lunes, 6 de noviembre de 2017

Cultura arqueológicas

En África :

El Sangoense es el nombre que le han dado los arqueólogos a una cultura prehistórica del África central y occidental y que parece ser heredera de la tradición achelense africana durante la Edad intermedia de la piedra. Para algunos especialistas podría paralelizarse con el inicio del Musteriense europeo, aunque con sensibles diferencias (distintos tipos humanos y distinta tradición lítica).
El nombre de la cultura deriva del yacimiento epónimo de Sango Bay, situado en orilla este del lago Victoria (Uganda) donde este tipo de cultura fue identificada a través de su industria lítica en 1920.
El Sangoense suele paralelizarse con la fase pluvial Kamasiense, perdurando hasta el inicio del Gambliense. El yacimiento de Kalambo Falls, en Zambia, contiene una secuencia con estratos sangoenses datables entre los 100 000 y los 80 000 años de antigüedad, pero esta industria podría remontarse más allá de los 200 000 años de antigüedad y sus fases finales podrían ser contemporáneas del Stillbayense, hasta hace unos 40 000 años.
Los utensilios más característicos del Sangoense son piezas sobre lasca, siendo conocido el método Levallois; pero también hay útiles masivos, macrolíticos, es decir, de gran tamaño: como piezas bifaciales, picos, rabots y hachas, a menudo triangulares. Inicialmente esta industria se interpretó como una adaptación funcional a un medio de valles bajos con selva y sabana boscosa, pero esta idea actualmente se considera una simplificación puesta en duda por los decubrimientos de restos de esta misma cultura en Kenia (en tierras altas de pradera).

Africa satellite plane.jpg









El Stillbayense es un tipo de industria característica de la Edad de Piedra Intermedia africana (MSA). Recibe su nombre del lugar de Stillbay, en la provincia del CaboSudáfrica).1​ A menudo, es conocida también como «Cultura de Bambata», en alusión al lugar de Zimbabue donde se encuentra uno de sus yacimientos más importantes.
Pieza foliácea bifacial.
El Stillbayense inicial, o Protostillbayense(150 000-80 000 años de antigüedad, aproximadamente) parece evolucionar directamente del Achelense local (Fauresmithiense) y mantiene una fuerte proporción de raederasbifaces y piezas nucleares parecidas a las del Musteriense evolucionado europeo. Sin embargo, el Stillbayense típico muestra una clara tendencia a la progresión en las técnicas de talla; así, los bifaces se convierten en finas puntas foliáceas de retoque muy plano, probablemente obtenido por presión, que recuerdan a las hojas de laureldel Solutrense europeo; las raederas siguen siendo abundantes, así como las puntas musterienses y los denticulados; pero la mayor novedad es la temprana aparición de microlitos laminares, en concreto, hojitas de borde abatido y geométricos, como los segmentos de círculo.
El Stillbayense es algo menos evolucionado que las industrias de Howiesons' Poort, pero podría constituir un precedente del Magosiense, aunque enriquecido por la influencia microlítica del Wiltoniense.









El-Omari es el nombre que se da a una cultura neolítica surgida en el Egipto predinástico alrededor de 4600-4400 a. C. El asentamiento se encuentra cerca de El Cairo, a 5 Km. de Helwan. Los resultados de su estudio no se publicaron hasta 1990.
Fue descubierto en 1924 por Amin El-Omari y Paul Bovier-La pierre. Bovier-La pierre estuvo excavando en 1925, pero la investigación se detuvo hasta 1943, fecha en que Fernand Debono continuó los trabajos durante tres temporadas: 43, 48 y 51. Actualmente el lugar no puede ser estudiado, ya que parte está bajo la carretera Heliópolis-Helwan y parte, la llamada Gebel Hof, en un polígono militar.
El asentamiento está situado en una terraza de grava en el final del Uadi Hof. Según Debono, El sitio muestra una comunidad en evolución, que comenzó con una economía basada en la pesca y la caza y se convirtió en un pueblo agrícola y ganadero. La datación de carbono proporciona un periodo comprendido entre 4795 a. C. y 4465 a. C., lo que significa que esta cultura es contemporánea con las de Merimde y Fayum A.1​ Probablemente también es contemporánea con Naqada I y el principio de Naqada II.
De los poblados ha quedado muy poco. Por lo encontrado, las viviendas eran de adobe, apenas ha perdurado algún resto de ellas. En los pozos existentes se han encontrado semillas de trigo y cebada, lo que hace suponer que se usaban como silos. Entre los restos de animales hay una mayoría de vacas, ovejas y cerdos; también hay lino, así como otras hierbas usadas en cestería. Las herramientas encontradas son líticas, un conjunto de bifaces, puntas de flecha y hoces. La cerámica es de color rojo o negro, sin apenas decoración.
Hay una necrópolis cerca de cada poblado. Los cuerpos fueron envueltos en esteras y colocados en posición fetal, apoyados sobre el costado izquierdo y con la cabeza hacia el sur. A su lado depositaban una vasija de barro.
Egypt Karnak test.png










Naqada I, o Nagada I, fue la cultura del periodo predinástico de Egipto, llamada también Amratiense,1​ que se extendió de Matmar, en el norte, hasta Uadi Kubbaniya al sur, teniendo su núcleo en el meandro de Qena. Está datada entre el 4000 y 3500 a. C.2
El nombre de Naqada I, le fue asignado por Werner Kaiser en 1957, para reforzar la idea de continuidad con los periodos siguientes: Naqada II y Naqada IIINaqada era una pequeña población que se llamaba en egipcio antiguo Nubt (Dorada), aunque cada una de las culturas existentes conformó un núcleo independiente.
Hacia 4000 a. C. la cultura Badariense, se desarrolló por un tiempo en paralelo y luego dándole paso a la cultura Amratiense, después llamada Nagada I. El cambio se caracteriza por la estratificación social, artesanía mejorada y nuevas formas artísticas, y su expansión más al sur. Las tumbas se hicieron más grandes junto con otras pequeñas y sencillas; los asentamientos se hicieron permanentes.
Por sus características se divide en los estadios de Naqada Ia, Naqada Ib, Naqada Ic, y hasta un Naqada Id (más discutible), que algunos sitúan en realidad dentro del período Naqada IIa. Durante los periodos Ia, Ib, y Ic se incrementa progresivamente la estratificación social, pero desde Ic se detiene.

Primeras entidades políticas[editar]

La formación de entidades políticas comenzó en Nagada I. Nagada y otras ciudades evolucionaron hacia poderes locales que fueron los primeros organizados de Egipto. Quizás la necesidad de colaboración en la explotación agrícola y la importación de materiales, hizo necesaria la aparición de líderes. Se estima que acaeció una evolución similar, por la misma época, en la cultura Maadi-Buto, en la zona del delta del Nilo.

Actividad económica[editar]

La alimentación era fundamentalmente pescado y otros animales como gacelas; también comían cereales: cebadaguisantes y otras variedades.
Se han detectado importaciones de SiriaCanaánNubia y Mesopotamia; aparece incluso lapislázuli de Afganistán.

Artesanía[editar]

La piedra era mejor trabajada y eran frecuentes las bifaciales. Aparecieron también elementos decorativos; se han encontrado figurillas de cerámicahueso y marfil. Su fósil director son los utensilios de cerámica roja con decoraciones blancas. A la cerámica le siguió la pintura en rojo pero con dibujos lineales o geométricos; es también de esta época la aparición de cucharas, peines y agujas, pero casi ningún indicio de metales.
De este periodo sólo se han encontrado objetos de metal en El-Hammamiya y Jattara. En Hieracómpolis se encontró un horno y una estructura rectangular, que parece indicar edificios permanentes y mejor construidos que una simple choza, para población sedentaria.
También se han encontrado paletas romboidales de pizarra y cabezas de maza de piedra.

Tumbas[editar]

Las tumbas se conformaron como agujeros ovalados, con el difunto enterrado en posición contraída, la cabeza orientada al oeste (tal vez ya se creyese que donde el sol se ponía,se encontraba el reino de los muertos), y el cuerpo apoyado sobre su costado izquierdo. Bajo el cuerpo, a menudo, se extendía una estera, y bajo la cabeza un fragmento de tela o piel. Este tipo de prácticas funerarias, constatadas en otras necrópolis amratienses, nos indican una posible creencia en la resurrección asociada con el culto solar (Martí P. Coronado, en Revista Más Allá de la Ciencia, nº 336, Marzo de 2017).
Personas y animales aparecen enterrados juntos en Mahasna, Abadiya, Al-Amra, Gebelein e Hieracómpolis; en Al-Amra, algunas tumbas están acompañadas de cornamentas.
En las necrópolis se aprecia una diferencia social en los enterramientos. Se han encontrado muchos tipos de cementerios: en el N y el B hay más de 112 tumbas. Al final del periodo, la estratificación social se aprecia en el cementerio T, con pocas pero ricas tumbas que debieron corresponder a la élite. En Abadiya se encontró una tumba (B101) con mucha cerámica, la pintura de un antílope, seis esferas de arcilla blanqueada, una estatuilla de hipopótamo, pulseras y tres dientes de hipopótamo.

Yacimientos[editar]

Entre las aldeas excavadas está la de Hemmamiya, que es típica, con nueve estructuras circulares hundidas parcialmente bajo tierra, con restos de haber sido un hogar y otras zonas de almacén.
Hieracómpolis (Nejen) aparece también en el periodo de Naqada I, pero fue más importante en los periodos siguientes, y se estima que estaba bien situada para el comercio con Nubia y próxima al desierto oriental.
Abidos, que será importante en el período Naqada III y posteriormente por el culto al dios Osiris, conserva un cementerio del periodo Naqada I con signos de estratificación social. La tumba U-502, del final del período, es de un niño prematuro, con mucha cerámica, ocho figuras femeninas y tres masculinas, que se atribuyen al establecimiento del sistema hereditario.











Cultura de las tumbas sartén

Bol nubio del Grupo C con sus características incisiones.
La cultura de las tumbas sartén está localizada en Nubia y el Alto Egipto, y datada en el siglo XVIII a. C. Recibe este nombre porque sus tumbas son fosas circulares en forma de cuencos, pulidas y pintadas de negro. A veces tienen un círculo de piedras como superestructura, con lápidas planas y enterradas bajo túmulos. Los cuerpos reposan en posición fetal sobre el lado derecho, con la cabeza hacia el Norte y el rostro orientado hacia el Este. Están envueltos en esteras o pieles y con calaveras de animales a sus pies. Los ajuares funerarios de ambos sexos están equipados con vasijas características decoradas con incisiones, abalorios fabricados con cáscara de huevo de avestruz y conchas de caracoles nerita. Con el tiempo, se encuentran en las tumbas armas de factura egipcia, como dagas y hachas de batalla, así como cuerdas de arco y puntas de flechas. Estas armas documentan el empleo de esas personas como guerreros de las dinastías de la décimo tercera a principios de la décimo séptima.
Las tumbas, cuyos propietarios se han identificado con los medjays, adquieren con el tiempo características de las egipcias de forma que en época de la dinastía XVIII apenas se distinguen de ellas.
La cerámica de esta cultura tiene muchas similitudes con la de Kerma, en la Alta Nubia, y fue ampliamente utilizada tanto en Egipto como en Nubia. Durante la dinastía XVII apareció en Atbai, en el este de Sudán, lo que indica que los medjays tenían un área de distribución similar a la de los modernos bejas. Forma parte de la culturas llamadas Grupo C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario