior.
En la fachada opuesta se abre otra puerta, también cegada actualmente, que posiblemente comunicaba con el patio de armas. En uno de los lados menores se puede observar restos del recinto que rodearía el inmueble, construido mediante sillares con relleno en el centro. El interior es una gran sala cubierta con bóveda de crucería.
No lejos de la ermita, a una cota más baja y cerca del depósito de agua, se observan lo que pudieran ser los restos de una torre vigía.
Historia
Construcción original, Siglo XIII
La existencia del castillo de Castejón de Monegros se documenta desde 1211, al que se añadió la ermita de San Sebastian en este mismo siglo.

Restauración, Siglo XXI
El Gobierno de Aragón participa en las obras de restauración del castillo en 2005, con un presupuesto de 29.922,41 €.

Declaración, Siglo XXI
El 22 de mayo de 2006 se publica la Orden de 17 de abril de 2006, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba la relación de castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural, listado en el que se encuentra el Castillo-ermita de San Esteban de Castejón de Monegros en la categoría de Monumento.

Restauración, Siglo XXI
El 23 de julio de 2011, el Gobierno de Aragón adjudica a la empresa Restauroegea S.L. la reparacion las cubiertas y las fachadas del Castillo de Castejón de Monegros, por un importe total de 116.000 euros. El Ministerio de Fomento con cargo parcialmente al 1% cultural, siendo la inversión final 137.279 euros. Las obras finalizan en noviembre de 2011.


-CHIRIVETA-MONGAY-

VISTA ESTE DE LA TORRE
El 24 de Abril de 2004 volví por rutas Ribagorzanas. Me faltaban por recoges imágenes de la torre de Chiriveta (otros la llaman de Mongay). Por los textos que manejo (sobre todo Aramendía) esperaba un largo paseo desde poco más allá del pueblo; pero esta vez, pude ahorrar energías para otras empresas (por ejemplo, visitar la ermita de Nuestra Señora del Congost-I, "próxima" a la torre). Una pista aceptable para cualquier 4x4 nos deja en la misma base de la edificación (Imagen 3) y contemplando desde el coche la indescriptible vista del lado norte del congosto de Montrebey (Imagen 5).
Circulando por la carretera N-230, desde Benabarre hacia Montañana, rebasado el desvío de Litera, hacia el kilómetro 87, hay a nuestra derecha una pequeña zona de descanso. Justo rebasada esta, sale una pista a nuestra derecha, en descenso, que no se ve desde la carretera. Vadea el barranco de la Valfuera, de menguado caudal, y en tres kilómetros nos sitúa en el semiabandonado pueblo de Chiriveta. Desde allí, pista hacia el suroeste, que en un cercano bosquecillo gira a sureste para llegar al caserío de "El Mas" donde hay colonia veraniega (Ver Plano 1). Ya a estas alturas estamos viendo todo el tiempo la torre, con el telón de fondo de las sierras de Mongay y Montsec, reunidas o separadas -según talantes- por el congosto de Montrebey/Mont-Rebei (Imagen 4). Desde allí a la torre apenas hay un kilómetro de pista aceptable.
2VISTA SURESTE3FINAL DE LA PISTA JUSTO A LA TORRE4TORRE Y CONGOSTO DE MONTREBEY, DESDE CHIRIVETA5CONGOSTO DE MONTREBEY.
La torre corona un otero, vigilante otrora de los caminos que seguían la ruta del río Noguera Ribagorzana. Edificada a partir de 1061 en terrenos ya conquistadosal igual que FalcésLuzásViacampTorreciudad y la torre de Pano.
Es quizás la más tardía de todas, siendo datada hacia 1070 (Esteban Lorente, Galtier Martí y García Guatas: El Nacimiento del Arte Románico en Aragón. 1982. pp.: 91).
Quizá por ello su puerta de acceso se sitúa en un plano bajo, sobre macizo basamento. Su misión ya no es defensiva, para soportar asedios; sino de vigilancia de las nuevas tierras conquistadas.
6VISTA SURESTE7VISTA SUR. RESTO DE LA PUERTA EN PISO BAJO8INTERIOR: LADO NORTE9INTERIOR: LADO SUR
Es torre cilíndrica, edificada sobre base maciza. Carece de recinto circundante y se alza 15 metros sobre el terreno. Sus muros alcanzan los 2,15 m de espesor, y el vano de la puerta, de los más amplios, mide 0,95 m. Al exterior está construida en sillarejo. Hiladas y sillarejos sueltos de tono más claro, rompen su monotonía constructiva.
Al interior, el sillarejo solo tapiza la planta baja. Desde el primer retranqueo hacia arriba, es mampostería lo que vemos al interior (Imagen 8). La puerta, como ya se ha dicho, abre al sur, en la planta baja (Imagen 7). Quedan parte de sus jambas y el arranque del medio cañón de su zaguán. Otro retranqueo más arriba nos indica que debió de organizarse en tres plantas divididas por dos soleras de madera. Tuvo vanos aspillerados en la planta intermedia y varios vanos -cinco dice Aramendía- cubiertos de medio cañón con jambas salientes en lo que apoyar los postigos de madera (Imágenes 8 y 9). No hay mechinales de caldalso al exterior.
El estado de la torre es preocupante: una gruesa grieta recorre su muro sur desde la portada hacia lo alto, manteniéndose en precario equilibrio parte de su estructura. Junto con otra grieta en el lado opuesto (Imagen 1) dividen el cilindro en dos mitades. Me viene a la memoria la torre de Montañana y su agonía... Consolidar la estructura de este referente visual para la turística zona de Montrebey beneficiaría a dos Comunidades y mantendría este retazo de nuestra historia.
10TORRE Y ERMITA DEL CONGOST DESDE LA OTRA ORILLA
Tras visitar la torre, es obligado acercarse a lo que fue en origen la iglesia castrense de Nuestra Señora del Congost (Imagen 10). No hay senda reconocible desde la torre. Hay que guiarse por el GPS o por la intuición para encaminarse a ella, pues hasta que no se llega a la misma, no se ve. Puede servir de ayuda la foto aérea que acompaño (Ver Plano 2). Sin ser un gran esfuerzo, si que requiere de interés por visitarla, no tener prisa y una aceptable forma física. Las vistas nos compensan con creces.
TORRE Y ERMITA DEL CONGOST DESDE LA OTRA ORILLA


http://www.romanicoaragones.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario