Magnitudes termodinámicas
La energía libre termodinámica es la cantidad de trabajo que un sistema termodinámico puede realizar. El concepto es útil en la termodinámica de procesos químicos o térmicos en la ingeniería y en la ciencia. La energía libre es la energía interna de un sistema, menos la cantidad de energía que no puede ser utilizada para realizar trabajo. Esta energía no utilizable está dada por la entropía de un sistema multiplicada por la temperatura absoluta del sistema.
Al igual que la energía interna, la energía libre es una función de estado termodinámica.
La energía libre es aquella porción de cualquier energía de la primera ley que está disponible para realizar trabajo termodinámico, es decir, el trabajo por medio de energía térmica. La energía libre está sujeta a una pérdida irreversible en el curso de este trabajo.1 Dado que la energía de la primera ley siempre se conserva, resulta entonces evidente que la energía libre es un tipo de energía de la segunda ley, expandible que puede realizar trabajo dentro de lapsos de tiempo finitos (energías libres).
Es posible formular varias funciones de energía libre a partir de criterios de sistemas. Las funciones de energía libre son transformadas de Legendre de la energía interna. Para procesos termodinámicos que involucran un sistema que se encuentra a una presión constante p y temperatura T, la energía libre de Gibbs es la más útil ya que además de incluir todo cambio de entropía producto del calor, hace lo mismo para el trabajo pdV requerido para "dejar espacio para moléculas adicionales" producidas como consecuencia de diversos procesos. (De allí su utilidad para los químicos trabajando con soluciones-fases, incluidos los bioquímicos.) La energía libre de Helmholtz posee una importancia teórica especial dado que es proporcional al logaritmo de la función de partición para el conjunto canónico en mecánica estadística. (De allí su utilidad para los físicos; y para los químicos e ingenieros trabajando con fase gaseosa, que no desean ignorar el trabajo pdV.)
La energía libre de Helmholtz concepto históricamente desarrollado en primer lugar es definida como F = U - TS, donde U es la energía interna, T es la temperatura absoluta, y S es la entropía. Su cambio es igual a la cantidad de trabajo reversible realizado sobre, u obtenible de, un sistema a T constante. De allí su denominación "contenido de trabajo". Dado que no hace referencia a ninguna cantidad involucrada en realizar trabajo (tales como p y V), la función de Helmholtz es completamente general: su disminución es la máxima cantidad de trabajo que puede ser realizado por un sistema, y puede aumentar a lo sumo por la cantidad de trabajo realizado en un sistema.
La energía libre de Gibbs G = H - TS, donde H es la entalpía. (H = U + pV, donde p es la presión y V es el volumen.)
Históricamente, estos términos se han utilizado de manera inconsistente. En el ámbito de la física, energía libre a menudo hace referencia a la energía libre de Helmholtz, indicada con la letra A, mientras que en la química, energía libre se refiere a la energía libre de Gibbs.
Josiah Willard Gibbs es, muy posiblemente, un nombre que no dirá nada a nadie. Sin embargo, este silencioso y tímido profesor de la universidad de Yale, este físico y doctor ingeniero que en palabras de sus contemporáneos era «el americano más importante, a juzgar por su prestigio científico», representa la ligazón entre la máquina de vapor y las reacciones químicas.
Su más importante artículo, titulado Sobre el equilibrio de las sustancias heterogéneas y publicado en 1876, pasó completamente desapercibido a pesar de ser uno de los dos escritos más influyentes en la historia de la ciencia del calor, la termodinámica. Con una elegancia de razonamiento sin igual, Gibbs desarrolló las implicaciones de la termodinámica en la química y fue él quien introdujo un concepto fundamental: la energía libre de una reacción.
Dicho en pocas palabras, la energía libre nos dice cuál es la cantidad máxima de trabajo que podemos extraer de una reacción química que se encuentre en contacto térmico con el mundo exterior. Además su formulación nos remite a la espontaneidad de las reacciones: aquellas que disminuyan su valor son las que se darán de manera natural en la naturaleza. Su importancia radica en que es un vehículo perfecto para lo que nuestra sociedad tecnológica necesita: saber cuánta energía hay disponible.
Lo cual conduce a una dramática consecuencia. La energía libre nos indica la cantidad de energía que podemos usar. Sabemos, porque la naturaleza así nos lo ha enseñado, que la tendencia natural de la energía libre es su continuo descenso. Luego la conclusión es obvia: cada vez dispondremos de una menor cantidad de energía aprovechable. Lo que nos lleva a una última interpretación. El principio de conservación de la energía nos dice que cualquier proceso natural debe cumplir una sencilla aunque abstracta norma: lo que los seres humanos hemos bautizado como energía debe mantenerse constante. Pero eso sí, la energía la podemos dividir en utilizable, o energía libre, y no utilizable, y el universo nos enseña es que todo en esta vida tiene un precio.
Si queremos aprovecharnos de los procesos naturales hay que pagar un precio, del mismo modo que los siervos debían entregar un canon a su señor por usar el molino. En nuestro caso, parte de la energía que usemos en nuestro provecho debemos entregarla al universo de forma que jamás podremos volver a utilizarla, por lo que cada vez dispondremos de menos energía para nuestro uso. Es el precio de la tecnología, del deseo por llevar una vida cómoda. Aún más. Es el precio de la vida.
La energía térmica es la parte de la energía interna de un sistema termodinámico en equilibrio que es proporcional a su temperatura absoluta y se incrementa o disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo, en procesos termodinámicos. A nivel microscópico y en el marco de la Teoría cinética, es el total de la energía cinética media presente como el resultado de los movimientos aleatorios de átomos y moléculas o agitación térmica, que desaparecen en el cero absoluto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario